La inteligencia artificial alimentada con emociones se postula como el futuro de un entorno laboral más humanizado

La inteligencia artificial generativa ya tiene sus primeras intersecciones con los sentimientos y las emociones humanas, algo que, de acuerdo con el fundador y CEO de Datarmony, Enric Quintero “marcará una nueva hoja de ruta que permitirá gestionar problemas emocionales incluso antes de que aparezcan”.

En un contexto marcado por el uso de la IA en materia de productividad y de hacer procesos más eficientes, los algoritmos que tienen las emociones como base de funcionamiento están haciendo sus primeras apariciones en el mercado.

La nueva línea empresarial de Datarmony junta, todavía más, la interacción entre ser humano y máquina para que “el impacto de la inteligencia artificial sea real y todo el mundo pueda abrazar la tecnología que marcará las próximas décadas sin fricciones”, explica Enric Quintero.

El factor humano —en términos de sentimientos, emociones y un entorno laboral sano y estable mediante relaciones sanas entre personas de la misma empresa—desempeña un papel fundamental en la actividad económica y empresarial. Tal es la magnitud, que un estudio reciente, elaborado por Comunidad de Salud y Bienestar de la Asociación de Directores de Recursos Humanos (AEDRH), explica que el 50% de las bajas laborales se debe a una mala salud mental.

“El futuro de toda empresa pasa por las personas que la integran. Sin personas no hay actividad. Sin actividad, no hay prosperidad. Y antes que velar por los propios beneficios económicos, aunque importantes, la salud mental de las personas debe ser el valor fundamental para cualquier compañía que se precie, independientemente de su ámbito de operaciones o tamaño”, destaca el director y fundador de Datarmony, Enric Quintero.

En este sentido, en un contexto marcado por velar por la buena convivencia entre personas, lo cual es un pilar fundamental para crear un entorno laboral sano —y así también se contribuye a una buena salud mental de los trabajadores—. 

La inteligencia artificial generativa tiene varias implementaciones que pueden llevar a cabo un mejor control de las empresas, mediante la buena gobernanza del dato. “Siempre que se habla de controlar los datos de las empresas, velar por las buenas relaciones entre compañeras y compañeros de trabajo, así como también, asegurar que no se produzcan situaciones que puedan desencadenar problemas, son elementos que  quedan fuera de la ecuación. Por ello, desde Datarmony pusimos en marcha Contact Sentiment, que permite evaluar el tono de los mensajes que se diseminan en el trabajo de forma automática y lo hace en un entorno en el que, en todo momento, se mantiene la privacidad de las personas”, señala Quintero.

La inteligencia artificial generativa ya se entrena en emociones

Ya en 2023 salió un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México que explicaba que hasta el 80% de la población con acceso internet usa IA sin darse cuenta. El número de personas que ya usan esta tecnología irá en aumento en los próximos años y, en el sector empresarial, las herramientas que incorporan esta tecnología también crece.

En este sentido, las emociones se encuentran con los algoritmos a la hora de detectar si hay problemas de relaciones entre trabajadores, o bien, entre clientes y proveedores, mediante el análisis del tono de los mensajes que se pasan por la plataforma HubSpot —algo que, a su vez, permite garantizar una privacidad de todos los datos que se transmiten dentro de esta plataforma—.

Por otra parte, otra de las implementaciones de IA emocional de Datarmony es Recuerdo Activo. Más allá de ser una aplicación que permite confeccionar libros de recuerdos de seres queridos, también tiene su uso en las empresas, a través de una recopilación de información de actas, reuniones o conferencias, de una manera mucho más fidedigna —y de forma automática—.

La IA generativa de Recuerdo Activo permite llevar a cabo una transcripción fidedigna de todo lo que se dice en la empresa. Así pues, tener a disposición inmediata todo lo que se dice —y cómo se dice, pues se utilizan notas de voz para confeccionar los libros—, “permitirá tener un estado del arte del estado de ánimo de los trabajadores en momentos que pueden ser cruciales. Queda todo registrado y así se puede detectar si una persona tenía problemas de salud mental. El objetivo no es otro que el de averiguar estas casuísticas para poder atajarlos, ayudar y que se cree un entorno seguro, incluso en aquellas dolencias que son invisibles”, concluye Quintero.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El renting de Automoción generó 213.780 operaciones hasta julio, el 1,8% más

El renting de Turismos, Vehículos Industriales, Vehículos Agrícolas y Todoterrenos registró 213.780 operaciones hasta julio de 2025, el 1,8% más que en igual periodo del año pasado, según las cifras facilitadas por la Asociación Española de Leasing y Renting (AELR). Estas cifras significan que algo más de 1 de cada 5 vehículos -el 22,2%- que se matricularon en España el mes pasado lo fueron mediante renting.

Ansiedad, FOMO y apatía: El impacto de las redes en la salud mental adolescente

“Paso mucho tiempo en las redes y me gustaría poder hacer otras actividades”. La frase podría ser de cualquiera. Pero en el caso de niños, niñas y adolescentes, esta dificultad para regular el uso de pantallas cobra una dimensión más urgente. Frente a una cultura digital que demanda presencia permanente, desde Chicos.net LAB, lanzan un nuevo informe sobre salud mental y bienestar digital, con un llamado a la acción para familias, escuelas, empresas y Estados: no se puede responsabilizar únicamente a los adolescentes de su autocuidado digital en un entorno diseñado para captar la atención de forma constante e intensa.