Mié 30/04/2025
La inteligencia artificial ya forma parte de nuestra vida cotidiana, desde lo que vemos y escuchamos hasta lo que compartimos. Las imágenes generadas por IA, que se viralizan como retratos estilo Ghibli o perros humanizados, parecen inofensivas, pero tienen un costo oculto: según la Universidad de Copenhague (2023), una sola imagen puede consumir hasta 20 veces más energía que una búsqueda en Google. Mientras su uso crece, la paradoja es evidente: la IA despierta entusiasmo, juego y eficiencia en ciertas tareas, pero también genera inquietud, y en América Latina, esta tensión se refleja de manera particular.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha revisado una décima a la baja las previsiones de crecimiento económico para América Latina hasta el 2,1% en 2025 y al 2% en 2026.