La inteligencia artificial alimentada con emociones se postula como el futuro de un entorno laboral más humanizado

La inteligencia artificial generativa ya tiene sus primeras intersecciones con los sentimientos y las emociones humanas, algo que, de acuerdo con el fundador y CEO de Datarmony, Enric Quintero “marcará una nueva hoja de ruta que permitirá gestionar problemas emocionales incluso antes de que aparezcan”.

Image description

En un contexto marcado por el uso de la IA en materia de productividad y de hacer procesos más eficientes, los algoritmos que tienen las emociones como base de funcionamiento están haciendo sus primeras apariciones en el mercado.

La nueva línea empresarial de Datarmony junta, todavía más, la interacción entre ser humano y máquina para que “el impacto de la inteligencia artificial sea real y todo el mundo pueda abrazar la tecnología que marcará las próximas décadas sin fricciones”, explica Enric Quintero.

El factor humano —en términos de sentimientos, emociones y un entorno laboral sano y estable mediante relaciones sanas entre personas de la misma empresa—desempeña un papel fundamental en la actividad económica y empresarial. Tal es la magnitud, que un estudio reciente, elaborado por Comunidad de Salud y Bienestar de la Asociación de Directores de Recursos Humanos (AEDRH), explica que el 50% de las bajas laborales se debe a una mala salud mental.

“El futuro de toda empresa pasa por las personas que la integran. Sin personas no hay actividad. Sin actividad, no hay prosperidad. Y antes que velar por los propios beneficios económicos, aunque importantes, la salud mental de las personas debe ser el valor fundamental para cualquier compañía que se precie, independientemente de su ámbito de operaciones o tamaño”, destaca el director y fundador de Datarmony, Enric Quintero.

En este sentido, en un contexto marcado por velar por la buena convivencia entre personas, lo cual es un pilar fundamental para crear un entorno laboral sano —y así también se contribuye a una buena salud mental de los trabajadores—. 

La inteligencia artificial generativa tiene varias implementaciones que pueden llevar a cabo un mejor control de las empresas, mediante la buena gobernanza del dato. “Siempre que se habla de controlar los datos de las empresas, velar por las buenas relaciones entre compañeras y compañeros de trabajo, así como también, asegurar que no se produzcan situaciones que puedan desencadenar problemas, son elementos que  quedan fuera de la ecuación. Por ello, desde Datarmony pusimos en marcha Contact Sentiment, que permite evaluar el tono de los mensajes que se diseminan en el trabajo de forma automática y lo hace en un entorno en el que, en todo momento, se mantiene la privacidad de las personas”, señala Quintero.

La inteligencia artificial generativa ya se entrena en emociones

Ya en 2023 salió un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México que explicaba que hasta el 80% de la población con acceso internet usa IA sin darse cuenta. El número de personas que ya usan esta tecnología irá en aumento en los próximos años y, en el sector empresarial, las herramientas que incorporan esta tecnología también crece.

En este sentido, las emociones se encuentran con los algoritmos a la hora de detectar si hay problemas de relaciones entre trabajadores, o bien, entre clientes y proveedores, mediante el análisis del tono de los mensajes que se pasan por la plataforma HubSpot —algo que, a su vez, permite garantizar una privacidad de todos los datos que se transmiten dentro de esta plataforma—.

Por otra parte, otra de las implementaciones de IA emocional de Datarmony es Recuerdo Activo. Más allá de ser una aplicación que permite confeccionar libros de recuerdos de seres queridos, también tiene su uso en las empresas, a través de una recopilación de información de actas, reuniones o conferencias, de una manera mucho más fidedigna —y de forma automática—.

La IA generativa de Recuerdo Activo permite llevar a cabo una transcripción fidedigna de todo lo que se dice en la empresa. Así pues, tener a disposición inmediata todo lo que se dice —y cómo se dice, pues se utilizan notas de voz para confeccionar los libros—, “permitirá tener un estado del arte del estado de ánimo de los trabajadores en momentos que pueden ser cruciales. Queda todo registrado y así se puede detectar si una persona tenía problemas de salud mental. El objetivo no es otro que el de averiguar estas casuísticas para poder atajarlos, ayudar y que se cree un entorno seguro, incluso en aquellas dolencias que son invisibles”, concluye Quintero.

Tu opinión enriquece este artículo:

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

El Touristech Startup Fest 2025 premia a seis startups que lideran el cambio hacia un turismo más inteligente, conectado y sostenible

La sexta edición de TIS – Tourism Innovation Summit 2025 ha acogido, como ya es tradición, la mayor competición mundial de startups de la industria turística. Más de 400 compañías emergentes se han presentado como candidatas al Touristech Startup Fest 2025, de las cuales se seleccionaron 40 finalistas que han tenido la oportunidad de presentar sus modelos de negocio frente a inversores en Travel Tech y la industria tecnológica y turística en Sevilla. Este año, además de la amplia participación nacional, la cita ha contado con proyectos de emprendedores de otros países como Alemania, Arabia Saudí, Bélgica, Brasil, Corea del Sur, Estados Unidos, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, o Suecia.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.