Ayesa coloca la innovación tecnológica como acelerador de su estrategia de crecimiento

Ayesa, proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería, ha situado la innovación tecnológica como motor de competitividad, diferenciación y crecimiento sostenible. El equipo de Innovación, dirigido por Juan de Dios Hermosín, se ha marcado como propósito inyectar valor añadido en todos los mercados en los que opera, entre los que destacan los de energía y utilities, sector público y sanidad. Estos sectores esperan crecimientos de doble dígito para 2025.

Image description

Ayesa lleva más de diez años invirtiendo en estos campos, principalmente dentro de la participación en los programas europeos H2020 y Horizon Europe. Esto ha hecho que hoy Ayesa sea líder en soluciones de redes inteligentes de energía con gestión avanzada de activos renovables (estabilización, generación y almacenamiento), eficiencia energética en la industria siderometalúrgica, la interconexión de espacios de datos a nivel europeo de forma segura y transparente en entornos sanitarios o de permisos administrativos para la ejecución de grandes infraestructuras civiles.

Las tecnologías estratégicas en las que se apalanca este valor añadido son ciberseguridad, data e IA -con un enfoque especial en la IA generativa-, y aquéllas que forman parte del área denominada Digital Impact, que incluye arquitecturas Cloud avanzadas, tecnologías Low-No Code, Super Apps y desarrollo de software asistido.

Además, Ayesa ha introducido la computación cuántica como el "cuarto elemento", pues ésta ya redibuja el panorama tecnológico y está potenciando las capacidades del resto de tecnologías. La firma, que comenzó a explorar este terreno hace cuatro años, considera que es el momento de aplicar soluciones prácticas. Así ha desarrollado ya diversos casos de uso en clientes como ONCE, Iberdrola o Mercedes Benz, para resolver problemas hasta ahora inviables con computación convencional.

El plan estratégico de innovación está respaldado, además, por el Observatorio Tecnológico, cuya misión es identificar y priorizar las tendencias emergentes y que trabaja en colaboración con ecosistemas de I+D+i nacionales e internacionales así como con las
principales firmas de research a nivel mundial.

Actualmente, el equipo de innovación de Ayesa está compuesto por 60 investigadores dedicados exclusivamente a proyectos de innovación y más de 500 profesionales de distintas áreas implicados en la implementación de estas soluciones.

La firma participa en alrededor de 30 proyectos de innovación alineados con sus tecnologías estratégicas. Estos se dividen en iniciativas cofinanciadas, enfocadas en investigaciones de largo plazo con TRLs (Technology Readiness Levels) bajos; y aceleradoras, autofinanciadas y de corta duración (inferior al año), que se convierten en herramientas clave para acompañar a nuestros clientes en sus desafios.

En cuanto a la inversión, prevé incrementar el presupuesto en innovación en 2025, alcanzando un objetivo de entre el 4% y 5% de sus ingresos anuales. Este crecimiento es posible gracias al acceso a fondos europeos y nacionales, con una clara apuesta por el programa Horizon Europe.

En este sentido, Juan de Dios Hermosín, director de Innovación de Ayesa, destaca la necestidad de “un marco regulatorio estable en el ámbito de los programas nacionales, y con niveles de financiación similares a los europeos, para lograr una buena planificación a
largo plazo”.

“El plan estratégico de innovación no solo busca acompañar al cumplimiento de los objetivos estratégicos corporativos y de crecimiento de la compañía, sino también preparar a Ayesa para liderar en un mundo donde la tecnología cambia a una velocidad vertiginosa”, concluye Hermosín.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres de cada cuatro catalanes prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que asumir el precio actual de un alquiler

  El auge de los precios de los alquileres en Cataluña está modificando las opiniones de los participantes en el mercado inmobiliario de esta comunidad autónoma. Actualmente casi tres de cada cuatro (73%) catalanes activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que buscar un inmueble como inquilinos. Se trata de una opinión que recibe una valoración media de 7,7 sobre diez, lo que equivale a un respaldo de cuatro décimas más que hace un año. Estas son algunas de las principales conclusiones que se extraen del informe “Radiografía del mercado de la vivienda en Cataluña en el primer semestre de 2025”, elaborado por Fotocasa Research, en el que se pulsa el comportamiento de la oferta y la demanda de vivienda en la esta autonomía durante los primeros seis meses del año.

Innovación con acento catalán: las 10 empresas disruptivas que distinguió ACCIÓ en el Exponential Day y los 8 mil millones para la IA

Por Roberto Vidal Mendoza - Redacción Infonegocios Barcelona

Barcelona fue, una vez más, el escenario donde la innovación, la estrategia institucional y el potencial empresarial se encontraron con claridad de propósito. en el dia de ayer ,16 de julio se celebró,  en el World Trade Center una nueva edición del Exponential Day, el evento insignia que impulsa ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa catalana, dependiente del Departament d’Empresa i Treball.

El 24% de las empresas catalanas han incorporado la inteligencia artificial en 2024, el doble que el año anterior

El 24% de las empresas catalanas han incorporado la inteligencia artificial en sus negocios durante 2024, el doble que el año anterior, según datos ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo. El secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, lo ha hecho público en el marco del Exponential Day, un acto que, anualmente, fomenta la innovación empresarial y reconoce a las 10 empresas más disruptivas de Cataluña de este 2025.

El Cero KM: la startup que reinventa el rol del concesionario en la era digital

Hace algunos años, imaginar que alguien elegiría y pagaría un auto sin siquiera visitar una concesionaria parecía imposible. Pero los hábitos cambiaron, y El Cero KM, el primer marketplace de autos nuevos que permite comprar un 0km en Argentina de forma 100% online, nació para acompañar esa transformación. Hoy ese escenario es una realidad: la plataforma ya concretó más de 250 operaciones y se convirtió en una aliada estratégica para los concesionarios que buscan crecer en el canal digital.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.