Desde CBRE ya hablan de “hiperinflación” en los costos de la construcción (de € 700 a € 1.100 el m2)

El I Informe Living que presentó este martes la consultora CBRE dejó “mucha tela para cortar” en el análisis de sus distintos puntos, pero un dato nada menor: la escasez de suelo y la suba de costos ha llevado a que un mismo metro cuadrado que en 2019 demandaba € 700/750 construir hoy deba pagarse a € 1.100. Algunos constructores entraron en “wait and see”.

Image description

El informe de CBRE abarca los distintos productos de la categoría living (vivienda), que son atravesados por tres megatendencias:

  • El envejecimiento de la población (y de ahí el potencial de las productos “senior living”)
  • El veloz crecimiento de los hogares unipersonales (que serán 50% del total en 2040)
  • La movilidad de muchos residentes que -de la mano del trabajo virtual- pueden cambiar fácilmente de lugar de asentamiento.

Al contexto macro donde la economía española aún tendrá que recorrer todo 2022 y -posiblemente- buena parte de 2023 para recuperar el PIB de 2019, se suma la creciente inflación que -según estimaciones de CBRE- cerrará en un 6,5% “punta a punta” este año, con tendencia a la baja en 2021 (y es una mirada optimista).

Debajo de esta “macro”, la “micro” hace frente a un histórica escasez de tierra para desarrollo (sobre todo en las grandes capitales donde está la demanda), con el consiguiente aumento de precios para los desarrolladores.

Entrando a la dinámica de los distintos productos de Living, CBRE estima que las residencias de estudiantes y el coliving serán dos sectores muy activos, de la mano de los jóvenes españoles y extranjeros que tradicionalmente motorizan la categoría. El coliving (una residencia más sofisticada, con una suerte de “community manager” que favorece las relaciones y actividades), “defiende” precios en torno a los € 800 y € 900 por mes por una cama y sus servicios añadidos en Barcelona y Madrid respectivamente.

Los hogares en alquiler, el tramo más grueso del sector living ya abarca 1 de cada 4 viviendas en España, con una tendencia que va camino al 30% del total, de la mano de los nuevos hogares unipersonales y la dificultad de creciente de compra.

Dato curioso: el alquiler temporario ya representa un 29% del total de hogares en alquiler.

Otra característica del mercado español que resume el trabajo del CBRE es la escasa participación de los grandes fondos en la tenencia de pisos en alquiler: sólo el 5%, contra un 23% en Francia y un 34% en Alemania.

La compra venta de viviendas, en tanto, cerró un 2021 con un fuerte incremento sobre 2020 (año muy afectado por la pandemia): 38%. Medido sobre 2019, el crecimiento de la compra venta fue del 18% pero el pronóstico de CBRE para este año 2022 es una caída en volumen en torno al 15%.

Los precios de las unidades crecieron en 2021 en torno al 6% y mantendrán un precio alcista proyectado en torno al 4% para este año, según CBRE.

La búsqueda de viviendas más sostenibles y sustentables (tanto en obra nueva como en reacondicionamiento de viviendas) es otro fuerte vector resaltado en el informe, junto a la necesidad creciente de digitalizar distintos procesos de los desarrollos para optimizar los precios de construcción y administración.

El informe completo se puede consultar aquí.


 

Tu opinión enriquece este artículo:

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Las oficinas de Comercio e Inversiones del Gobierno en EEUU adaptan el apoyo a las empresas catalanas a la nueva política arancelaria en el marco del 'Plan Responem'

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, se ha reunido este viernes por la tarde de forma telemática con los directores de las Oficinas Exteriores de Comercio e Inversiones de la Agencia por la Competitividad de la Empresa del Gobierno, ACCIÓ, en Estados Unidos en el contexto de las nuevas políticas proteccionistas de la administración Trump. En el marco del encuentro, en el que también ha participado el secretario general Pol Gibert, y el secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, se ha puesto de manifiesto la importancia de estas oficinas para facilitar la expansión del tejido empresarial catalán en este mercado, dado su conocimiento profundo y experiencia sobre el terreno en la nueva realidad comercial del país.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.