Xcalibur Smart Mapping y la Universidad de Stanford inician un proyecto pionero de IA y Machine Learning para la transición energética

Xcalibur Smart Mapping y la Universidad de Stanford, en colaboración con Mineral-X, ponen en marcha un proyecto pionero para revolucionar el mapeo del capital natural utilizando Inteligencia Artificial y Machine Learning de vanguardia. El objetivo es abordar los desafíos críticos en el mapeo del capital natural a gran escala y desempeñar un papel clave en la transición energética mundial.

Bajo esta premisa, los dos equipos de investigación implicados en el proyecto están desarrollando un laboratorio de IA que pretende transformar el mapeo del capital natural a escala mundial. Este proyecto pionero abordará retos clave del mapeo de países en la integración de datos geofísicos, y en la interpretación geológica cuantitativa mediante técnicas avanzadas de Inteligencia Artificial. Además, el laboratorio se centrará en automatizar la generación de datos etiquetados y crear modelos económicos precisos como parte de la Smart Regional Interpretation Solution para la gestión sostenible de los recursos naturales, apoyando así la transición energética mundial.

"Hemos creado nuestro propio AI Lab para desarrollar servicios innovadores para nuestros clientes, y el acuerdo con Stanford mejorará sin duda nuestras capacidades aprovechando la investigación de vanguardia. Esta colaboración nos permitirá ofrecer productos de mayor valor añadido para la utilización óptima de los recursos naturales, centrándonos en la eficiencia, la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente”, asegura Andrés Blanco, CEO de Xcalibur Smart Mapping.

El proyecto, liderado por Jorge Urios, director de Innovación de Xcalibur Smart Mapping, y Jef Caers, director y profesor de Mineral-X en la Universidad de Stanford; pretende dar respuesta a retos importantes como, por ejemplo, la integración de datos geofísicos en formatos procesables como mapas geológicos y de prospectividad en 3D a gran escala; la captura y el uso eficiente de interpretaciones geológicas cualitativas en aplicaciones de Machine Learning; y la gestión de grandes conjuntos de datos con software e infraestructura computacional avanzados.

En palabras de Jef Caers, director y profesor de Mineral-X en la Universidad de Stanford, “Mineral-X está encantado de contribuir a la misión de Xcalibur de mapear los recursos naturales a escala nacional. En este proyecto, colaboraremos para desarrollar una nueva tecnología basada en el modelado 3D, la Inteligencia Artificial y el Machine Learning para automatizar y facilitar el procesamiento expeditivo de datos geofísicos directamente en una vista tridimensional de los recursos del subsuelo de un país”.

Por su parte, Jorge Urios, director de Innovación de Xcalibur indica que “esta colaboración entre Stanford y Xcalibur Smart Mapping no sólo representa un avance significativo en la solución Smart Country Mapping. La aplicación de la Inteligencia Artificial en la geofísica aérea también subraya nuestro compromiso compartido de preservar y comprender el capital natural de nuestro planeta. A través de la sinergia del conocimiento científico y la tecnología innovadora, estamos trazando un camino hacia un futuro en el que el estudio del capital natural no sólo sea más preciso, sino también más sostenible, permitiéndonos proteger y aprovechar nuestros recursos de manera más eficaz para las generaciones futuras”.

Esto se debe a que gracias a esta colaboración se desarrollarán métodos innovadores de información espacial, como el dominio espacial automatizado y la generación interactiva de etiquetas de formación. Se avanzará en la inversión multifísica 3D y el mapeo de prospectividad mineral 3D, y se desarrollarán modelos económicos para recursos naturales e interpretación regional inteligente. Todos los desarrollos de investigación se transformarán en sistemas Xcalibur Smart Mapping con Software e Infraestructuras Avanzadas.

 

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

Empresas chinas cotizadas en EEUU (como Alibaba o JD.com) se hunden tras responder Pekín a los aranceles

La cotización de las multinacionales chinas cotizadas en Wall Street, como las empresas de comercio electrónico Alibaba y JD.com, se desplomaba este viernes, después de que Pekín haya decidido responder a la subida de aranceles anunciada por Donald Trump hace dos días con una tarifa adicional del 34% sobre todos los productos estadounidenses que entrará en vigor el próximo 10 de abril.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.

El teletrabajo en Cataluña volvió a aumentar (15,8%, +1,1 p.p.) pero sigue lejos de la media europea (24,1%)

 Los últimos ocho trimestres (todo 2023 y 2024) muestran un aumento en el número de teletrabajadores en la comparación interanual. En el cuarto trimestre de 2024 hubo 3,2 millones de personas que trabajaron al menos ocasionalmente desde su hogar, cifra que es un 4,1% más alta que la de un año antes. La proporción de teletrabajadores en el total de ocupados, tomando como referencia la media móvil de cuatro trimestres, aumentó 0,9 puntos porcentuales en la comparación interanual, situándose en el 14,4%, es decir, en España, el 14,4% de los ocupados trabaja en remoto, al menos ocasionalmente.