Olivia desarrolla un modelo de gestión del cambio para ayudar a las empresas en la adopción de la IA

Su objetivo es acelerar su integración y minimizar la resistencia de los equipos, a partir de la transparencia sobre lo que supondrá para la compañía y su anclaje en valores éticos que conectan con la cultura de la organización.

El modelo incluye un Indicador de Probabilidad de Adopción de la IA, que muestra cómo de preparada está una empresa para asumir la correspondiente transformación.

La adopción de la Inteligencia Artificial (IA) por parte de las organizaciones supone una transformación de las formas de trabajo, de los modelos de liderazgo y de la propia cultura corporativa, y esto genera en los equipos una resistencia al cambio y altas dosis de incertidumbre por cómo esta tecnología puede amenazar a sus puestos de trabajo. Con el objetivo de acompañar a las empresas para conseguir que sus empleados y colaboradores acepten la IA como una herramienta que maximizará su talento, la compañía Olivia, especializada en consultoría de transformación organizacional, ha desarrollado un modelo de gestión del cambio para entornos IA.

Aspectos clave del modelo de gestión del cambio en entornos IA

El modelo de gestión del cambio permite identificar las preocupaciones de los empleados respecto a la IA y abordarlas de manera efectiva; evaluar y rediseñar los procesos y operaciones de la empresa para aprovechar el máximo potencial de esta tecnología, optimizando la eficiencia y la productividad; detectar las necesidades de capacitación e implementar programas de formación para garantizar la preparación de los equipos a la hora de trabajar con ella; y garantizar que la implantación realizada esté alineada con la visión y estrategia a largo plazo de la compañía.

El modelo de gestión del cambio de Olivia se articula en torno a dos enfoques esenciales. Por un lado, trabajar con los diferentes frentes de la organización, empezando por los comités de dirección, y desarrollar una fase de concienciación sobre lo que es la IA y lo que puede aportar a la compañía, desde el ángulo puramente técnico e incluyendo su conexión con el ángulo humano. Por otro lado, definir cuál es el propósito, el para qué se quiere introducir la IA en la organización, cómo conecta con el negocio y con los equipos. Asimismo, un pilar básico es la creación de un comité de IA, entre cuyas principales funciones estará vigilar el cumplimiento de los principios éticos, mantener la transparencia, la equidad y la diversidad, y velar por la privacidad de los datos.

Como parte de esa metodología, Olivia ha desarrollado un Indicador de Probabilidad de Adopción de la IA, que muestra cómo de preparada está una organización para asumir el proceso de transformación que requiere su implantación. Para ello, tiene en cuenta diferentes variables que hacen referencia a los diferentes roles o puestos dentro de la compañía, a las diferentes regiones en las que está presente, etc., e indica qué factores de cambio sería necesario abordar en cada segmento o área para lograr una adopción exitosa.

La importancia de la comunicación para la aceptación del cambio

Para la ejecución de este proceso es necesario contar con la implicación de un director del proyecto, un experto en gestión del cambio y un experto en comunicación y storytelling. Y dependiendo de la empresa, también es recomendable la participación de especialistas en cultura corporativa y en acompañamiento a directivos y equipos para la aceptación del cambio.

“La comunicación es un aspecto fundamental. Es preciso mantener una política de transparencia y explicar bien a toda la organización por qué se está introduciendo la IA, cómo beneficiará a la empresa y qué cambios va a implicar esta transformación. La falta de comunicación lo único que generará es confusión y rechazo”, asegura Óscar Velasco.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El Puerto de Barcelona se consolida como puerta de entrada de vehículos chinos en Europa con la incorporación de nuevos barcos car-carrier

El Puerto de Barcelona está reforzando su posición estratégica en el comercio internacional de vehículos gracias a distintos factores: su localización en el sur de Europa y del Mediterráneo; la llegada de nuevos servicios regulares que incrementen la conectividad marítima de este tipo de tráfico; la construcción, y futura puesta en servicio, de la tercera terminal de automóviles operada por el grupo NYK; y la completa oferta intermodal -marítima, ferroviaria y terrestre- y de servicios específicos para la automoción que permite hacer llegar de forma rápida, fiable y sostenible a los vehículos hasta sus destinos finales.

El 27% de las llamadas a restaurantes ya son para consultas relacionadas con necesidades alimentarias especiales

Las reservas con niños y las necesidades alimentarias especiales son los dos principales motivos de llamada a un restaurante. Así se desprende del reciente estudio de Bookline, la empresa española especializada en agentes de voz con inteligencia artificial, tras analizar las llamadas telefónicas y los contactos a través de mensajería -WhatsApp- del último año a los 1.200 restaurantes que gestionan sus agentes de inteligencia artificial por voz.

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.