El Hub Diversidad Digital de la Fundación Integralia DKV y FUJITSU rompe la brecha digital de las personas con discapacidad en su primer año en Málaga

La Fundación Integralia DKV y FUJITSU se unieron en 2023 como promotores de una iniciativa que combate la brecha digital de las personas con discapacidad de la provincia de Málaga a través de itinerarios de empleo basados en la capacitación en competencias digitales y en el aprendizaje en empresas. A esta alianza se sumaron Málaga Inclusiva (Cocemfe) y el Smart City Clúster de Málaga.

El evento contó con tres partes: una dinámica de yincana digital con el objetivo de reclutar alumnado para la formación en competencias digitales a través de la gamificación, la presentación del caso de éxito de un participante del HDD del año 2023 en Fujitsu.

Posteriormente se presentaron en rueda de prensa los avances del HDD Málaga con asistencia del Excmo. Sr. D. Francisco de la Torre, Alcalde de Málaga; Dña. Ángeles Delgado; Presidenta de FUJITSU IBERIA; D. Javier Vega de Seoane, Presidente del Consejo Asesor de la Fundación Integralia DKV y de DKV Seguros; Dña. Cristina González, Directora General de la Fundación Integralia DKV, y Dña. Pepi Bohórquez, Coordinadora de Formación y empleo de Málaga Inclusiva (Cocemfe).

En su intervención el Excmo. Sr. Francisco de la Torre, alcalde de Málaga, ha puesto en valor este tipo de iniciativas que apuestan de forma decidida por la formación y, en concreto, “por la capacitación digital como herramienta esencial para la integración de personas con discapacidad en el mercado laboral”, al tiempo que ha subrayado que “la alianza de las entidades que conforman el Hub de Diversidad Digital pone de manifiesto su implicación en el avance hacia una sociedad más inclusiva”.

Para D. Javier Vega de Seoane, Presidente del Consejo Asesor Fundación Integralia y de DKV SEGUROS, este primer aniversario del HDD en Málaga es un reflejo de una iniciativa de impacto social que basa su éxito en la alianza con socios clave como FUJITSU, el Ayuntamiento de Málaga y Málaga Inclusiva. El círculo virtuoso del Hub de Diversidad Digital es que genera empleo a través de formación en competencias digitales en el sector TIC en servicios de alta demanda y a un colectivo como las personas con discapacidad con alta dificultad para encontrar empleo”.

El Hub nace de la necesidad de cubrir un gap en el mercado laboral de las personas con discapacidad en el sector tecnológico. Actualmente hay una demanda de 100.000 profesionales tecnológicos cualificados a la espera de cubrirse, una oportunidad para abrir nuevos horizontes a las personas con discapacidad y romper la brecha digital que vienen experimentando, promoviendo a su vez su incorporación a un mercado laboral de calidad. Según el informe "Brecha digital y discapacidad: Una revisión de la literatura", de Fundación ONCE, las personas con discapacidad tienen una tasa de acceso a Internet del 54%, en comparación con el 94,5% de la población general. En Málaga una de cada cuatro personas con discapacidad no dispone de un ordenador personal y tres de cada diez no se conectan a diario. Referente al empleo, el número de personas con discapacidad a final de año era de 116.965 y la tasa de paro de larga duración de personas con discapacidad en edad de trabajar alcanza el 59,30%.

Gracias a la inquietud de Fujitsu que buscaba participar en un programa similar, unieron su expertise como líder en tecnología y la de la Fundación con 24 años de experiencia en la inclusión, junto al apoyo y participación de Málaga Inclusiva, el Ayuntamiento de la ciudad de Málaga y el Smart City Cluster.

Para Ángeles Delgado, presidenta de FUJITSU IBERIA, “es de especial importancia para Fujitsu incorporar en nuestra organización talento con discapacidad, y hoy, ratificamos una vez más nuestro compromiso con este objetivo. Pablo Jesús Galindo, del equipo de Ciberseguridad en Fujitsu y alumno del Hub de Diversidad Digital de Málaga es un claro ejemplo de cómo este Hub y los itinerarios formativos que estamos poniendo en marcha son una gran oportunidad para todo este talento y nos sentimos profundamente satisfechos y orgullosos de su ejemplo.”

“Málaga, y Andalucía en su conjunto, son una prioridad para Fujitsu, y desde 1977, año en el que empezamos nuestras operaciones en esta región, hemos apostado por la innovación y el emprendimiento que aplica las últimas tecnologías como palanca para transformar el modelo productivo en un modelo sostenible de futuro, crear oportunidades, generar empleo y fomentar el tejido empresarial y la actividad económica en la región. Un claro ejemplo es el acuerdo firmado con la Junta de Andalucía el pasado 6 de noviembre para impulsar el crecimiento del ecosistema de ciberseguridad sociosanitario andaluz”, concluye Delgado.

Esta alianza ha desembocado en que hoy podamos celebrar el primer aniversario del Hub Diversidad Digital en Málaga con la participación de un alumnado de 63 personas y de 20 contratados al finalizar el programa, en las disciplinas de Ciberseguridad y UX Accesibilidad.

En el evento se presentó el caso de éxito de uno de los alumnos que fue moderado por Cristina González y contó con la participación de D. Carlos Montes, Coordinador responsable del SOC (Centro de Operaciones de Ciberseguridad) en Fujitsu del alumno D. Pablo Jesús Galindo, del equipo de Ciberseguridad en Fujitsu y alumno del Hub de Diversidad Digital de Málaga, donde se expuso el trabajo de selección, adaptaciones en el puesto de trabajo e importancia de integrar a personas con discapacidad en el entorno laboral, así como la trayectoria seguida en el HDD hasta la final incorporación al equipo de Fujitsu.

“La discapacidad me había afectado anteriormente en el ámbito laboral porque la sociedad te pone una etiqueta y ya no te ve como un activo para la empresa y las oportunidades se cierran un montón porque no puedes hacer cosas físicas, pero detrás de una pantalla todos somos iguales”, confiesa Pablo Jesús Galindo, alumno del Hub de Diversidad Digital que realizó el curso de ciberseguridad. “Al principio no me hacía a la idea cuando conseguí el empleo en Fujitsu, pero ha supuesto un cambio en mi vida increíble, porque claro, ahora tengo mucha independencia, tanto económica como un aliciente de levantarme todos los días y tener trabajo y un objetivo en la vida”.   

7 de cada 10 profesionales del sector IT en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Nace la empresa española InferX para monetizar y acelerar la Inteligencia Artificial

InferX, una nueva empresa independiente nacida tras una década de liderazgo de Submer en gestión térmica y experiencia en centros de datos sostenibles, se ha lanzado oficialmente con la misión de acelerar la era de la inteligencia: la siguiente fase de la cuarta revolución industrial, en la que la inteligencia misma se convierte en el motor del progreso económico e industrial. InferX ofrece la infraestructura y los servicios que permiten la monetización de la IA a escala, redefiniendo la construcción, entrega y valor de la inteligencia.

La empresa estadounidense Elian invertirá más de 200 millones de euros para ampliar su planta de proteína vegetal en el Port de Barcelona

La empresa Elian Barcelona, ​​filial de la estadounidense Viserion, invertirá más de 200 millones de euros para ampliar su planta de proteína vegetal en el Port de Barcelona. En una presentación pública en las instalaciones portuarias este jueves con la presencia del secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró Torres, Elian ha presentado la segunda fase de su proyecto industrial, que permitirá a la empresa ampliar su capacidad productiva en más de 100.000 toneladas anuales para superar las 830.000 toneladas anuales.