CriteriaCaixa obtiene un beneficio neto de 1.361 millones de euros (+7%) en el primer semestre

CriteriaCaixa, compañía holding que gestiona el patrimonio empresarial de la Fundación ”la Caixa”, obtuvo un beneficio neto de 1.361 millones de euros en los primeros seis meses de 2025, un 7% más que en el mismo periodo de 2024.

El semestre se ha caracterizado por una sólida generación de caja operativa impulsada por los dividendos que CriteriaCaixa ha recibido de sus participadas en este periodo, que ascienden a 1.074 millones de euros; así como la monetización de la acreción en la participación de Criteria en CaixaBank (por un importe de 184 millones), generada por las amortizaciones de las acciones recompradas por el banco en mercado, que ha tenido continuidad en el mes de julio, por un importe adicional de 111 millones; y la OPA parcial ejecutada por Naturgy, por la que Criteria ha recibido 705 millones de euros en efectivo correspondientes a la venta del 2,74% de su capital social.

Del total de dividendos recibidos por Criteria destacan los de CaixaBank (637 millones de euros), Naturgy (155 millones), Telefónica (85 millones), Colonial (33 millones), Grupo Financiero Inbursa (27 millones), The Bank of East Asia (24 millones) y ACS (12 millones), que se suman a los 101 millones de euros del resto de la cartera.

Esta fortaleza en la generación de caja y la variación positiva en el valor de las participadas (+5.535 millones de euros), impulsada por la revalorización de la participación en CaixaBank (+40,5%), Naturgy (+15,5%) Telefónica (+13,2%) y ACS (+21,7%), entre otras, han llevado el Valor Neto de los Activos (NAV) hasta los 32.032 millones de euros (+27,7%). El Valor Bruto de los Activos ha alcanzado los 37.252 millones (+22,7%) frente a los 30.363 millones registrados al cierre de 2024.

La inversión más relevante del primer semestre ha sido de 1.046 millones de euros en Veolia, alcanzando una participación del 5,01%, así como las inversiones en instituciones de inversión colectiva, el valor de cuyos desembolsos a finales del primer semestre asciende a 152 millones. A 30 de junio existen compromisos de inversión en instituciones de inversión colectiva pendientes de desembolso por un importe de 609 millones de euros.

Solidez financiera

La deuda bruta de Criteria a 30 de junio de 2025 se ha reducido hasta los 5.220 millones de euros y la ratio de endeudamiento neto se ha situado en el 11,1% (5.288 millones y 13,2% respectivamente al cierre de 2024). El coste medio de la deuda se ha reducido hasta situarse en el 3,3%, y su vida media ha mejorado hasta los 4,4 años, fruto de la gestión proactiva del endeudamiento para dotar a la compañía de una mayor flexibilidad financiera.

Criteria llevó a cabo en febrero la emisión de un bono de 500 millones de euros con vencimiento en 2031 y un cupón anual del 3,25%. Los fondos obtenidos se destinaron a la cancelación del tramo pendiente (420 millones) del préstamo puente de 1.150 millones formalizado en 2024. Asimismo, se han renegociado vencimientos de préstamos bilaterales para extenderlos a 5 años de media y mejorar las condiciones financieras.

La liquidez de la compañía –caja y pólizas de crédito no dispuestas-se sitúa al cierre del primer semestre en 2.536 millones de euros.

En junio Moody’s y Fitch reiteraron la calificación crediticia de Criteria (Baa1 positiva y BBB+ estable, respectivamente), respaldada por políticas de inversión conservadoras, una gestión financiera prudente y un porfolio de activos de alta calidad.

Criteria y la Fundación “la Caixa”, dos caras de la misma moneda

En junio la Fundación “la Caixa” presentó el Plan Estratégico 2025-2030 que amplía su radio de acción para responder a los nuevos retos sociales y prevé un presupuesto anual de 800 millones de euros para 2030. En total, está previsto que la Fundación invierta más de 4.000 millones de euros entre 2025 y 2030 en tres grandes ejes: social, investigación y becas, y cultura.

En este sentido, la obra social de la Fundación ”la Caixa” no puede impulsarse ni desarrollarse sin los recursos procedentes de las inversiones realizadas a través de CriteriaCaixa, holding propiedad 100% de la Fundación.

Por ello el Plan también dibuja el marco de actuación para que la Fundación y CriteriaCaixa operen de manera coherente y coordinada para alcanzar su objetivo común de desarrollo de su obra social mediante la gestión adecuada de su patrimonio, orientando esta gestión hacia inversiones responsables y sostenibles, alineadas con una economía eficiente al servicio de la sociedad.

En este contexto, CriteriaCaixa adaptará su propio Plan Estratégico en los próximos meses, con el fin de garantizar una plena alineación con los principios establecidos en el plan de la Fundación.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa. 

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.