Una segunda vivienda ya no es para tan pocos: así funciona Abriqot y su modelo de multipropiedad (tú y 7 más)

(Por Robert Esteve) Encontrar, comprar y mantener una segunda residencia suele costar mucho esfuerzo y dinero. Con Abriqot, ser propietario de una segunda casa es fácil y accesible. Le permite disfrutar de su futura casa a un precio menor y sin preocupaciones. Más por menos. 

La multipropiedad, dentro de los modelos de economía colaborativa, es de los menos arraigados en España. Situación que, en lo que a grandes propiedades inmobiliarias se refiere, quiere cambiar Abriqot. Tú pones el dinero y según lo dispuesto tienes la propiedad a tu disposición un mínimo de 6 semanas al año. Y no tienes que preocuparte de nada, porque Abriqot se encarga de todo lo demás. Tú invierte, relájate y disfruta.

Comprar una vivienda de lujo o incluso alquilarla durante semanas o meses no está al alcance de muchos bolsillos. Y menos con la que está cayendo: los precios suben, los salarios siguen estancados y la precariedad laboral parece no tener fin. La estacionalidad y los contratos temporales copan el panorama contractual en España. Pero... y si aprovechas una buena racha para invertir desde unos € 40.000 en una propiedad de lujo en una ubicación de ensueño... aunque la compartas con otros 7 propietarios, como máximo. Este es el plan de negocio de Abriqot. Y así es como se desarrolla este negocio inmobiliario que según Juan Carlos Fernández, socio fundador de la empresa.

-¿Cuál ha sido la inversión inicial en Abriqot?
-Fundamentalmente somos los propios socios y asesores quienes estamos dedicando nuestro tiempo y nuestro trabajo a poner en marcha la compañía y las operaciones. Afortunadamente tenemos mucha experiencia y nuestros perfiles y expertise son complementarios, por lo que cada uno hemos asumido áreas específicas dentro de la compañía.

El capital proviene del propio que los socios hemos invertido para poner en marcha la sociedad y todos los elementos que necesitamos para gestionar nuestra marca y darle visibilidad en el mercado. Adicionalmente, en los primeros años necesitaremos alrededor de € 5 millones para poner en marcha la empresa y hacerla crecer y establecernos con un equipo suficiente para desarrollar el negocio, realizar acciones de marketing y expandir nuestra presencia. Asimismo, necesitaremos fondos de financiación de deuda para llevar a cabo y acelerar los procesos de compraventa de las viviendas. 

-¿Desde qué cantidad de dinero puede invertir un particular en un co-ownership inmobiliario con Abriqot?
-Una de las ventajas de nuestro modelo es que no hace falta ser millonario para ser co-propietario de una vivienda Abriqot. La cantidad obviamente varía en función de la tipología de vivienda y la zona donde está localizada. Ahora mismo hay viviendas en las que una participación puede ir desde € 73.000 hasta más de € 400.000 las de más alto precio.

-¿Cuántas propiedades tenéis ahora en venta compartida?
-En estos momentos tenemos unas 12 viviendas en Costa del Sol, Costa Blanca, Cantabria y Madrid. Próximamente añadiremos nuevas zona como Costa Brava y Baleares.

-¿Quién es el propietario final de la vivienda?
-Los propietarios finales de la vivienda son los co-propietarios, con un máximo de 8 por vivienda. Abriqot comercializa y gestiona segundas viviendas de lujo, vendidas de forma fraccionada, con un máximo de ocho inversores por vivienda. Cada uno de ellos puede comprar una participación y disfrutar de la vivienda durante 45 días al año; con total flexibilidad y sin preocuparse del mantenimiento dado que éste es realizado por Abriqot. Además, Abriqot es responsable de la gestión de impuestos y otras cargas de las viviendas, que son siempre inmuebles de lujo equipados con electrodomésticos de alta gama y todo tipo de detalles. Entre las funciones de Abriqot están también las tareas de mantenimiento y la compañía garantiza que la vivienda estará siempre en las mejores condiciones de uso y disfrute.

Se trata de un negocio encuadrado en las nuevas tendencias globales de “prop-tech” y economía compartida que ofrece la posibilidad de comprar y disfrutar de una segunda residencia de lujo en los destinos más valorados de España y otros países europeos a precios asequibles. Los co-propietarios, como tales, pueden vender su participación. Si algún día alguno de los propietarios decide vender, el importe de salida se establece según los precios del mercado y con el asesoramiento y ayuda de un agente.

-¿Puede uno de los propietarios decidir la compra total del inmueble? En este caso ¿Qué pasa con la inversión del resto de los propietarios?
-No. El máximo de participaciones que se pueden comprar por un solo copropietario es de 4; o lo que es lo mismo, la mitad de la vivienda que da acceso a un tiempo de uso proporcional.

-Hasta ahora, ¿qué tipo de inversor se ha fijado en este tipo de co-propiedad inmobiliaria?-Los inversores varían en función también del destino y tipología de vivienda. Se trata tanto de inversores nacionales como internacionales. Por ejemplo en Madrid hay gran interés por parte de inversores latinoamericanos, mientras que en destinos de costa se trata de países de Centro y Norte de Europa. Se trata en general de un modelo que está siendo rápidamente adoptado en países cómo EEUU, México, Reino Unido, Alemania o Francia.

-¿Qué puede y qué no puede hacer un co-propietario, respecto a decoración, jardinería... por ejemplo?
-En principio, Abriqot realiza el diseño de interiores. Una vez adquirida la propiedad, un equipo de interioristas decora y amuebla la vivienda, e incorpora las últimas comodidades, así como toques especiales para garantizar que cada hogar sea un lugar en el que cada propietario cuando entre por la puerta de su casa se sienta cómodo y relajado. Por supuesto una vez puesta en marcha la vivienda, los copropietarios pueden proponer mejoras o adaptaciones que se deciden por los copropietarios y se encarga de ejecutar Abriqot en su labor de administración de la Sociedad Civil creada para el mantenimiento y gestión de todo lo que tenga que ver con la vivienda.

La mitad de los millennials considera que las pymes españolas necesitarán a las fintech para sobrevivir

La adopción de herramientas fintech no avanza de forma homogénea en el tejido empresarial español. Mientras la mitad de los empresarios de entre 35 y 44 años abraza el cambio y considera que el futuro de las pymes estará determinado por la integración de este tipo de soluciones, solo el 36 % de los empresarios pertenecientes a generadores mayores de 55 años, comparte esta visión. Estos datos provienen del estudio “Radiografía económica y bancaria de la micro y pequeña empresa en España 2025”, elaborado por Qonto, que por primera vez evidencia las diferencias generacionales de los empresarios españoles ante temáticas como: la digitalización, la banca tradicional o las nuevas regulaciones. 

Toyota anuncia la producción en Europa de un nuevo vehículo eléctrico de batería

En una ceremonia celebrada en la oficina del gobierno de la República Checa, Petr Fiala, primer ministro checo, Lukáš Vlček, ministro de Industria y Comercio, y Yoshihiro Nakata, Presidente y Consejero Delegado de Toyota Motor Europe (TME), han anunciado la producción de un nuevo vehículo eléctrico de batería —BEV, Battery Electric Vehicle— en Toyota Motor Manufacturing Czech Republic (TMMCZ). El nuevo BEV, el primero fabricado en una de las plantas europeas de Toyota (1), supone un importante hito tanto para la compañía como la República Checa. 

Siete de cada diez CEOs en Barcelona reconocen no han logrado este verano una “desconexión total” del trabajo

El verano, tradicionalmente sinónimo de pausa, no lo es tanto para quienes dirigen las empresas. Según un análisis realizado por Catenon, siete de cada diez directores generales en Barcelona reconocen no haber conseguido desconectar totalmente durante sus vacaciones. La mayoría admite que, aunque redujo el ritmo, dedicó entre una y dos horas diarias a revisar correos, atender llamadas o tomar decisiones que no han podido esperar.

A New Bear in Town: TOUS aterriza en Berlín con un concepto único en el corazón de Mitte

TOUS, una de las mayores compañías globales de joyería de lujo accesible, marca un nuevo hito en su presencia global con la apertura de su primera tienda en Berlín. Bajo el claim A New Bear in Town, la compañía rinde homenaje a la ciudad con un innovador espacio ubicado en el número 6 de Neue Schönhauser Str., en el dinámico barrio de Mitte, reconocido por su efervescencia cultural, artística y vanguardista.

Mango Teen sigue creciendo con una veintena de aperturas este 2025, incluyendo nuevas localidades internacionales en Reino Unido, Francia y Portugal

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, continúa impulsando la expansión internacional de su línea juvenil, Mango Teen, con una veintena de nuevas aperturas este 2025. En el mercado español, la marca ha abierto tiendas en Sevilla, Córdoba, Badajoz y Vigo y prevé reforzar su presencia en el territorio con nuevas aperturas en Galicia, Andalucía y Madrid.

La competición internacional de startups de VDS ya tiene a sus 10 finalistas

La competición internacional de startups de VDS ya tiene finalistas. TaxDown, SPHERICAL, Arkadia Space, Kreios Space, Spendbase, Latitudo 40, Zibra AI, Altum Sequencing, Spacebackend y CETO Innovation son las 10 startups seleccionadas entre las 1.246 candidaturas recibidas de 84 países. Todas ellas participarán en la final el próximo 22 y 23 de octubre en el escenario principal de VDS 2025, que se celebrará en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.

PreZero se une al ecosistema de innovación de PATIO Campus para impulsar la economía circular

PreZero se incorpora como nuevo miembro estratégico a PATIO Corporate Open Innovation & Startup Campus, ecosistema referente en emprendimiento e innovación, para liderar el impulso de la economía circular y promover la transformación de los residuos en nuevos recursos de valor dentro del tejido empresarial. Esta colaboración refuerza el compromiso de ambas entidades con un modelo de desarrollo más sostenible, impulsando la colaboración entre startups y grandes corporaciones para acelerar soluciones innovadoras en el ámbito medioambiental.