El sobrecalentamiento de los mercados financieros impulsa la inversión inmobiliaria en 2024

"El número de inversiones en 2024 superará a 2023 con total seguridad”, con ese optimismo afronta el nuevo año el socio fundador de la consultora inmobiliaria Laborde Marcet, Gerard Marcet, quien confía en un aumento de interés de los inversores. 

Image description

“Ha crecido la demanda en locales comerciales, con preferencia por determinados sectores comerciales, como supermercados o restauración", detalla Marcet, quien destaca también una mayor cautela entre los inversores de edificios residenciales, motivada por las incertidumbres normativas y la inseguridad jurídica generada.

Después de un 2023 marcado por la subida de tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE) y la incertidumbre económica, la inversión en el sector inmobiliario vuelve a reactivarse y es que, tal y como aseguran desde la consultora inmobiliaria Laborde Marcet, “el número de inversiones en 2024 superará a 2023 con total seguridad”. 

“Venimos de un 2023 protagonizado por la cautela motivada principalmente por la subida de tipos y los conflictos bélicos internacionales” explica el socio fundador de la consultora inmobiliaria, Gerard Marcet, quien señala a las expectativas de futuras bajadas de tipos, así como el sobrecalentamiento de los mercados financieros como los principales impulsores de la inversión en activos inmobiliarios este comienzo de año. 

Demanda en locales comerciales
A pesar de haber superado la situación que generó la pandemia, todavía persiste cierta precaución entre los inversores “ha crecido la demanda en locales comerciales, con preferencia por determinados sectores como supermercados o restauración”, detalla Marcet, quien destaca también una mayor cautela entre los inversores de edificios residenciales, motivada por las incertidumbres normativas y la inseguridad jurídica generada.

El pasado noviembre la vivienda sufrió un nuevo descenso del 15,1% en términos anuales con tan solo 46.888 operaciones de compraventa en un mes, la cifra más baja desde noviembre de 2020. Desde la consultora inmobiliaria afirman estar atravesando una etapa en la que algunos patrimonialistas y family offices están rotando activos y desinvierten de sus inversiones en activos residenciales por las incertidumbres normativas. 

Desde la consultora señalan, entre otras razones, el decreto del control de los precios de los alquileres o la limitación de la vigencia de licencias de viviendas turísticas a 5 años como motivos de la rotación de inversiones. “A esto hay que añadir la catastrófica regulación de los “grandes tenedores”, desahucios que se eternizan en los juzgados, permisos de obras que tardan años…” sentencia el especialista, quien tacha de “despropósito” alguna de las normativas vigentes.

Tu opinión enriquece este artículo:

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Las oficinas de Comercio e Inversiones del Gobierno en EEUU adaptan el apoyo a las empresas catalanas a la nueva política arancelaria en el marco del 'Plan Responem'

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, se ha reunido este viernes por la tarde de forma telemática con los directores de las Oficinas Exteriores de Comercio e Inversiones de la Agencia por la Competitividad de la Empresa del Gobierno, ACCIÓ, en Estados Unidos en el contexto de las nuevas políticas proteccionistas de la administración Trump. En el marco del encuentro, en el que también ha participado el secretario general Pol Gibert, y el secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, se ha puesto de manifiesto la importancia de estas oficinas para facilitar la expansión del tejido empresarial catalán en este mercado, dado su conocimiento profundo y experiencia sobre el terreno en la nueva realidad comercial del país.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.