La compra de viviendas de lujo en la Costa Brava creció un 20% en el primer semestre

Begur, Calella de Palafrugell, Cadaqués, Calonge, Llafranc, Platja d’Aro, S’Agaró, Sant Feliu de Guíxols, Tamariu y Tossa de Mar se consolidan como los municipios más cotizados de la región, con precios que superan con frecuencia los 8.000 euros por metro cuadrado.

Image description

El segmento más activo se sitúa entre 1 y 3 millones de euros por propiedad, aunque las casas más exclusivas pueden superar los 10 millones. El comprador tipo es catalán, aunque con un peso muy notable del perfil internacional en las operaciones de mayor envergadura, con especial protagonismo de franceses, suizos, alemanes y holandeses.

El acceso por AVE o avión a Girona y la proximidad al aeropuerto de Barcelona han convertido la Costa Brava en un enclave altamente competitivo frente a otros destinos mediterráneos como la Costa Azul (Francia), la Toscana (Italia) o el Algarve (Portugal).

 El mercado inmobiliario de lujo en la Costa Brava vive uno de sus momentos más dinámicos de la última década. El litoral gerundense ha registrado un repunte del 20% en operaciones de compraventa de viviendas de alta gama durante el primer semestre del año, impulsado por la creciente demanda internacional y un contexto de escasez de producto prime. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

Begur, Calella de Palafrugell, Cadaqués, Calonge, Llafranc, Platja d’Aro, S’Agaró, Sant Feliu de Guíxols, Tamariu o Tossa de Mar se consolidan como los municipios más cotizados de la región, con precios que superan con frecuencia los 8.000 euros por metro cuadrado en ubicaciones privilegiadas. El segmento más activo se sitúa entre 1 y 3 millones de euros por propiedad, aunque las casas más exclusivas pueden superar los 10 millones.

El comprador tipo es mayoritariamente catalán, aunque con un peso muy notable del perfil internacional en las operaciones de mayor envergadura, con especial protagonismo de franceses, suizos, alemanes y holandeses, que buscan residencias de segunda o tercera vivienda con acceso directo al mar, privacidad y alto valor paisajístico. Además, el acceso por AVE o avión a Girona y la proximidad al aeropuerto de Barcelona han convertido la Costa Brava en un enclave altamente competitivo frente a otros destinos mediterráneos como la Costa Azul (Francia), la Toscana (Italia) o el Algarve (Portugal).

“Estamos viendo cómo el comprador de lujo ha evolucionado: ya no solo busca una casa bien situada, sino un estilo de vida. La demanda se orienta hacia propiedades con vistas al mar, piscina, diseño contemporáneo, servicios de domótica y privacidad absoluta. Además, resulta evidente que España cuenta con un atractivo cultural y gastronómico, más allá de precios muy competitivos, que aumenta el interés de los europeos por el mercado inmobiliario de la Costa Brava, junto a Marbella, la zona más exclusiva del litoral español”, explican desde la compañía.

La oferta de obra nueva sigue siendo muy limitada en la región, lo que está tensionando al alza los precios y acentuando el interés por fincas tradicionales y masías rehabilitadas. La escasez de suelo urbanizable y las restricciones normativas en zonas protegidas han elevado el valor de los pocos desarrollos disponibles. Esto ha generado una oportunidad para proyectos sostenibles y de arquitectura integrada en el entorno, altamente valorados por el público extranjero.

Tu opinión enriquece este artículo:

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

Telefónica baja otro 4% en Bolsa y la resaca del plan estratégico ya resta 4.000 millones a su capitalización

Telefónica se anota otra caída significativa en Bolsa en la media sesión de este miércoles y en torno a las 11.40 horas registraba una bajada del 4,13%, hasta los 3,575 euros por acción, tras el fuerte correctivo del 13,12% con el que cerró la jornada anterior, marcada por la presentación de su nuevo plan estratégico, que ya ha provocado una disminución de alrededor de 4.000 millones de euros en la capitalización bursátil de la compañía.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.