¿Cuántos arcos tiene la Puerta de Alcalá? La memoria de los objetos cotidianos

(Por Pedro Raúl Montoro Martínez, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia) Realicemos un sencillo ejercicio de memoria. Intente recordar la apariencia física de un monumento popular como, por ejemplo, la Puerta de Alcalá de Madrid, la Torre Eiffel de París, la Estatua de la Libertad de Nueva York o la pirámide de Chichén Itzá, en México. Dibuje el monumento, aunque sea de manera esquemática, y, al terminar, busque una fotografía del mismo y compárela con su dibujo

Image description

Puede repetir este ejercicio intentando recordar el logotipo de la marca de su coche o la posición de los números de la botonera del ascensor de su casa. ¿Cómo le han ido estas tareas de memoria? Seguramente mucho peor de lo que pensaba, ¿no?

No por más ver se recuerda mejor

Resulta paradójico, pero nuestra memoria visual de los objetos de la vida cotidiana es superficial y muchas veces inexacta. Un buen número de estudios apoyan este resultado, ya sea con teclados de ordenador, monedas, señales de tráfico, botoneras de ascensores, la posición de los extintores en el lugar de trabajo, banderas de países, portadas de libros de texto o logotipos de marcas conocidas.

En este tipo de investigaciones, la primera tarea, llamada de recuerdo, consiste en que el participante dibuje el objeto en cuestión. Después, el voluntario tiene que elegir la versión correcta de dicho objeto entre un conjunto de versiones alteradas, lo que se denomina prueba de reconocimiento. Los resultados muestran un rendimiento muy reducido en ambos cometidos.

Por ejemplo, en una investigación sobre la memoria del logotipo de la empresa Apple, únicamente un 9 % de los participantes lo dibujó correctamente. Y, en la prueba de reconocimiento, solo un 55 % eligió la representación correcta entre ocho versiones alteradas de la misma. En otro estudio se encontró que menos de la cuarta parte de los trabajadores de un edificio recordaban la ubicación del extintor más cercano a su puesto de trabajo.

Construidos para ser vistos, pero ni por esas

Los monumentos ornamentales son un tipo muy especial de objetos cotidianos con una destacada relevancia ecológica para muchas personas. Es decir, han sido erigidos para ser vistos y deleitarnos con su observación. Además, desempeñan muchas veces un papel clave para guiar la navegación y la orientación en entornos urbanos. Incluso algunos actúan como emblema o logotipo de muchas ciudades, como ocurre con la Torre Eiffel o la Estatua de la Libertad.

¿Será mejor entonces nuestra memoria de los monumentos en comparación con otros objetos cotidianos? Recientemente, hemos publicado una investigación en la que examinamos la memoria que una muestra de madrileños tiene de la Puerta de Alcalá, un monumento emblemático de la capital de España. Ubicado en una zona especialmente concurrida del centro, incluso es protagonista de canciones muy conocidas.

El protocolo de la investigación incluyó un ejercicio en el que los participantes dibujaban de memoria la Puerta, y una tarea de reconocimiento en la que se presentaban cuatro versiones posibles para que seleccionaran la que juzgaran más similar al monumento real.

La Puerta de Alcalá de Madrid (arriba) y algunos ejemplos de los dibujos que los participantes realizaron en la investigación de Montoro y Ruiz (2022). 'Incidental visual memory and metamemory for a famous monument', CC BY-SA
Cuatro versiones posibles de la Puerta de Alcalá utilizadas en la prueba de reconocimiento de Montoro y Ruiz (2022) y los porcentajes de selección de cada una. 'Incidental visual memory and metamemory for a famous monument', CC BY-SA

Los resultados obtenidos fueron similares a las investigaciones ya comentadas. Tan solo un 16 % de los participantes dibujaron correctamente la Puerta, con cinco vanos o arcos. La proporción de reconocimiento alcanzó el 45 %, un resultado muy pobre para un monumento tan familiar.

Otro resultado interesante del estudio es que ni el recuerdo ni el reconocimiento mejoraron en función del número de años de residencia en Madrid de los participantes. Tampoco la frecuencia de contacto con el monumento declarada por los voluntarios mejoró la calidad del recuerdo.

Falta de atención e intrusión de información

¿A qué se debe esta mala memoria de algo tan familiar como la Puerta de Alcalá? Las investigaciones lo achacan tanto a factores relacionados con la atención como a procesos memorísticos.

Podemos suponer que la mayoría de la gente no realiza un escrutinio minucioso de la apariencia de la Puerta, puesto que no es relevante para ninguna acción en curso ni objetivo futuro. Una analogía es la diferencia entre oír y escuchar. Podríamos decir que la mayoría de madrileños oyen la Puerta de Alcalá pero que solo unos pocos la escuchan.

Otro factor involucrado es lo que se denomina habituación o saturación atencional: dejamos de analizar con detalle los estímulos que son repetitivos en nuestra vida diaria. El primer día que nos ponemos unos zapatos nuevos estamos todo el rato mirándolos, pero, pasado el tiempo, ya no les dedicamos ninguna atención. De manera similar, terminamos ignorando los anuncios publicitarios que llevan varias semanas emitiéndose en los medios de comunicación.

Con respecto a los factores de memoria, varios estudios previos han propuesto mecanismos de generalización y de intrusión de información proveniente de otras fuentes mientras recordamos.

En el estudio del logotipo de Apple se observó que un tercio de los participantes dibujaron erróneamente un pedúnculo conectando la manzana con la hoja. Esto parece sugerir que la activación del concepto de manzana indujo la utilización de rasgos típicos de esta fruta durante el acto de recordar.

Curiosamente, en nuestro estudio de la Puerta de Alcalá, la versión más dibujada por los participantes (52 %) presentaba tres vanos, mientras que en la tarea de reconocimiento, la representación con tres aperturas fue elegida por un 39 % de participantes. Esto podría estar relacionado con la intrusión de información basada en una imagen prototípica de puerta monumental de Madrid.

En el centro de la ciudad hay otras tres puertas bien conocidas (Puerta de Toledo, Puerta de San Vicente y Puerta Real) con una arquitectura de tres vanos. Parece razonable suponer que muchos participantes en el estudio activaron este diseño durante la evocación de la apariencia física de la Puerta de Alcalá.

El estudio de los monumentos como objetos representativos de los entornos cotidianos puede proporcionarnos una herramienta muy útil para franquear las puertas de la memoria y explorar la influencia de los procesos atencionales en nuestra percepción del entorno cotidiano, en busca de un mejor conocimiento de los procesos del recuerdo y del olvido.

Pedro Raúl Montoro Martínez, Profesor de Psicología Básica, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Nace la empresa española InferX para monetizar y acelerar la Inteligencia Artificial

InferX, una nueva empresa independiente nacida tras una década de liderazgo de Submer en gestión térmica y experiencia en centros de datos sostenibles, se ha lanzado oficialmente con la misión de acelerar la era de la inteligencia: la siguiente fase de la cuarta revolución industrial, en la que la inteligencia misma se convierte en el motor del progreso económico e industrial. InferX ofrece la infraestructura y los servicios que permiten la monetización de la IA a escala, redefiniendo la construcción, entrega y valor de la inteligencia.

El Touristech Startup Fest 2025 premia a seis startups que lideran el cambio hacia un turismo más inteligente, conectado y sostenible

La sexta edición de TIS – Tourism Innovation Summit 2025 ha acogido, como ya es tradición, la mayor competición mundial de startups de la industria turística. Más de 400 compañías emergentes se han presentado como candidatas al Touristech Startup Fest 2025, de las cuales se seleccionaron 40 finalistas que han tenido la oportunidad de presentar sus modelos de negocio frente a inversores en Travel Tech y la industria tecnológica y turística en Sevilla. Este año, además de la amplia participación nacional, la cita ha contado con proyectos de emprendedores de otros países como Alemania, Arabia Saudí, Bélgica, Brasil, Corea del Sur, Estados Unidos, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, o Suecia.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.