Barcelona se sitúa entre los cinco principales ecosistemas de startups en la Unión Europea por segundo año consecutivo

Barcelona se sitúa, por segundo año consecutivo, como el quinto ecosistema de startups de la Unión Europea en 2025, según el ranking hecho público este martes por StartupBlink, una de las consultoras más relevantes a nivel internacional en el ámbito de las startups. La capital catalana se encuentra sólo por detrás de París, Berlín, Estocolmo y Ámsterdam. El estudio también sitúa a la capital catalana como el segundo hub del mundo en el ámbito de los videojuegos y el tercero de la industria farmacéutica

Al conocer la valoración recibida por el ecosistema de startups catalán, el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, ha destacado que " este resultado demuestra, una vez más, el atractivo de Barcelona, ​​y de Cataluña en su conjunto, como hub de startups a escala internacional ". Para el conseller Sàmper “ estos reconocimientos se alinean con los objetivos del Govern de seguir haciendo crecer este ecosistema, con el objetivo de llegar a las 3.000 startups en 2030” . Actualmente, Cataluña cuenta con 2.285 startups, la cifra más alta de la serie histórica y que representa un crecimiento del 9% en comparación con el año anterior.

"Las startups en nuestro país no paran de crecer y esto ya es una realidad reconocida en toda Europa y una garantía de que las empresas emergentes contribuyen al crecimiento de todo el tejido empresarial catalán en su conjunto" , ha subrayado el consejero de Empresa y Trabajo,

El informe que elabora StartupBlink destaca también el rol de ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo. En este sentido, el secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, ha puesto en valor que el estudio recoja la capacidad de la agencia " para captar financiación récord en los últimos años en Cataluña y posicionarla como un centro relevante en Europa ". Baró también ha recordado que "en un contexto cada vez más cambiante, un tejido emprendedor de base tecnológica es una de las claves para seguir siendo competitivos, porque las startups son fuente de innovación y creación de empleo de calidad, además de un imán para captar el mejor talento internacional" .

Para elaborar esta clasificación, la consultora analiza más de 1.400 ciudades de 110 países y contempla parámetros como la cantidad de startups de cada ecosistema, su calidad y el clima de negocios. Analiza también indicadores como el número de espacios de coworking y aceleradoras, la cantidad de ventas de participaciones de fundadores ( exits ) y unicornios (compañías valoradas en más de 1.000 millones de dólares), la tracción que generan las principales startups y un conjunto de indicadores empresariales y económicos a escala regional.

A nivel global, la capital catalana se sitúa como el 33 ecosistema de startups del mundo, con lo que mejora en cinco posiciones el resultado obtenido hace un año, gracias a un crecimiento del 40,4% en la puntuación que les otorga la consultora. Se trata del primer ecosistema de España y uno de los pocos casos en los que la primera posición no recae en la capital de estado.

Este año, además, el informe también sitúa a Barcelona como el segundo ecosistema del mundo en videojuegos y como el tercero en la industria farmacéutica (el primero de este sector en Europa). En paralelo, también lo destaca como el segundo de la Unión Europea en el ámbito de la salud ( healthtech ).

También destacan el buen posicionamiento en otros sectores punteros como el cleantech , la sostenibilidad, las smart cities y los viajes (en todos ellos, la capital catalana ocupa la segunda posición a nivel mundial), así como en la industria farmacéutica (donde está la tercera). El documento destaca la capacidad de crecimiento de Barcelona como hub de empresas emergentes.

Un ecosistema en crecimiento

Según datos de ACCIÓ, Cataluña cuenta con 2.285 startups, la cifra más alta de la serie histórica y que representa un crecimiento del 9% en comparación con el año anterior. El número de empresas emergentes se ha duplicado más (+110%) desde el primer año de la serie, en 2016. Actualmente, este ecosistema suma un volumen de negocio agregado superior a los 2.330 millones de euros (+10,6%) y genera más de 22.840 puestos de trabajo (+10,5%).

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa. 

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.