Olivia desarrolla un modelo de gestión del cambio para ayudar a las empresas en la adopción de la IA

Su objetivo es acelerar su integración y minimizar la resistencia de los equipos, a partir de la transparencia sobre lo que supondrá para la compañía y su anclaje en valores éticos que conectan con la cultura de la organización.

El modelo incluye un Indicador de Probabilidad de Adopción de la IA, que muestra cómo de preparada está una empresa para asumir la correspondiente transformación.

La adopción de la Inteligencia Artificial (IA) por parte de las organizaciones supone una transformación de las formas de trabajo, de los modelos de liderazgo y de la propia cultura corporativa, y esto genera en los equipos una resistencia al cambio y altas dosis de incertidumbre por cómo esta tecnología puede amenazar a sus puestos de trabajo. Con el objetivo de acompañar a las empresas para conseguir que sus empleados y colaboradores acepten la IA como una herramienta que maximizará su talento, la compañía Olivia, especializada en consultoría de transformación organizacional, ha desarrollado un modelo de gestión del cambio para entornos IA.

Aspectos clave del modelo de gestión del cambio en entornos IA

El modelo de gestión del cambio permite identificar las preocupaciones de los empleados respecto a la IA y abordarlas de manera efectiva; evaluar y rediseñar los procesos y operaciones de la empresa para aprovechar el máximo potencial de esta tecnología, optimizando la eficiencia y la productividad; detectar las necesidades de capacitación e implementar programas de formación para garantizar la preparación de los equipos a la hora de trabajar con ella; y garantizar que la implantación realizada esté alineada con la visión y estrategia a largo plazo de la compañía.

El modelo de gestión del cambio de Olivia se articula en torno a dos enfoques esenciales. Por un lado, trabajar con los diferentes frentes de la organización, empezando por los comités de dirección, y desarrollar una fase de concienciación sobre lo que es la IA y lo que puede aportar a la compañía, desde el ángulo puramente técnico e incluyendo su conexión con el ángulo humano. Por otro lado, definir cuál es el propósito, el para qué se quiere introducir la IA en la organización, cómo conecta con el negocio y con los equipos. Asimismo, un pilar básico es la creación de un comité de IA, entre cuyas principales funciones estará vigilar el cumplimiento de los principios éticos, mantener la transparencia, la equidad y la diversidad, y velar por la privacidad de los datos.

Como parte de esa metodología, Olivia ha desarrollado un Indicador de Probabilidad de Adopción de la IA, que muestra cómo de preparada está una organización para asumir el proceso de transformación que requiere su implantación. Para ello, tiene en cuenta diferentes variables que hacen referencia a los diferentes roles o puestos dentro de la compañía, a las diferentes regiones en las que está presente, etc., e indica qué factores de cambio sería necesario abordar en cada segmento o área para lograr una adopción exitosa.

La importancia de la comunicación para la aceptación del cambio

Para la ejecución de este proceso es necesario contar con la implicación de un director del proyecto, un experto en gestión del cambio y un experto en comunicación y storytelling. Y dependiendo de la empresa, también es recomendable la participación de especialistas en cultura corporativa y en acompañamiento a directivos y equipos para la aceptación del cambio.

“La comunicación es un aspecto fundamental. Es preciso mantener una política de transparencia y explicar bien a toda la organización por qué se está introduciendo la IA, cómo beneficiará a la empresa y qué cambios va a implicar esta transformación. La falta de comunicación lo único que generará es confusión y rechazo”, asegura Óscar Velasco.

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.

DES2025 reconocerá las empresas que están marcando el camino de la nueva era digital

DES – Digital Enterprise Show 2025 sigue calentando motores en lo que será el gran encuentro europeo dedicado a la inteligencia artificial y otras tecnologías exponenciales, del 10 al 12 de junio en Málaga. Al respecto, el encuentro acogerá una nueva edición de los European Digital Mindset Awards, los galardones que reconocen aquellas empresas y administraciones que han logrado estimular su competitividad a partir de la digitalización. Siguiendo con esta máxima, las distinciones pondrán en valor las iniciativas tecnológicas que han revolucionado modelos de negocio y que han impulsado la reducción de la huella de carbono, el perfeccionamiento de la experiencia de cliente y el servicio.

Palo para Apple: Francia multa con 150 millones de euros a la compañía por abuso de posición dominante en la publicidad de apps móviles

La Autoridad de la Competencia de Francia ha multado a Apple con 150 millones de euros "por abusar de su posición dominante" en el sector para la distribución de aplicaciones móviles en dispositivos iOS y iPadOS entre abril de 2021 y julio de 2023 en relación con la implementación del sistema de Transparencia de Seguimiento de Aplicaciones (ATT) de la multinacional.