Wallbox sale de los coches y se mete en los edificios: así es Sirius (prueba piloto en la sede de la propia empresa)

El sistema forma parte de la creciente oferta de Wallbox de soluciones de gestión de la energía, diseñadas para permitir un uso más eficiente de la electricidad y la adopción de fuentes de energía renovables, tanto en instalaciones residenciales como comerciales, explican desde la empresa catalana.

Image description

Sirius se encuentra actualmente en fase de pruebas en la sede internacional de Wallbox, donde ha ayudado a la empresa a reducir su coste de electricidad en un 20%, y ha aumentado el uso de la energía generada por sus paneles solares en la misma proporción durante los últimos 5 meses

Sirius representa un gran cambio con respecto al tradicional flujo unidireccional de electricidad desde la red hasta el edificio, es capaz de gestionar varias fuentes de energía y elegir automáticamente la más ecológica o la más barata disponible para satisfacer la demanda del edificio. 

Además, permite almacenar los excedentes de energía en vehículos eléctricos o battery walls conectados al sistema. Gracias a su inteligencia automatizada, Sirius puede incrementar considerablemente el consumo de energía renovable de un edificio. También ayuda a resolver uno de los mayores retos del uso a gran escala de gran parte de las fuentes de energía verde: su disponibilidad dependiente de las condiciones meteorológicas, que a menudo provoca desequilibrios entre la oferta y la demanda, e ineficiencias en el consumo.

Sirius está actualmente en fase beta y se está utilizando para alimentar la sede de Wallbox en Barcelona. En sus primeros seis meses de uso, Sirius aumentó el consumo de energía renovable del edificio en un 20% y redujo la dependencia de la red en un 50%. En este caso, el sistema de gestión inteligente utiliza una flota de 23 coches Nissan Leaf y los cargadores bidireccionales Quasar de Wallbox, así como 750 metros cuadrados de paneles solares. Todo ello se complementa con 560 kilovatios hora (kWh) de almacenamiento de energía in situ y con la red eléctrica de la ciudad.

"Al ampliar nuestra sede, nos dimos cuenta de que nuestro consumo energético aumentaría más del 400%", comenta Eduard Castañeda, CPO y cofundador de Wallbox. "Habría sido necesaria una nueva subestación para suministrar la energía que necesitábamos, la cual tardaría nueve meses en estar totalmente instalada. Decidimos aplicar nuestra propia tecnología y nos ahorramos mucho tiempo y dinero, a la vez que reducimos nuestra huella de carbono. Sirius puede aplicarse en empresas y ciudades de todo el mundo, ya sea para superar las limitaciones del suministro de energía de la red o para cumplir los objetivos de reducción de emisiones de carbono", concluye Castañeda. Una vez finalizadas las pruebas, el sistema estará disponible comercialmente en los mercados en los que opera Wallbox.

Sirius es una de las nuevas tecnologías de gestión de la energía que Wallbox está desarrollando para reforzar su compromiso con las energías limpias. En el segmento residencial, Wallbox lanzará pronto en Europa y Estados Unidos su esperada tecnología de carga de vehículos eléctricos con energía solar y eólica, conocida como Eco-Smart. Eco-Smart permite al consumidor utilizar en su hogar la energía verde generada por los paneles solares o las turbinas eólicas para cargar los vehículos eléctricos de forma eficiente y sostenible. Juntos, estos avances garantizarán que los clientes de Wallbox realicen un uso óptimo de su infraestructura de energía verde allí donde la necesiten.

Enric Asunción, CEO y cofundador de Wallbox, afirma: "nuestra visión va más allá de permitir la adopción de vehículos eléctricos proporcionando las soluciones de carga más inteligentes del mundo. Nuestro objetivo final es desbloquear el uso de las energías renovables a gran escala; por eso hemos creado Sirius y desarrollado Eco-Smart. Estos sistemas están pensados para ayudar a las ciudades, los ciudadanos y las empresas en la transición hacia un transporte y fuentes de energía más sostenibles y a cumplir los objetivos climáticos, al tiempo que ofrecen beneficios económicos a sus usuarios".

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.