El despliegue del cloud híbrido, el edge y la IA entre las 5 tendencias en datos para 2024

La gestión del dato está cobrando cada vez más importancia en las organizaciones. Prueba de ello es que la mayoría de compañías españolas afirman invertir entre el 20 y el 30% de su presupuesto de TI en este área, tal y como desvela la segunda parte del estudio llevado a cabo por Cloudera, la compañía para la IA empresarial.

Preguntados sobre las prácticas de gestión del dato y la nube en su organización, los responsables y expertos de TI afirman que su preocupación principal es el compliance, tal y como expresa un 78% de los encuestados españoles, con un 66% que dice estar preocupado también por la pérdida de control de los datos corporativos.

En cuanto a los retos a los que se enfrentan para una gestión eficiente de estos datos, casi dos tercios (65%) de las organizaciones españolas creen que los silos de datos dificultan el cumplimiento normativo, varios puntos por encima de la media de EMEA (63%). Muchas organizaciones han desplegado de manera puntual diferentes soluciones para gestionar los datos a lo largo de su ciclo de vida. Sin embargo, esto está aumentando la complejidad, ya que el 77% de los responsables del dato afirma que la integración de estas dificulta el cumplimiento de la normativa.

"Con un volumen de datos en continuo crecimiento, el cumplimiento sigue siendo un reto importante para muchas organizaciones. Además,  tecnologías emergentes como la IA añadirán más complejidad, y con la aprobación de nuevas regulaciones en el horizonte, mantener el cumplimiento será más complejo", explica Juan Carlos Sánchez de la Fuente, Regional Vice President España y Portugal. "Las organizaciones deben empezar a pensar en los datos como un producto y, en consecuencia, proteger su mayor activo garantizando que el cumplimiento esté garantizado en cualquier punto de su ciclo de vida".

Este ciclo integra diferentes etapas (ingesta, preparación, análisis, uso del dato para hacer predicciones y publicación) y las compañías españolas cuentan con un nivel de madurez superior en cuanto a ingesta, preparación y predicción si comparamos con los datos europeos.

Más herramientas, mayor coste en la gestión del dato

Aunque las soluciones puntuales pueden ser eficaces para resolver con rapidez determinadas situaciones de gestión del dato -lo que da la falsa impresión de que se obtiene valor más rápidamente-, en realidad lo que sucede es que aumenta el coste de la gestión de datos. Si sumamos la inversión inicial de las herramientas, el coste técnico de su integración y la necesidad de formación especializada de los trabajadores para utilizarlas a largo plazo, muchas organizaciones están pagando lo que denominamos como "impuesto de integración de datos".

En este sentido, más de tres cuartas partes (78%) de los responsables del dato creen que la integración de soluciones específicas para el análisis y la gestión de datos ha disparado el coste. La gran mayoría (99%) coinciden en que la integración de diferentes soluciones es un reto y un tercio (32%) lo considera un "desafío importante". 

"Para desempeñar eficazmente sus tareas, los ingenieros necesitan acceder a los datos de toda la organización y disponer de capacidad de autoservicio. Pero debido a la cantidad de herramientas que las organizaciones utilizan para gestionar los datos a lo largo de su ciclo de vida, esta tarea no es posible. Cada solución requiere sus propios conocimientos especializados, cuyo aprendizaje requiere tiempo y dinero", afirma Sánchez de la Fuente. "En este contexto, las organizaciones deben modernizar sus arquitecturas de datos y dejar de depender de soluciones puntuales. Esto ayudará a reducir el “impuesto de integración de datos”, al tiempo que se acelera la obtención de valor."

Las arquitecturas de datos híbridas ganan protagonismo

Ya en la primera parte del estudio, las cifras mostraban un contexto en el que el 69% de los encuestados españoles cree que su organización tiene demasiadas herramientas de análisis de datos, mostrando su preocupación por la dispersión. Además, sólo un 43% están totalmente seguros de saber cuántas herramientas de análisis de datos hay desplegadas en su organización.

De ahí la importancia de analizar bien la arquitectura de datos que necesita cada organización, pública o privada, ya que en la actualidad el modelo híbrido abre infinitas posibilidades. De esta forma, se podrá hacer un uso más eficaz de los datos, y reducir el tercio (28%) que las compañías españolas estiman que no están aprovechando.

El 46% de los jóvenes que comparten piso en España preferirían vivir solos

Una encuesta reciente de HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo, revela que el 52% de los jóvenes que comparten vivienda en Europa preferirían vivir solos, mientras que al 48% no le importa compartir piso. Sin embargo, si atendemos a los datos por país, la encuesta pone de manifiesto el carácter sociable de los inquilinos en España, siendo los que menos interés muestran en vivir en solitario, con un 46%. Los siguen de cerca los que buscan piso en Italia (47%) y el mayor contraste se produce con los Países Bajos (60%), donde los jóvenes más ansían su independencia en el hogar.  

Más del 80 % de las aseguradoras en España ha integrado IA en sus procesos internos

El sector asegurador español se consolida como referente en Europa en la adopción de soluciones basadas en inteligencia artificial, una tecnología que está transformando por completo su operativa interna. Según datos de Minsait, más del 80 % de las aseguradoras en España ha integrado herramientas de IA en sus procesos internos, lo que supera la media europea. 

El comercio catalán cierra el semestre con un incremento del 3,4% en las ventas

De acuerdo con los datos publicados hoy por el Idescat, las ventas de comercio al por menor a precios constantes para el mes de junio han sido un 7,5% superiores a las de junio de 2024. Con este resultado se consolida una tendencia favorable que permite cerrar el primer semestre con unas ventas acumuladas un 3,4% por encima de las registradas durante el primer semestre de 2. al 4,5% en caso de no tenerse en cuenta el efecto de la inflación.

Catalunya bate el récord de ocupación con 3.912.345 afiliaciones en julio

Catalunya registró un nuevo récord de empleo de toda la serie histórica con más de 3,9 millones de personas empleadas, según los datos de afiliación a la Seguridad Social correspondientes al mes de julio que se han publicado. Concretamente, el número de afiliaciones a la Seguridad Social subió en 6.887 personas (un incremento del 0,18%), lo que implica que ahora hay 3.912.345 personas afiliadas a Catalunya. En términos interanuales, se produjo un aumento de 76.269 personas empleadas, lo que significa un incremento del 1,9%.

El teletrabajo en verano: beneficios para empresas y empleados

El teletrabajo ha dejado de ser una solución temporal para convertirse en una herramienta estratégica para empresas y profesionales. Más allá de la coyuntura, este modelo de trabajo ofrece beneficios tangibles tanto para los empleados como para las organizaciones, especialmente cuando se apoya en herramientas digitales que permiten una gestión eficiente y colaborativa.