El capital inmobiliario europeo apuesta por el lujo como segmento que acapara el crecimiento en la industria hotelera

El sector hotelero se encuentra en un momento dorado. Tras un 2023 de récord que confirmó la recuperación post-pandemia -gracias al incremento del gasto y a la sólida recuperación de los desplazamientos- las ganas de viajar y de apostar por el ocio se mantienen, siendo una de las prioridades más claras para los consumidores. Los indicadores señalan que la población de las grandes economías mundiales está poniendo a la cabeza el invertir en experiencias, y España destaca entre los mercados globales que más interés genera entre los turistas.

De hecho, España se ha posicionado ya como el primer país del mundo en recibir más visitantes, por delante de Francia. En cifras, recibió 85,1 millones de turistas en 2023, según el INE, mientras que los galos recibieron entre 78 y 81 millones, de acuerdo con el Ministerio de Turismo francés. Por este motivo, el capital inmobiliario dedicado al ‘hospitality’ ha puesto el ojo en el ecosistema nacional=. Debido a las operaciones registradas y a las que se encuentran en el pipeline, el Estado español se perfila como el primero en Europa en inversión hotelera este 2024, por detrás de consolidados destinos como Reino Unido, Italia, Francia o Grecia, tal y como apuntan distintas consultoras especializadas en Real Estate.

De la misma forma, el gran énfasis puesto en España dentro del ámbito del ‘hospitality’ ha provocado que se coloque como el activo líder en el territorio durante el primer semestre de 2024, con más de 1.700 millones en inversión, según las cifras que maneja Cushman & Wakefield, entre las que destacan las transacciones en el segmento del lujo. Al respecto, los hoteles de lujo y ultralujo, son los inmuebles con mayor nivel de dinamización, puesto que diversas firmas en Europa están centrándose en el diseño de nuevas experiencias sofisticadas, las cuales disponen de una cuota de mercado estable. La consultora Savills enfatiza además que el parque hotelero de lujo comunitario, entre 2023 y 2028, incrementará un 49% en términos de número de habitaciones y el crecimiento promedio anual durante esos cinco años se situará en el 6,7% a causa de la alta demanda.

Con todo este contexto, The District, la cumbre diseñada por y para el capital inmobiliario, que se celebrará del 25 al 27 de septiembre en Barcelona, será el punto de encuentro en el que se pondrán sobre la mesa las opciones que surgen para invertir en hoteles y alojamientos, y se explorará, entre otras cuestiones, cómo está afectando el regreso del viajero asiático, el estado de los desplazamientos de negocio y todas las derivadas que han surgido y que son posibilidades para el capital, a raíz de los cambios de hábitos. Expertos de la talla de Bruno Hallé, socio codirector de la división hotelera de Cushman & Wakefield en España; Jon Asumendi, Vicepresidente Senior de Adquisiciones en Starwood Capital Group; Simon Allison, Presidente y CEO de la asociación líder mundial de inversores en propiedades hoteleras, Hoftel; Gael Le Lay, CEO y cofundador de Petra– Hova Hospitality, especializada en la adquisición y gestión de activos hoteleros en toda Europa; y Victor Martí Gilabert, Fundador de GMA, Atom Hoteles Socimi y Victoria Hotels and Resorts, recogerán el sentimiento de la industria y avanzarán la senda del ‘hospitality’ de cara a 2025.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El Puerto de Barcelona se consolida como puerta de entrada de vehículos chinos en Europa con la incorporación de nuevos barcos car-carrier

El Puerto de Barcelona está reforzando su posición estratégica en el comercio internacional de vehículos gracias a distintos factores: su localización en el sur de Europa y del Mediterráneo; la llegada de nuevos servicios regulares que incrementen la conectividad marítima de este tipo de tráfico; la construcción, y futura puesta en servicio, de la tercera terminal de automóviles operada por el grupo NYK; y la completa oferta intermodal -marítima, ferroviaria y terrestre- y de servicios específicos para la automoción que permite hacer llegar de forma rápida, fiable y sostenible a los vehículos hasta sus destinos finales.

El 27% de las llamadas a restaurantes ya son para consultas relacionadas con necesidades alimentarias especiales

Las reservas con niños y las necesidades alimentarias especiales son los dos principales motivos de llamada a un restaurante. Así se desprende del reciente estudio de Bookline, la empresa española especializada en agentes de voz con inteligencia artificial, tras analizar las llamadas telefónicas y los contactos a través de mensajería -WhatsApp- del último año a los 1.200 restaurantes que gestionan sus agentes de inteligencia artificial por voz.

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.