Emergentes 2024 aboga por un procedimiento de evaluación de impacto ético antes del uso de sistemas de IA

Solo el 18% de mujeres y otros grupos sociales están representados en la toma de decisiones y desarrollo de inteligencia artificial, según Women in AI. Este congreso ha servido para dar a conocer la nueva ubicación de AECTA que se traslada, de la CEV, a La Harinera para unir sinergias con Valencia Innovation Capital, fruto del reciente acuerdo de colaboración entre ambas entidades.

Image description

La VII edición del Congreso de Tecnologías Emergentes para Ecosistemas 4.0 ha abogado por un procedimiento de evaluación de impacto ético, análogo al de las medicinas, antes del uso de sistemas de Inteligencia Artificial (IA) para evitar lanzar al mundo versiones de modelos de IA que no han sido lo suficientemente testadas. Solo el 18% de mujeres y otros grupos sociales están representados en la toma de decisiones y desarrollo de la IA, según Women in AI. Junto a esta idea, los expertos han destacado que las compañías no deben sacrificar la sostenibilidad en la búsqueda de beneficios a corto plazo en la incorporación de la IA. Y es que, crear IAs de propósito general, genera grandes necesidades energéticas y de consumo sobre las que hay que tomar conciencia en el hábitat. Estas han sido algunas de las conclusiones destacadas de este encuentro, organizado por la Asociación de Empresas de Tecnología, Consultoría e Innovación de la Comunitat Valenciana (AECTA), que ha reunido en La Harinera de València a más de 25 expertos en IA, sostenibilidad, transformación digital y consultoría.

La VII edición del Congreso de Tecnologías Emergentes para Ecosistemas 4.0 ha contado en su inauguración con la concejala de Turismo, Innovación y Captación de Inversiones del Ayuntamiento de València, Paula Llobet, y la presidenta de AECTA, Nuria Lloret. La concejala Paula Llobet ha expresado en la inauguración que “hoy más que nunca tenemos que apostar por la ciencia, la innovación y el talento como palanca de cambio para la reconstrucción de toda el área metropolitana. Las tecnologías emergentes, y en especial la inteligencia artificial, son nuestras aliadas para anticiparnos, responder y reconstruir un territorio mejor preparado para los desafíos del futuro. Hoy reafirmamos que nuestra apuesta no es solo por la tecnología, sino por su uso ético e inclusivo al servicio de las personas. Un avance que vamos a hacer teniendo de referencia estos tres pilares: sostenibilidad, seguridad y recuperación económica y no perdiendo de vista el papel protagonista de la IA”.

AECTA traslada su sede a La Harinera

En el marco de este congreso, se ha dado a conocer la nueva ubicación de AECTA, que se traslada de la CEV a La Harinera de València, para unir sinergias con València Innovation Capital, estrategia de innovación de l´Ajuntament de València. El cambio de ubicación es fruto de un reciente acuerdo de colaboración entre AECTA y la Fundación de la C.V. para la Promoción Estratégica, el Desarrollo y la Innovación Urbana que impulsa la estrategia de innovación. AECTA deberá realizar un estudio sobre la adopción de políticas de sostenibilidad en empresas tecnológicas del programa “Entidad colaboradora de la Capital Verde Europea”, analizando avances, dificultades y perfiles clave, con un informe final para 2025. También colaborará en programas de emprendimiento de Valencia Innovation Capital mediante charlas, asesoramiento y eventos como el Congreso Anual de Tecnologías Emergentes y otras jornadas en La Harinera y Las Naves. Asimismo, participará en jurados y difunde actividades conjuntas con la Fundación, garantizando visibilidad para ambas entidades. Por su parte, la Fundación proporcionará a AECTA un puesto fijo y acceso a salas en La Harinera, facilita espacios preferentes para actividades conjuntas, y colabora en la planificación y ejecución de estas. Además, apoyará la difusión de las acciones compartidas, asegurando la visibilidad de ambas entidades, con el objetivo de fomentar la innovación y la sostenibilidad en València. Además del fomento de la colaboración, impulso de la participación en eventos, potenciación de la cooperación en programas de emprendimiento, y apoyo a la transferencia y escalabilidad de la ciudad de València al servicio de empresas emergentes y startups, entre otras acciones. El acto ha contado con la concejala de Turismo, Innovación y Captación de Inversiones de l´Ajuntament de València, Paula Llobet, la presidenta de AECTA, Nuria Lloret, y la junta directiva de AECTA.

En referencia a este cambio de ubicación, la presidenta de AECTA, Nuria Lloret, ha explicado que “va a permitir un contacto más estrecho con el ecosistema emprendedor y tecnológico de València y la región, que va a lograr unir y ampliar sinergias para llegar a un mayor número de emprendedores y startups, así como conectar a las empresas tecnológicas con las iniciativas públicas en materia de innovación”.

La VII edición del Congreso de Tecnologías Emergentes para Ecosistemas 4.0 ha contado con la ponencia inaugural, bajo el título “Inteligencia artificial, ética y sostenibilidad para el futuro”, del socio fundador y CEO de Grupo Mática, Marc Serra, que ha explicado cómo para que la IA se pueda convertir en una herramienta poderosa para impulsar un futuro más justo e inclusivo, los algoritmos deben reflejar la realidad de todas las personas y no solo de las que los diseñan.

El 99% de víctimas de deepfakes son mujeres

Esta edición ha sido respaldada por l´Ajuntament de València-Valencia Innovation Capital, Valencia Región Digital Innovation Hub y València Capital Verde Europea 2024 y el patrocinio de Metric Salad, Fundación Integralia DKV y Caixa Popular. La primera de las mesas de debate, “Rompiendo barreras: IA al servicio de la diversidad funcional”, ha destacado cómo la IA puede ser un motor clave en la creación de un mundo más accesible e inclusivo para todas las personas, siempre que la IA sea inclusiva, fiable y proponga estrategias que ayuden a las organizaciones. En este sentido, se ha mostrado la ambassador for Spain Women in AI, María Dapena, que, bajo el título “IA y diversidad, la nueva asignatura pendiente de la IA”, ha explicado cómo muchos de estos sistemas, a menudo están sesgados, y pueden perpetuar estereotipos y reforzar desigualdades. Así, ha recordado que el 99% de víctimas de deepfakes son mujeres y el 70% de las trabajadoras desplazadas por sistemas de IA. Desde Florida Universitaria, el profesor de Dirección Estratégica, Dirección de Empresas Internacionales, Estrategias Corporativas y Entrepreneurship, Adrián Broz, ha destacado el reto que tienen las micro, pequeñas y medianas empresas a la hora de incorporar, tanto la IA, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y cómo la colaboración público-privada, se perfila como uno de los pilares fundamentales para avanzar en esta materia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

El volumen de negocio de la ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.400 millones de euros, un 18,4% más que el año anterior

El informe anual 'La ciberseguridad en Cataluña' , elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, vuelve a posicionar a Cataluña como polo estratégico para la ciberseguridad en Europa. En concreto, el sector de la ciberseguridad en Catalunya suma un volumen de negocio de 1.473 millones anuales, un 18,4% más que el año anterior.

Roxette regresa a los escenarios este 2025 y anuncia conciertos en Barcelona y Valencia

Casi una década después de lo que creíamos serían sus últimos conciertos Roxette regresa a los escenarios con una nueva gira internacional. Gessle, líder, compositor y fundador de la icónica banda sueca, recoge el legado junto a la superestrella sueca Lena Philipsson, en una producción renovada que celebra la historia, la música y la energía de Roxette. Actuarán en el Roig Arena de Valencia el 15 de noviembre y en el Sant Jordi Club de Barcelona el 16 de noviembre.

En mayo llega Argentina VIBRA 2025 a Barcelona, Mallorca y Madrid con un line-up de lujo, con los Fabulosos Cadillacs como cabeza de Cartel

Nada menos que Los Fabulosos Cadillacs, los creadores de “Matador”, aquel hit que medio mundo ha bailado desde los ‘90, con su “El León del Ritmo Tour” y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda que mantiene vivo el “espíritu ricotero” desde que el Indio Solari inició su carrera solista, que regresan a la península por tercer año consecutivo afianzando su fama de ser una de las bandas con más convocatoria no sólo en suelo argentino, sino también europeo.

Alexia Putellas, nueva embajadora de Pepsi, inaugura su mural de arte urbano en Mollet del Vallès

Pepsi® presenta a sus nuevas embajadoras a nivel global, jugadoras que están redefiniendo el fútbol femenino. La primera en unirse a la nueva lista de embajadoras de Pepsi ha sido la dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, cuyo talento ha marcado a toda una generación. Reconocida por su dominio del balón, su exquisita visión de juego y su técnica, es hoy un referente para las futuras generaciones de futbolistas.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.