Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Image description

Igualmente, Cataluña es la única comunidad donde hay más encuestados (28%) que prevén que la nueva empresa pública de vivienda facilitará a los propietarios poner un inmueble en alquiler, frente a quienes opinan lo contrario (25%). De nuevo, la mayoría (47%) se muestran neutros sobre este punto. Asimismo, los catalanes son también quienes más apoyan en toda España la posibilidad de que la nueva empresa pública de vivienda facilite vender un inmueble (22%), aunque en este caso los pesimistas superan a este primer grupo por dos puntos porcentuales (24%), mientras que la gran mayoría (54%) se mantienen neutros. En el caso de la compra, vuelven a ser los catalanes los más optimistas de España sobre el impacto de la nueva empresa pública de vivienda: un 31% opinan que este proyecto facilitará la adquisición de un inmueble, frente a un 22% que consideran lo contrario, y un 47% que se muestran equidistantes.

No obstante, entre los grandes mercados inmobiliarios españoles, Cataluña es donde hay un menor conocimiento sobre la existencia de la nueva empresa estatal de vivienda: únicamente el 33% de los encuestados admite tener información sobre este proyecto (un 9% de forma profunda y otro 24% de manera más superficial), mientras que el 67% señalan que no están enterados del tema.

La nueva empresa pública de vivienda dependerá del Gobierno central y se nutrirá de la transferencia de la propiedad o de la gestión de miles de inmuebles de varias sociedades estatales hacia la ya existente Entidad Pública Empresarial de Suelo (Sepes). Con esta iniciativa, el Ejecutivo pretende actuar de forma más activa en el mercado inmobiliario, participando directamente en la promoción, construcción, gestión y comercialización de vivienda pública, con el fin de incrementar la oferta a precios más asequibles.

“Enfocar los esfuerzos en la necesidad de más vivienda pública es clave, ya que es donde reside realmente el problema de las subidas de precios. Construir más viviendas protegidas sería una de las medidas que ayudarían a sanear el parque, ya que en estos momentos España cuenta con menos del 3,5% de vivienda social. Incrementar la oferta de viviendas protegidas contribuiría significativamente a equilibrar el mercado y ayudar en el acceso a los colectivos más vulnerables. Aunque esta medida es positiva para ampliar el parque público, resulta esencial definir cómo se financiará esta empresa, dado el alto presupuesto necesario. La viabilidad económica de esta acción será crucial para garantizar su impacto y sostenibilidad a largo plazo”, explica María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Menos de uno de cada cuatro españoles conoce el proyecto de creación de una empresa pública de vivienda

A nivel nacional, únicamente el 38% de los españoles conoce el proyecto de creación de una empresa pública de vivienda por parte del Gobierno. Entre estos, un 12% afirman tener información en profundidad de esta medida, mientras que un 26% admiten haber recibido referencias sobre la cuestión, pero no que están familiarizados con ella. Por el contrario, un 62% de los españoles no tiene ningún conocimiento sobre esta nueva empresa pública de vivienda,

Por segmentos de mercado, son los propietarios arrendadores (58%) los que más conocen esta medida, mientras que los inquilinos son quienes tienen un menor conocimiento del proyecto (41%). Por su lado, tanto compradores (45%) como vendedores (46%) de vivienda tienen un nivel de conocimiento similar. Se puede observar que estos públicos objetivos que están activos en el mercado tienen un grado de conocimiento superior sobre el proyecto en comparación con la población general.

Por otro lado, el nivel de familiarización con la nueva empresa estatal de vivienda incrementa según la edad. Así, conocen la iniciativa el 30% de los jóvenes entre 18 y 24 años, mientras que este porcentaje va aumentando en la franja entre 25 y 34 años (33%), y sigue esta tendencia ascendente en los cohortes de 35 a 44 años y de 45 a 54 años (ambos en un 37%), para terminar en un 44% de conocimiento en el grupo de 55 a 75 años.

Casi un tercio de los españoles afirman que la medida dificultará alquilar viviendas en propiedad

Con relación al impacto de la medida, un 36% de los encuestados opinan que favorecerá el acceso de potenciales inquilinos a una vivienda de alquiler, mientras que el 26% creen lo contrario. Por su lado, un 38% consideran que la nueva empresa pública de vivienda no tendrá ningún efecto claro en el mercado. De forma opuesta, el 31% de los españoles prevén que la creación de la nueva sociedad dificultará a los propietarios alquilar una vivienda como arrendadores, frente a un 25% que indican que la iniciativa favorecerá este proceso. Un 44% de los encuestados se muestra neutro ante este aspecto.

A pesar de que el objetivo del Gobierno es que la nueva sociedad pública retenga la propiedad del parque inmobiliario bajo su gestión, la encuesta también señala que un 30% de los españoles consideran que el proyecto dificultará la venta de una vivienda, mientras que el 21% opina que lo hará más fácil. El 49% restante se muestran neutros en este punto. Por otro lado, con relación a la compra, un 33% de los encuestados afirman que la iniciativa facilitará adquirir un inmueble, mientras que el 27% opinan lo contrario. El 40% restante son indiferentes sobre esta cuestión.

Los madrileños son quienes más conocen la creación de una empresa pública de alquiler

A nivel territorial, la Comunidad de Madrid es donde más encuestados (48%) aseguran tener conocimiento de la creación de la nueva empresa pública de vivienda. Por su lado, otras autonomías como la Comunidad Valenciana (38%) presentan un grado de conocimiento inferior a Madrid, como también es el caso de Andalucía (35%) y Cataluña (33%). La media del resto de comunidades autónomas se sitúa en el 38%.

Asimismo, si se observa el impacto esperado de la creación de la empresa pública de vivienda en el mercado, es en Cataluña donde más encuestados (36%) opinan que facilitará a los inquilinos poder alquilar un inmueble, seguida de la Comunidad Valenciana (35%), Madrid (35%), y Andalucía (34%). La media del resto de autonomías se sitúa en un 37% de favorables a este punto. En todas las regiones, quienes tienen una visión optimista de esta cuestión superan a sus detractores, aunque hay importantes porcentajes de encuestados que se mantienen neutros.

Si se atiende a la posibilidad de alquilar una propiedad como arrendador, se invierte la situación. En la mayoría de las comunidades pesan más quienes opinan que la empresa pública dificultará esta opción: representan el 35% de los andaluces (frente a un 23% de favorables a la iniciativa), el 33% de los valencianos (contra un 25% de defensores), el 32% de los madrileños (ante un 23% de partidarios) y el 30% de la media del resto de autonomías (por solo un 26% que se muestran a favor). Únicamente en Cataluña se da el caso contrario y hay más personas (28%) que señalan que la medida facilitará alquilar un piso como arrendador que encuestados que piensan lo contrario (25%). Con todo, el porcentaje de personas que se muestran neutras es mayoritario en todas las zonas.

En lo relativo a la venta, los niveles de incertidumbre todavía son aún más altos (alrededor del 50% en todas las autonomías). Sobre el efecto de la empresa pública en la venta de una vivienda, hay más encuestados en todas las comunidades que señalan que ahora será más difícil esta posibilidad en comparación con quienes prevén que será más fácil: Andalucía (35% vs. 20%), Comunidad Valenciana (32% vs. 19%), Madrid (31% vs. 19%), y Cataluña (24% vs. 22%), además de un 30% vs. 22% en el resto de España.

En cambio, el porcentaje de optimistas supera al de pesimistas en todas las regiones en lo referente a la compra. Opinan que será más fácil adquirir una vivienda gracias a la empresa pública el 34% de los valencianos (frente al 30% que creen lo contrario), el 33% de los andaluces (versus un 31% de pesimistas), el 32% de los madrileños (vs. un 29%), el 31% de los catalanes (vs. un 22%), y el 35% del resto de españoles (vs. un 25%).

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, un nodo clave para el sector empresarial del Gran Consumo

En un contexto de estabilización económica, innovación acelerada y cambios en los hábitos de consumo, el sector de Gran Consumo en Barcelona avanza hacia una etapa de madurez tecnológica y especialización del talento. Así lo refleja el estudio “El Futuro del Gran Consumo en un Mercado en Evolución”, elaborado por Catenon, multinacional española especializada en búsqueda de talento y ejecutivos que ha sido presentado en ESADE. El informe identifica a la capital catalana como uno de los enclaves estratégicos del sector en España, especialmente en áreas como alimentación, distribución, tecnología de consumo y foodtech.

Más de 50 empresarios y autoridades debatieron en Global Trends 2025 sobre el papel de España en el mundo

Más de 50 líderes empresarios y autoridades debatieron en las jornadas 'Global Trends 2025: Spain: A new industrial, digital and energy power', organizada por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en España (AmChamSpain), en colaboración con Europa Press, sobre las oportunidades que enfrenta España en un mundo marcado por la fragmentación geopolítica, la transformación digital y la transición energética, desde una perspectiva basada en la relación transatlántica.

El FMI celebra las medidas financieras de Milei y anuncia la llegada de una misión para finales de junio

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha celebrado las medidas anunciadas esta semana por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el ministerio de Hacienda del país, como la vuelta de Argentina a los mercados de deuda, y ha avanzado que una misión técnica visitará Buenos Aires a finales de junio para evaluar las metas incluidas en el préstamo de 20.000 millones de dólares (17.381 millones de euros).

Barcelona Vaults se consolida como alternativa al sistema bancario tras su primer año de actividad

En un escenario marcado por la creciente percepción de inseguridad en entornos urbanos, soluciones privadas como las cajas de seguridad de Barcelona Vaults, primer centro privado de alquiler de cajas de seguridad al margen del sistema bancario en España, han cobrado protagonismo. La filial del holding irlandés The Vaults Group, ha cerrado su primer año de operaciones con un balance muy positivo: más de 750 cajas de seguridad alquiladas, una tasa de crecimiento del 25% y futuras aperturas en Madrid, Valencia, Marbella, Málaga y Alicante, cifras que reflejan el aumento sostenido del interés por soluciones de seguridad física fuera del sistema bancario tradicional, tal y como ha confirmado Seamus Fahy, Managing Director de Barcelona Vaults, durante el evento celebrado esta mañana ante los medios de comunicación. 

La Sagrada Familia y el papel primordial de Jansen en su estética interior y exterior

Los elegantes y minimalistas sistemas de acero con rotura de puente térmico para puertas, ventanas o lucernarios de Jansen Iberia han desempeñado y siguen desempeñando un papel clave en la preservación de la esencia del icónico edificio, asegurando la durabilidad y funcionalidad de los elementos sin comprometer la estética original. Las características moldeables y ornamentales del acero son básicas para adecuarse a la estética transgresora de la Sagrada Familia, personalizando su estética y su forma como nunca antes se ha visto. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.