¿Por qué muchas personas con alzhéimer recuerdan bien canciones de su juventud?

(Por Marco Calabria, UOC - Universitat Oberta de CatalunyaCualquier persona que haya tenido contacto directo o indirecto con los recuerdos de una persona con alzhéimer habrá experimentado que no todas las memorias se deterioran por igual.

Image description

A veces, incluso nos sorprende que estos pacientes puedan recordar ciertas vivencias de forma tan clara. Es así porque la idea generalizada es que una persona con demencia ya no puede recuperar nada.

Una de las sorpresas que nos da nuestro cerebro es la memoria específica que tiene para la música. ¿No sorprende que Tony Bennett haya cantado recientemente en un dueto con Lady Gaga a pesar de que padezca alzhéimer? Las ciencias que estudian la relación entre funciones cognitivas y el cerebro (neuropsicología y neurociencia) nos dan una respuesta a este curioso fenómeno.

¿Hay una memoria específica para la música?

Para estudiar si existe una memoria específica para la música en estos pacientes podemos investigar sus sustratos neurales. Es decir, saber qué áreas concretas del cerebro procesan estos recuerdos.

Con esta información, solamente tendríamos que ver si dichas zonas están afectadas en personas con enfermedades neurodegenerativas. Esto sería posible, dado que ya conocemos qué zonas se deterioran en los pacientes con este tipo de afecciones según el estadio de la enfermedad.

La neurociencia de la música nos dice que hay múltiples áreas del cerebro que están implicadas en el proceso de recordar las canciones.

Algunas de ellas se solapan con redes neurales que tienen otras funciones, como la percepción, las funciones ejecutivas, el lenguaje, entre otras.

La percepción de la música es compleja. Durante el proceso, nuestro cerebro computa mucha información (ritmo, melodía, armonía y métrica) del mismo modo que hace cuando aprendemos el lenguaje. Además, también intervienen otras áreas tanto motoras como de memoria a largo plazo, así como todos los circuitos neurales de las emociones.

¿Dónde almacenamos los recuerdos musicales?

Dada la complejidad de los sistemas neurales, parece casi imposible predecir de manera exacta si los pacientes con demencia pueden o no recordar la música. Pero, el único estudio que ha estudiado las bases neurales en pacientes con alzhéimer ha conseguido dar algunas respuestas. Recordemos que el resto de trabajos sobre este tema han estudiado solamente los recuerdos de la música.

Estos investigadores estudiaron cómo funciona la memorización de la música en personas sanas. Su objetivo era definir qué áreas se activan cuando reconocemos canciones aprendidas recientemente y cuáles al percibir temas escuchados en tiempos más lejanos en comparación con canciones desconocidas.

Los resultados de esta primera investigación indicaron que hay dos áreas que se encargan de recuperar nuestros recuerdos musicales: la corteza premotora y el giro cingulado anterior. Una vez que obtuvieron estos resultados en personas sanas, hicieron el estudio con pacientes con demencia de Alzheimer.

Entonces el grupo se percató de que los pacientes podían recordar canciones aprendidas en el pasado más lejano, pero no las aprendidas recientemente. Posteriormente observaron qué parte del cerebro respondía más al recuerdo de estas canciones.

Así encontraron, efectivamente, que la corteza premotora y el giro cingulado anterior eran las zonas que se activaban más ante las canciones escuchadas hacía muchos años. Con las canciones aprendidas recientemente y con las desconocidas también había algo de actividad en estas zonas del cerebro, pero para la música antigua la activación era significativamente superior.

Por otra parte, otras investigaciones nos dicen que estas áreas son las que más resisten a la neurodegeneración y pueden estar relativamente funcionales en estadios más avanzados de la enfermedad. Por esta razón, los pacientes pueden recordar música y no otro tipo de información.

Los sistemas de memoria y la música

Estos resultado no son sorprendentes, ya que los pacientes con este tipo de demencias, sobre todo en los primeros estadios, tienen déficit de memoria que se asimilan a una ‘amnesia anterógrada’. Es decir, se olvidan de los aprendizajes que han ocurrido desde el inicio de la enfermedad, los últimos incorporados y tienen preservados los adquiridos en tiempos más lejanos

Este gradiente temporal es una de las características de nuestra memoria a largo plazo, el almacén de todos nuestros recuerdos y el sistema que nos permite aprender si no tenemos afectaciones como la enfermedad de Alzheimer.

En neuropsicología sabemos que la memoria procedimental es un sistema que participa en el recuerdo de habilidades motoras y todos aquellos aprendizajes automáticos. La corteza premotora está preservada en los pacientes con alzhéimer, por lo que es posible que el reconocimiento de la música sea algo que dependa de la memoria procedimental.

Esta es la explicación que podríamos darle al reciente vídeo donde una famosa bailarina que padecía demencia, al escuchar El lago de los cisnes de Tchaikovsky pudo empezar a recuperar toda la secuencia motora de la coreografía.

EFETV / Vídeo de la primera bailarina del Ballet de Nueva York en 1967, la española Marta Cinta, ya fallecida, grabado en una residencia de Muro de Alcoi (Alicante) donde aparece bailando espontáneamente El Lago de los Cisnes al escuchar esa composición.

Las emociones, un pilar fundamental para la memoria

Finalmente, no hay que olvidar el peso del componente emocional. La memoria a largo plazo está estrechamente relacionada con el sistema de respuesta emocional, también a nivel anatómico. Todas aquellas condiciones que nos activan emocionalmente (y de connotación positiva) nos ayudan a recuperar nuestros recuerdos. En algunos casos, también a consolidar nuevos aprendizajes. Y la música podría ser una de ellas.

En conclusión, el hecho que las personas con la enfermedad de Alzheimer puedan recordar canciones de su juventud podría deberse a la preservación de las áreas cerebrales que se encargan de elaborar estos recuerdos. Y porque es un tipo de memoria que se ha consolidado en un tiempo lejano, mucho antes del inicio de la enfermedad. El reto ahora es entender cómo incorporar estos conocimientos en la práctica clínica para mejorar los beneficios de los programas de estimulación de la memoria.

Marco Calabria, Profesor de los Estudios de Ciencias de la Salud (Máster de Neuropsicología) - Investigador del Cognitive NeuroLab, UOC - Universitat Oberta de Catalunya

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.

Palo para Apple: Francia multa con 150 millones de euros a la compañía por abuso de posición dominante en la publicidad de apps móviles

La Autoridad de la Competencia de Francia ha multado a Apple con 150 millones de euros "por abusar de su posición dominante" en el sector para la distribución de aplicaciones móviles en dispositivos iOS y iPadOS entre abril de 2021 y julio de 2023 en relación con la implementación del sistema de Transparencia de Seguimiento de Aplicaciones (ATT) de la multinacional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.