En 2050 el número de personas con 65 años o más debería duplicarse, hasta alcanzar los 1.600 M (y se necesitará un número cada vez mayor de cuidadores paara atender a nuestros mayores)

Se estima que en 2050 el número de personas con 65 años o más debería duplicarse, hasta alcanzar los 1.600 millones. Este envejecimiento vaticina que la sociedad necesitará un número cada vez mayor de cuidadores para hacer frente al aumento de la demanda de atención médica y cuidado de nuestros mayores. En este contexto, el área de Healthcare de LLYC ha lanzado el informe “Salud para llevar, por favor” en el que se reclama la necesidad de apoyar y reconocer la figura de los cuidadores no profesionales o informales.

Los estudios realizados en Latinoamérica, así como en Estados Unidos y Europa, destacan similitudes significativas en el perfil y las responsabilidades de los cuidadores informales. En todos los contextos, las mujeres predominan como cuidadoras, asumiendo tareas esenciales y complejas sin recibir formación profesional ni una remuneración económica. La mayoría de estos cuidadores son familiares cercanos. El documento revela la necesidad de apoyo y reconocimiento para estas personas que desempeñan un papel crucial en el bienestar de los pacientes y que se vuelven importantes para lograr que los pacientes recuperen su salud.

Además, el informe pone el foco en la salud mental de los cuidadores, una dimensión crucial que merece atención y apoyo urgente. El rol de cuidar, aunque gratificante, conlleva un peso significativo sobre la salud emocional y psicológica de estas personas. De forma general, estudios revelan que están expuestos a altos niveles de depresión y ansiedad. Esta carga se agrava en contextos donde las estructuras de apoyo son insuficientes, y la tendencia cultural de cuidar a los mayores en casa sin remuneración añade un mayor sacrificio personal.

Para proteger la salud mental de los cuidadores, es esencial que los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil y las empresas implementen medidas de apoyo efectivas.

Iniciativas como la estrategia nacional de EE.UU. ofrecen un modelo a seguir, proponiendo acceso a servicios de salud mental, formación especializada y apoyo financiero.

“La cuestión de los cuidadores familiares es un problema de salud pública en sí mismo. Por ello, es urgente reconocer su relevancia en la vida del paciente en tratamiento. Cuidar a los cuidadores no solo mejora su bienestar, sino también la sostenibilidad del sistema de salud en una sociedad que envejece rápidamente y donde las demandas de atención seguirán aumentando”, asegura Gina Rosell, Socia y Directora Senior de Healthcare de LLYC en Europa.

En el informe LLYC presenta tres claves para velar por los cuidadores y asegurar adherencia a tratamientos, mejorar la calidad de vida y contribuir con un sistema sostenible de salud:

1. Acceso a datos de necesidades de pacientes y cuidadores e impulso de políticas públicas. Gobiernos, empresas y organizaciones deben comprender las necesidades de los pacientes y el impacto de las enfermedades en las familias. El análisis de grandes volúmenes de datos facilita conocer el número de cuidadores y los desafíos que enfrentan, permitiendo colaborar en políticas públicas para reconocer su valor y establecer programas de apoyo.

2. Programas de apoyo a cuidadores. Algunas empresas del sector salud ofrecen apoyo a pacientes, pero no incluyen proyectos que mejoren el proceso de salud y enfermedad, como cursos sobre cuidados paliativos y formas de contribuir a una recuperación más rápida del paciente. Se necesita una colaboración público-privada.

3. Poca conversación y sensibilización sobre el tema. Se deben ampliar programas de formación y abrir campañas de comunicación. Esto puede aumentar la sensibilización, impulsar políticas públicas, integrar a los cuidadores en los sistemas de salud y reconocer su contribución crucial en la recuperación de los pacientes y la reducción del impacto en la vida familiar y productiva.

7 de cada 10 profesionales del sector IT en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Nace la empresa española InferX para monetizar y acelerar la Inteligencia Artificial

InferX, una nueva empresa independiente nacida tras una década de liderazgo de Submer en gestión térmica y experiencia en centros de datos sostenibles, se ha lanzado oficialmente con la misión de acelerar la era de la inteligencia: la siguiente fase de la cuarta revolución industrial, en la que la inteligencia misma se convierte en el motor del progreso económico e industrial. InferX ofrece la infraestructura y los servicios que permiten la monetización de la IA a escala, redefiniendo la construcción, entrega y valor de la inteligencia.

La empresa estadounidense Elian invertirá más de 200 millones de euros para ampliar su planta de proteína vegetal en el Port de Barcelona

La empresa Elian Barcelona, ​​filial de la estadounidense Viserion, invertirá más de 200 millones de euros para ampliar su planta de proteína vegetal en el Port de Barcelona. En una presentación pública en las instalaciones portuarias este jueves con la presencia del secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró Torres, Elian ha presentado la segunda fase de su proyecto industrial, que permitirá a la empresa ampliar su capacidad productiva en más de 100.000 toneladas anuales para superar las 830.000 toneladas anuales.