Siete desafíos empresariales que la IA puede contribuir a resolver (según la perspectiva de Red Hat)

Los inicios de la IA se remontan a los años 50 y, aunque lleva varias décadas mejorando, en comparación con otras tecnologías, como la telefónica, la informática doméstica e Internet, los avances en este campo han sido relativamente lentos.

La IA es una herramienta versátil que puede ayudar a las organizaciones a hacer frente a estos retos. Pero lo que realmente une a estas siete realidades no es sólo que la IA pueda aplicarse a todas ellas, sino, lo que es más importante, que la IA por sí sola no basta. En cada punto, los humanos son la verdadera arma secreta. Sin personas que identifiquen, prioricen, diseñen y evalúen los problemas y las soluciones, la IA, en el mejor de los casos, no tendrá ningún impacto y, en el peor, tendrá consecuencias profundamente negativas.

Ahora parece que la IA está al alcance de casi todo el mundo, y la industria tecnológica vive un nuevo momento. Un momento en el que todos tenemos que preguntarnos cómo puede ayudarnos la IA a hacer más con menos. El uso de la IA en tareas cotidianas, como la escritura, la generación de imágenes y la producción musical, representa un momento decisivo en términos de conciencia pública.

En mis conversaciones con las empresas, les animo a mirar más allá del bombo publicitario y a tratarla como una tecnología más. En otras palabras, como una herramienta que ayuda a solucionar problemas y aprovechar oportunidades. Al igual que el cloud computing ha dado respuesta al reto de la escalabilidad, los blockchains han abordado los problemas de la centralización y el software de publicidad digital ha garantizado que los presupuestos de marketing se gasten de forma más eficiente, la IA debería juzgarse por los resultados que puede generar.

¿Cuáles son estos retos y oportunidades? En Red Hat, hemos empezado a enmarcar la conversación sobre la IA en torno a siete realidades empresariales clave.

Eficiencia frente a innovación: En la búsqueda de la eficiencia operativa, las empresas a menudo se ven obligadas a hacer más con menos. Maximizar el rendimiento con una plantilla limitada significa aprovechar mejor las competencias existentes, cubriendo las brechas de conocimientos, desarrollando nuevas habilidades y creando las condiciones para una innovación frugal.

Gestión de la complejidad: La imparable evolución de la innovación del software promete un potencial ilimitado, pero también puede generar una mayor complejidad. Cada nuevo sistema e integración conlleva riesgos, como amenazas a la seguridad, interrupciones del servicio o aumentos repentinos de la demanda. La popularidad de la nube híbrida puede agravar esta carga. Aunque los sistemas de supervisión de eventos ofrecen cierto nivel de control, los equipos de TI pueden verse rápidamente desbordados por la magnitud de su creciente ecosistema, así como de los volúmenes de datos.

Permitir la automatización: En el contexto de estas dos primeras realidades, la automatización se ha convertido en una prioridad clave. Permitir la automatización permite liberar al personal de tareas mundanas y reasignarlo a trabajos de mayor valor. Pero la automatización plantea interrogantes sobre qué automatizar, con qué herramientas y cómo confiar en que funciona.

Adaptación a la demanda: Operar con recursos limitados es sólo una faceta del reto al que se enfrentan los equipos de TI. Al mismo tiempo, deben ampliar sus operaciones para satisfacer la creciente demanda de aplicaciones y servicios. Estar a la altura de la demanda tanto de DevOps como de entornos de producción en toda regla no es solo cuestión de capacidad, sino también de cómo se gestiona esa capacidad.

Conectar el edge: Por si los puntos anteriores no fueran ya un reto suficiente para los profesionales de TI, entra en escena el edge computing para complicarlo todo aún más. Los centros de datos ya no son el único centro de procesamiento de datos. El edge no es sólo un "lugar" diferente para la informática, sino un enfoque totalmente distinto. En el centro del desafío está el dilema de cómo aplicar las normas de procesamiento de datos, accesibilidad y seguridad a las infraestructuras y máquinas edge, diseñadas para ser diversas.

Encontrar un equilibrio entre innovación y seguridad: La innovación sin límites pone en peligro la seguridad; sin embargo, si la seguridad es excesiva se reprimirá la voluntad y los recursos de creatividad. Las empresas deben decidir su propio punto óptimo en este espectro y ajustar continuamente sus operaciones y cultura para adaptarse a él. La integración de capacidades y protocolos de seguridad en el suministro de software acaba con la idea de que la seguridad y la innovación se contraponen. En su lugar, este enfoque las sitúa como funciones complementarias y proporciona garantías y confianza a los desarrolladores en la seguridad de su trabajo.

Planificar la sostenibilidad: Gobiernos, inversores, clientes y empleados exigen a las organizaciones que asuman sus responsabilidades en materia de sostenibilidad como nunca antes. Esto puede crear un mensaje contradictorio para los equipos de TI: por un lado, hacer más y, por otro, preservar la energía. La clave está en la capacidad de rastrear e informar sobre la sostenibilidad y adaptar los patrones de trabajo para fomentar prácticas más sostenibles.

La IA es una herramienta versátil que puede ayudar a las organizaciones a hacer frente a estos retos. Pero lo que realmente une a estas siete realidades no es sólo que la IA pueda aplicarse a todas ellas, sino, lo que es más importante, que la IA por sí sola no basta. En cada punto, los humanos son la verdadera arma secreta. Sin personas que identifiquen, prioricen, diseñen y evalúen los problemas y las soluciones, la IA, en el mejor de los casos, no tendrá ningún impacto y, en el peor, tendrá consecuencias profundamente negativas.

Este es un punto clave que a menudo insto a los ejecutivos a considerar: que una aplicación de IA es tan buena como los datos con los que se entrena. El volumen de datos no debería ser un criterio. Lo que realmente importa es el enfoque: ¿cuán relevantes son los datos de entrenamiento para el contexto de su organización?

Esto es lo que llamamos "IA de dominio específico", y representa un momento decisivo en la evolución de la IA. Cuando una aplicación de IA se entrena con datos privados y específicos y se adapta a las normas y prácticas de una empresa o sector concretos, tiene más capacidad para ofrecer servicios realmente únicos y diferenciados.

El código abierto es, con diferencia, la mejor opción para crear soluciones de IA de dominio específico. Cualquier software abierto se beneficia de un mayor intercambio de ideas y de la colaboración de más personas. De hecho, prácticamente todas las herramientas de IA empresarial que se me ocurren son un ejemplo de tecnología de código abierto. (¡Sí, ChatGPT incluido!) Lo que creo que confunde y preocupa a los líderes empresariales es una mala interpretación de lo que significa el "código abierto". Es el código base del software (en este caso la aplicación de IA) el que está abierto y disponible para que cualquiera pueda verlo y compartirlo. Los datos con los que se entrena y genera son tan privados como se quiera.

Definitivamente, el verdadero poder de la IA no reside únicamente en sus algoritmos, sino en las sinergias de la visión y colaboración humana, la relevancia de los datos y el procesamiento informático. Los ejecutivos que comprendan esta verdad fundamental muy pronto podrán afirmar que están a la vanguardia de algo nuevo.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.

Palo para Apple: Francia multa con 150 millones de euros a la compañía por abuso de posición dominante en la publicidad de apps móviles

La Autoridad de la Competencia de Francia ha multado a Apple con 150 millones de euros "por abusar de su posición dominante" en el sector para la distribución de aplicaciones móviles en dispositivos iOS y iPadOS entre abril de 2021 y julio de 2023 en relación con la implementación del sistema de Transparencia de Seguimiento de Aplicaciones (ATT) de la multinacional.