En busca del  ‘índice de la Felicidad’: ¿podría el PIB dejar de ser un indicador de referencia? (a qué debe apuntar el “PIB +”)

(Por Alejandro Carrilero Algaba) El premio Nobel Joseph Stiglitz defiende que: “Necesitamos métricas que reflejen la vulnerabilidad y la inseguridad”. El mundo está cambiando -a una velocidad de vértigo- y parece que esto no tiene reflejo en los indicadores tradicionales que miden el progreso y el bienestar. Así, desde el Ministerio de Economía quieren que se tengan en cuenta, además de KPI’s como el crecimiento potencial y la resiliencia económica, desde un punto de vista medioambiental y social.

Image description

Hace unos meses contamos en InfoNegocios Barcelona como la Cambra de Comerç de Barcelona había presentado unos nuevos indicadores de Progreso y Bienestar que miden el crecimiento de Cataluña –que “yendo más allá del PIB”- ponían de relevancia como “el progreso económico no se ha traducido en bienestar efectivo para la población; el consumo privado y los salarios reales están estancados desde hace 20 años”.

Ahora, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha reunido a un panel de expertos de alto nivel en el seminario “Monitoring the recovery: beyond GDP”, para reflexionar sobre cómo medir el progreso, el bienestar y la sostenibilidad, y analizar la necesidad de desarrollar nuevos indicadores económicos.

España ha respaldado el trabajo en curso en diferentes foros internacionales para actualizar las herramientas analíticas para medir adecuadamente el progreso, el crecimiento potencial y la resiliencia económica, teniendo en cuenta la sostenibilidad, desde el punto de vista económico y financiero, pero también medioambiental y social.

En el debate, moderado por el presidente del Real Instituto Elcano Jose Juan Ruíz, participaron el premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, el comisario de Economía, Paolo Gentiloni, el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, la vicepresidenta y economista jefe del Banco Mundial, Carmen Reinhart y la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, clausuró el acto.

En su discurso de apertura, la vicepresidenta primera ha señalado la necesidad de desarrollar indicadores para capturar los cambios estructurales, como los derivados de la digitalización o la transición ecológica, así como la necesidad de incorporar consideraciones sociales a la hora de medir los resultados económicos y la sostenibilidad.

“Nuestra concepción del bienestar y la prosperidad está evolucionando, y es necesario actualizar nuestras herramientas analíticas para tener en cuenta diferentes variables y calibrar adecuadamente el crecimiento potencial y la resiliencia de una economía. También para tomar las mejores decisiones de política económica”, defendió.

Por su parte, el Nobel de Economía Joseph Stiglitz, presidente de la Comisión sobre la Medición del Desarrollo Económico y del Progreso Social que puso sobre la mesa el tema en 2008 subrayó que “necesitamos métricas que reflejen la vulnerabilidad y la inseguridad”.

El economista estadounidense puso de relieve que “la pandemia ha mostrado la falta de resiliencia de algunas economías, las limitaciones en la capacidad de responder a shocks, un área en la que necesitamos desarrollar mejores métricas para evaluar cuán fuerte es nuestra economía”.

Mirando al futuro y el peso que va adquiriendo la incorporación de nuevos indicadores, Stiglitz se mostró confiado en que “si desarrollamos mejores métricas haremos un mejor trabajo a la hora de formular políticas que mejoren nuestra sociedad y el bienestar de nuestros ciudadanos”.

En la misma dirección apuntó el comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni. “Queremos que la recuperación marque el comienzo de una nueva era de crecimiento sostenido y sostenible. Por tanto, no hay mejor momento para centrarse en las métricas que influyen en la formulación de políticas. Queremos ver cómo podemos obtener una mejor imagen no solo de la cantidad de crecimiento, sino también de su calidad”.

Esto no significa, añadió Gentiloni, deshacerse del PIB sino ver “cómo podemos convertirlo en una mejor métrica del tamaño real de la economía; y cómo podemos complementarlo con indicadores que puedan conformar el debate sobre cómo asignar los recursos de manera sostenible y equitativa. Es por eso que quizás podamos referirnos a este desafío político como 'PIB +'”.

En este sentido, la OCDE, Eurostat o el Banco Mundial están trabajando en el desarrollo de indicadores complementarios que evalúen el desarrollo de las economías no solo desde el punto de vista del crecimiento económico sino de la sostenibilidad ambiental y social.

El secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, explicó que en la organización llevan muchos años observando cuestiones sobre la calidad del crecimiento –desde hace 60 años-. “Complementamos cifras macroeconómicas como el PIB con indicadores de movilidad social, igualdad de oportunidades, sostenibilidad y otros”.

Cormann afirmó que “el PIB es una medida objetiva importante”, pero reconoció que “las herramientas de medición que miran más allá del PIB son importantes para llevar a la conversación pública cuestiones que muestran la complejidad y la multidimensionalidad de lo que importa a las personas en las sociedades”. Por otro lado, recordó que los indicadores por sí solos “no son suficientes para convertirse en las guías de los cambios que necesitamos, a menos que se utilicen sistemáticamente en la elaboración de políticas”.

Así lo expuso la vicepresidenta y economista jefe del Banco Mundial, Carmen Reinhart, quien incidió en que uno de los puntos centrales del trabajo de esta institución es analizar el nivel de pobreza de manera multidimensional.

“Podemos hacerlo mejor midiendo otros aspectos, más allá de la renta y del consumo, más allá de las métricas monetarias”, y mencionó la necesidad de incorporar, entre otros, los niveles de acceso a infraestructuras básicas, o a una cesta básica de alimentos”.

El seminario fue clausurado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien insistió en que “el PIB es una variable fundamental para medir el desarrollo económico, pero no tiene la capacidad de reflejar aspectos esenciales como la sostenibilidad medioambiental y otros factores que determinan el bienestar de un país”. Entre ellos, el presidente apuntó la desigualdad porque “la distribución equitativa sigue siendo una asignatura pendiente”.

Tu opinión enriquece este artículo:

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.

Palo para Apple: Francia multa con 150 millones de euros a la compañía por abuso de posición dominante en la publicidad de apps móviles

La Autoridad de la Competencia de Francia ha multado a Apple con 150 millones de euros "por abusar de su posición dominante" en el sector para la distribución de aplicaciones móviles en dispositivos iOS y iPadOS entre abril de 2021 y julio de 2023 en relación con la implementación del sistema de Transparencia de Seguimiento de Aplicaciones (ATT) de la multinacional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.