Las empresas catalanas del sector de baterías alcanzan un volumen de negocio de 1.044 millones (un 53% más que en 2022)

El sector de las baterías en Cataluña genera 1.044 millones de euros de volumen de negocio, un 53% más que en 2022. Es la principal conclusión del estudio “ Las baterías en Cataluña ”, elaborado por ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo. El mapeo cifra en 267 las empresas que trabajan a lo largo de toda la cadena de valor del sector (un aumento del 26%), que emplean a 4.476 personas (un 49% más).

El informe se ha presentado este martes, en el marco del congreso Battery Innovation Days, que se celebra en Barcelona hasta mañana con el apoyo de ACCIÓ a través de la Oficina ÓPTIMA de la Dirección General de Industria. El evento, que aglutina a participantes de toda la cadena de valor de una tecnología en crecimiento en los últimos años y que se ha consolidado como clave para avanzar hacia la descarbonización industrial y la neutralidad de emisiones de gases contaminantes, ha reunido a más de 450 expertos europeos del sector de las baterías ya más de 800 asistentes adicionales de toda Europa, que le han seguido online. Asimismo, BEPA ha organizado un borkerage event el próximo 28 de noviembre con más de 70 participantes y 15 presentaciones de empresas y proyectos, donde ACCIÓ, a través de la red Enterprise Europe Network (EEN), actúa como coorganizador.

La tecnología en Cataluña, en crecimiento y fuertemente internacionalizada

En cuanto a tamaño de las empresas, el informe destaca que dos de cada tres (67%) son pymes y que un 17%, startups. Como muestra de la fortaleza del sector, el informe identifica que más de la mitad (53%) generan un volumen de negocio superior a los 10 millones de euros. En este sentido, el sector también está fuertemente internacionalizado, puesto que el 56% de las compañías exportan sus productos y servicios, mientras que el 29% de las empresas identificadas son filiales de compañías de origen extranjero.

El documento identifica siete segmentos a lo largo de la cadena de valor de las baterías en Cataluña. La mayoría de empresas, el 35,2%, se dedican a la aplicación e integración de las baterías para que puedan realizar su función. Entre las actividades más destacadas, le siguen el 21% de compañías que trabajan en el ámbito de la manufactura de la batería y sus sistemas, las que ofrecen servicios de ingeniería y consultoría (16,9%) y aquellas que se dedican en la fabricación y gestión de cargadores para vehículos eléctricos (15,4%).

En este sentido, como principales fortalezas del ecosistema empresarial catalán para la tecnología de las baterías, el informe destaca el fuerte peso de la industria de la automoción y de la fabricación de líneas de vehículos eléctricos. También pone en valor el creciente número de proyectos de I+D que se están llevando a cabo para impulsar el segmento de las baterías, que va directamente vinculado a la presencia de centros de investigación y universidades que trabajan en ellos. Por último, subraya Cataluña como un territorio atractivo para la captación de inversiones de proyectos a lo largo de toda la cadena de valor.

Liderazgo en el sur de Europa en atracción de inversión extranjera

Según las conclusiones del estudio, Cataluña se sitúa como el principal hub de atracción de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de las baterías en el sur de Europa. Así, en el último quinquenio (2019-2023), se han atraído 971 millones de euros, cifra que también sitúa al territorio catalán en la quinta posición en todo el continente.

Tendencias globales

A nivel mundial, las baterías han generado un volumen de negocio de 137.000 millones de dólares en 2023, con una perspectiva de crecimiento anual del 13%. De esta forma, de cara al año 2030, la cifra alcanzará prácticamente los 424.000 millones de dólares. Las baterías de ion litio concentran más de la mitad (51,5%) del negocio del sector a nivel mundial.

Por países, China es quien concentra la mayor parte de cuota de mercado (con el 76% del total), puesto que es el principal territorio con mayor capacidad de fabricación y producción. Estados Unidos y la Unión Europea concentran, por su parte, un 8,3% de cuota de mercado por territorio.

Iniciativas europeas en el sector de las baterías

Para conseguir un menor grado de dependencia comercial de China y de otros países asiáticos como Japón o Corea del Sur, la Unión Europea tiene en marcha diversas iniciativas con la mirada puesta en el año 2030. Por un lado, la Net -Zero Industry Act prevé que el 90% de la demanda actual de baterías proveniente de estados europeos se satisfaga con productos de fabricación europea. Además, la Critical Raw Material Act tiene el objetivo de aumentar la capacidad extractora de materias primas críticas de Europa y la Ley Europea del Clima marca un objetivo de reducción del 55% de las emisiones de gases contaminantes para 2030, que llegaría al 100% en 2050.

Para ello, se han impulsado incentivos como los fondos Horizon Europe para proyectos de I+D+i en baterías; los Next Generation EU, de los cuales el 37% debe destinarse a proyectos de movilidad sostenible o energías renovables, y el Innovation Fund, que financia iniciativas de tecnologías innovadoras y de bajas emisiones.

Barcelona acoge la clausura del Día Europeo de las Microfinanzas de la mano de MicroBank y Fundació Autoocupació

Barcelona se ha convertido en la capital europea de las microfinanzas con la celebración, hoy, de la clausura del Día Europeo de las Microfinanzas, evento organizado por la European Microfinance Network, entidad con sede en Bruselas que promueve las microfinanzas como herramienta para luchar contra la exclusión social y financiera; junto a MicroBank y Fundació Autoocupació. 

Argentina en los Encants: una semana de cultura, arte y tradición

(Por Infonegocios-Redacción Barcelona) Durante una semana llena de energía y emoción, el Mercado de Encants Barcelona se convirtió en un escenario vibrante donde Argentina desplegó toda su riqueza cultural. Desde la gastronomía hasta la música, el arte y la historia, cada jornada estuvo marcada por el encuentro entre comunidades, unidas por la pasión y el intercambio.

Moonwalkers, nueva plataforma Venture Client que impulsa startups en el sector del marketing experiencial

Experientia, consultora de brand experience con más de 40 años de recorrido en el sector, presenta la II edición del programa Moonwalkers, su renovada apuesta por la innovación y el talento emprendedor en el sector del marketing experiencial. De la mano de Impact Hub, esta nueva edición evoluciona hacia un proyecto always on activo de forma continua y enfocado en la colaboración directa y real con startups emergentes, alejándose del formato de aceleración e incubación tradicional de la edición anterior.

South Summit Madrid 2025 reúne a 400 speakers, 140 inversores y 17 unicornios de todo el mundo para impulsar el emprendimiento y la innovación

South Summit Madrid 2025, co-organizado con IE University, celebrará su decimocuarta edición del 4 al 6 de junio en La Nave. Bajo el lema ‘In Motion’, este encuentro consolida la posición de Madrid como capital mundial de la innovación y el emprendimiento. #SouthSummit25 contará con la participación de más de 430 speakers, 140 inversores, de los que un 68% es internacional, y 17 unicornios procedentes de todo el mundo que compartirán su experiencia, retos y oportunidades de crecimiento global.

¿Eres autónoma o empresaria? Esta es tu oportunidad Caixabank lanza dos convocatorias de referencia para premiar a las mejores mujeres autónomas y empresarias

En el ámbito empresarial, las mujeres han demostrado su capacidad para liderar y transformar sectores clave de la economía. ¿Tú también eres una de ellas? ¿Te gustaría que tu esfuerzo y dedicación fueran reconocidos a nivel nacional? Ahora es el momento, ya que están abiertas dos convocatorias de referencia para premiar a las mejores mujeres autónomas y empresarias. 

Más de 8.850 toneladas de comida se han salvado en Cataluña en la lucha contra el desperdicio alimentario

Los datos recogidos en el “Diagnóstico del derroche alimentario en los hogares de Cataluña 2024”, llevado a cabo por el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, revelan que los hogares catalanes lanzan cada año 173.960 toneladas de comida, generando 462.347 toneladas de CO₂eq, el equivalente a 20.000 vuelos Barcelona-Bruselas. Cada persona derrocha, de media, 21,56 kg de alimentos al año, un 3,82% de lo que adquiere. Más allá del impacto ambiental, el coste económico también es elevado: 330 euros por hogar, lo que supone más de 902 millones de euros anuales en alimentos desperdiciados.

BeneCasa Open: el torneo de dominó de US$100 000 que encenderá Miami en 2025

(Por Otero y Maqueda) ¿Puede un juego de mesa convertirse en el pivote de negocios, turismo y cultura latina del año? El 6 y 7 de junio de 2025 la respuesta se medirá ficha a ficha en el JW Marriott de Brickell, cuando el BeneCasa Open International Domino Challenge —con el premio más alto en la historia del dominó, US$ 100 000— aterrice en la Magic City. No es solo un campeonato: es un caso práctico de economía naranja, marketing experiencial y orgullo pan-hispano que aspirará a trending topic global. 

(Micro nota 2 minutos de lectura, Nota Expandida 3 minutos adicionales)