“Si la butxaca no sona, els músics no poden tocar”: la capacidad de compra del salario catalán está un 11,1% por debajo de su máximo histórico

Según el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo, Cataluña (con 6,4 puntos) es la comunidad autónoma que reúne las mejores condiciones para trabajar en nuestro país, seguida de Baleares, la Comunidad de Madrid y Aragón.

Image description

El salario medio nominal continúa su proceso de recuperación: ya van seis trimestres seguidos en que tiene un incremento interanual en todas las autonomías. El salario medio del conjunto de España ha crecido un 4,1% en el último año. De ese modo, sus actuales 1.823 euros mensuales constituyen un nuevo máximo histórico. 

En Cataluña la remuneración media ha crecido más, un 4,9% interanual, marcando un nuevo máximo histórico, con 1.958 euros por mes. Este buen resultado en cambio ha sido mejorado por el salario navarro por lo que la remuneración media catalana pasa a ser la cuarta más alta del país (un año atrás era la tercera).

Si tenemos en cuenta la inflación, el salario medio español pierde en la actualidad un 0,7% de poder de compra cuando hace un año ganaba el 0,6%. Pero, además, hay que tener en cuenta que el Monitor Adecco utiliza medias móviles para restarle volatilidad a los datos. Si no utilizáramos promedios móviles (es decir, si mirásemos los datos puntuales de cada trimestre), podría verse que, dada la elevada inflación existente, el salario medio pierde poder de compra desde hace ya cinco trimestres.

Cataluña -junto a la Comunidad Valenciana- son las únicas autonomías cuyos salarios promedios ganaban poder de compra un año atrás y ahora continúan ganándolo. En el cuarto trimestre de 2020, el salario medio catalán resulta un 2,2% mayor, en términos reales, que en el mismo período de 2020. Traducido a euros significa que el asalariado medio catalán tiene, al cabo de un año, 497 euros más en su bolsillo de los que tenía hace dos años (157 euros menos tiene de media un asalariado en España).

La inflación ha carcomido a tal punto el poder de compra salarial, que este ha caído por debajo de los datos de 2020. Es decir, la inflación tiene un mayor impacto negativo sobre el poder de compra del salario medio que el que tuvo el hecho de que más de 3 millones de asalariados cobraran un 30% menos de su salario por estar en ERTE. La capacidad de compra del salario medio español es ahora ligeramente inferior a la que tuvo en 1996. Además, es un 10,1% inferior al mayor poder adquisitivo de la serie histórica, que continúa siendo el de 2009.

En el caso de Cataluña, la diferencia entre el poder de compra actual y el máximo (que se alcanzó a finales de 2009), es de una pérdida de un 11,1%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.