El volumen de negocio de la ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.400 millones de euros, un 18,4% más que el año anterior

El informe anual 'La ciberseguridad en Cataluña' , elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, vuelve a posicionar a Cataluña como polo estratégico para la ciberseguridad en Europa. En concreto, el sector de la ciberseguridad en Catalunya suma un volumen de negocio de 1.473 millones anuales, un 18,4% más que el año anterior.

Image description

De acuerdo con el informe, ya son 557 las empresas que se dedican a la ciberseguridad en Catalunya (+7,9%), que emplean a 10.672 personas (+12,8%). La mayor parte del tejido empresarial está formado por pymes (82,6%), mientras que el 10,6% son start-ups. De éstas, más de la mitad superan el millón de euros en facturación y una de cada cuatro (26,2%) alcanza los diez millones de euros. También se trata de un ámbito internacionalizado: el 26,4% exporta y el 16,9% son filiales de empresas extranjeras.

El director ejecutivo de ACCIÓ, Joan Romero i Circuns, y la directora de la Agencia de Ciberseguridad de Catalunya, Laura Caballero, han presentado las conclusiones del estudio este lunes en un acto con sesenta empresas. Así, de acuerdo con Romero, "Catalunya se consolida como polo de referencia en ciberseguridad, un ámbito que resulta clave en un mundo hiperconectado y en constante cambio, para garantizar la confianza y la privacidad de individuos, empresas e instituciones, y que cada vez más compañías incorporan a su modelo de negocio".

La directora de la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, Laura Caballero, ha subrayado que "el ecosistema catalán de ciberseguridad se encuentra en pleno auge, con un aumento significativo de pymes y startups que eligen nuestro territorio para innovar y hacer crecer sus proyectos tecnológicos".

Un ecosistema completo

Por segmentos de negocio, la inmensa mayoría de compañías se dedican a la protección (90,3%), es decir, a la implementación de medidas para prevenir y mitigar las amenazas y ataques cibernéticos. Les siguen la identificación (reconocer y autenticar a los usuarios y los dispositivos que intentan acceder a sistemas oa datos, con un 62,5% del total), la detección (41,8%) temprana de actividades maliciosas o anómalas dentro de un sistema o de una red: la respuesta ante amenazas o incidentes (35,5%2) datos o servicios afectados por incidentes cibernéticos.

Por lo que respecta a la tecnología que emplean, un 42,7% de las empresas desarrollan soluciones ligadas a la inteligencia artificial. El documento destaca también el rol de las tecnologías cuánticas, con un 4,8% del total de empresas; un ámbito emergente en el que se están desarrollando iniciativas para integrar estas soluciones para reforzar la seguridad de los datos y las comunicaciones.

La brecha de talento sigue aumentando

Entre los principales retos del sector, destaca la carencia creciente de talento en ciberseguridad. En el último año, la brecha entre las necesidades no cubiertas en el sector y los profesionales que se dedican a ellas ha aumentado en un 12,8%. Esto significa que actualmente en Cataluña serían necesarias otras 13.500 personas dedicadas a la ciberseguridad. De hecho, se trata de un fenómeno global, ya que se calcula que en el mundo esta cifra sube hasta los 4 millones. En Cataluña, se ofrecen 14 grados, másteres y posgrados en ciberseguridad y existen 45 centros de estudios que ofrecen 62 cursos de formación profesional en este ámbito.

Mirada global del mercado de la ciberseguridad

El sector sigue en aumento a escala global: se prevé que la facturación mundial en ciberseguridad crezca a un ritmo del 8% anual hasta alcanzar los 272.000 millones de dólares en 2030. Algunos de los factores clave que explican este crecimiento son la rápida adopción de nuevas tecnologías y el incremento general de los ciberataques. Los sectores más demandantes de servicios de ciberseguridad son los servicios financieros (32,6%), administración pública (24,1%) y el sector de la salud (11,9%).

El estudio también destaca que a nivel europeo se han determinado 11 sectores esenciales de alta criticidad que van a constituir nuevos ámbitos de demanda de productos y servicios de ciberseguridad. Se trata de la energía, el transporte, la banca, las infraestructuras del mercado financiero, la salud, el agua potable, las aguas residuales, la infraestructura digital, la gestión de servicios TIC, la administración pública y el espacio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

El volumen de negocio de la ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.400 millones de euros, un 18,4% más que el año anterior

El informe anual 'La ciberseguridad en Cataluña' , elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, vuelve a posicionar a Cataluña como polo estratégico para la ciberseguridad en Europa. En concreto, el sector de la ciberseguridad en Catalunya suma un volumen de negocio de 1.473 millones anuales, un 18,4% más que el año anterior.

La Bravísima 2025 vuelve para impulsar la diversidad y la inclusión con una jornada solidaria única

La Bravísima vuelve con más fuerza que nunca para celebrar una nueva edición de este evento impulsado por Eurofirms Foundation. Se celebrará el próximo 9 de mayo en el emblemático Hostal de La Gavina, en S'Agaró, y mantendrá su propósito principal: continuar construyendo una sociedad más justa, inclusiva y solidaria. El evento ha generado una gran expectación y, a pocos días de su celebración, ya se ha logrado el aforo completo.

Los españoles destinaron el 40,6% del salario bruto a impuestos y cotizaciones, frente al 34,9% de la OCDE

El 40,6% del salario bruto de los trabajadores españoles solteros y sin hijos se destinó al pago de impuestos y cotizaciones a la Seguridad Social en 2024, frente a una 'cuña fiscal' media del 34,9% para el conjunto de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), según el informe 'Taxing Wages' publicado por el 'think tank' de las economías avanzadas.

DES2025 traza su hoja de ruta para reforzar Málaga como el enclave de innovación tecnológica mundial

DES – Digital Enterprise Show 2025 sigue trazando su hoja de ruta para situar a Málaga, del 10 al 12 de junio, como principal epicentro de innovación tecnológica en Europa. El evento, que reunirá a más de 17.000 directivos y a más de 400 firmas expositoras, pondrá el foco en la evolución de la Inteligencia Artificial en todas sus modalidades, además de explorar el avance de la computación cuántica o la seguridad y defensa, entre otros asuntos, para fomentar la competitividad de grandes empresas, pymes y administraciones públicas.

Alexia Putellas, nueva embajadora de Pepsi, inaugura su mural de arte urbano en Mollet del Vallès

Pepsi® presenta a sus nuevas embajadoras a nivel global, jugadoras que están redefiniendo el fútbol femenino. La primera en unirse a la nueva lista de embajadoras de Pepsi ha sido la dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, cuyo talento ha marcado a toda una generación. Reconocida por su dominio del balón, su exquisita visión de juego y su técnica, es hoy un referente para las futuras generaciones de futbolistas.

McDonald’s y la nueva ola del marketing experiencial & crossing: de la cajita feliz al universo de marca

(Por Juan Maqueda, Rodriguez Otero y Marcelo Maurizio) ¿Puede una hamburguesa desencadenar recuerdos de la infancia, tendencias de moda y lealtad corporativa al mismo tiempo? En tiempos donde la sobrecarga de información y la saturación publicitaria desafían a las marcas a reinventarse, McDonald’s ofrece una lección maestra desde sus headquarters en Chicago y con su alianza en Japón con graniph. El gigante del fast food demuestra que el futuro del marketing está en crear universos experienciales, donde la nostalgia y la innovación se entrelazan para conquistar tanto al consumidor adulto como al colaborador interno. Descubre cómo esta estrategia —que ya imitan los grandes players de Miami y el mundo— está redefiniendo el vínculo emocional entre marcas y audiencias, y qué aprendizajes puedes aplicar hoy a tu negocio.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.