Vivendex clama por una alianza público-privada para impulsar con fuerza el proyecto "Amunt Persianes"

Los 35 locales comerciales que compró el Ayuntamiento de Barcelona en 2021 para acoger negocios bajo el programa Amunt Persianes siguen vacíos y solo la mitad serán adjudicados. Ante el inmovilismo municipal, para revertir esta situación, la agencia inmobiliaria Vivendex hace un llamamiento a la creación de una alianza público-privada que permita “entender el modelo, y poder dinamizar el comercio en virtud de las necesidades de los vecinos y no de impulsos poco contrastados”. 

A finales de 2021, el Ayuntamiento de Barcelona gastó 17,5 millones de euros en un plan para revitalizar el comercio de proximidad y de barrio con la compra de 35 locales para alquilarlos a gente dispuesta a montar negocios de proximidad y frenar la pérdida de tiendas de siempre. A fecha de hoy, los establecimientos todavía están cerrados y solo 17 serán adjudicados. 

El proyecto, diseñado para ayudar a emprendedores, autónomos y pymes ha devenido en un “despropósito administrativo” porque “no se ha contado con los actores implicados ni se les ha preguntado qué buscan o qué necesitan para desarrollar sus negocios o nuevas ideas”. El fracaso de esta iniciativa pública de “monocultivo comercial”, responde a “una falta total de planificación, profesionalidad y empatía hacia el comercio de barrio”, explica Rodríguez, “porque no se ha sabido diferenciar entre ayudar al comercio de barrio y ser propietario de locales comerciales”. 

A juicio del experto, la administración “se ha dedicado a sacar a concurso la compra de locales, sin tener en cuenta ni zona, ni los metros cuadrados de los locales, distribuciones, o aspectos tan elementales como que se pudiese cumplir las normativas que ellos dictan para abrir nuevas actividades” 

Colaboración público-privada, una posible solución 

Según Rodríguez, este proyecto fallido “no aporta nada a los barrios, comercios y emprendedores” y supone un desprestigio para la administración, por “el gasto que supone la compra y lo poco efectiva que está siendo, además del coste que le supone a la ciudadanía mantener estos locales en términos de IBI, comunidad o seguridad”. 

En esta misma línea, el portavoz de Vivendex critica a la administración por no tener en consideración a los Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (API): “están desaprovechando el conocimiento del que disponen sobre los locales, el tejido comercial, las necesidades de los barrios, las tendencias de nuevos comercios o los precios de mercado, tanto en alquiler como en venta”. 

La solución para revertir esta situación, a juicio de Rodríguez, pasaría por una colaboración público-privada. “Debería ser imprescindible, para entender el modelo, y poder dinamizar el comercio en virtud de las necesidades de los vecinos y no de impulsos poco contrastados”. 

Y añade que este tipo de decisiones denotan “falta clara de proyecto de ciudad en general, y de barrio en concreto”. Considera que “cuándo la administración participa de forma arbitraria en la compra de inmuebles, de algún modo desvirtúa el mercado”, porque “un proceso que debería ser transparente es todo lo contrario, porque se compran unos locales y no otros”. 

Según datos del Censo de Establecimientos Comerciales de Catalunya, en Barcelona se encontraban en el año 2021 un total de 23.876 establecimientos comerciales, casi dos mil establecimientos menos que en 2019 (25.859 establecimientos) y cerca de cinco mil establecimientos menos en comparación con el año 2017 (27.155). 

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Uno de los mejores concesionarios Nissan en el mundo está en Girona

CAMPS MOTOR, concesionario oficial Nissan en Girona ha recibido de manos del CEO de Nissan, Christian Costaganna, el premio Nissan Global Award que le acredita como uno de los mejores concesionarios Nissan en todo el mundo. Conseguir este premio es un gran hito, ya que exige la excelencia en los resultados de ventas, post venta y sobre todo los mejores índices de satisfacción de los clientes. Recogió el premio Anna Fábregas, Gerente de CAMPS MOTOR. En la entrega también estuvo presenta la alcaldesa de Fornells de la Selva, Sonia Gracia.

Grupo Freixenet, compañía pionera en el sector en elaborar un Plan LGTBI+ en el marco de su compromiso con la diversidad y la inclusión

Grupo Freixenet ha elaborado y aprobado el Plan para la igualdad y la no discriminación de las personas LGTBI+, siendo una compañía pionera del sector vitivinícola a nivel estatal impulsando un plan de estas características dentro del marco de la Ley 4/23 y Real Decreto 10126/24. Esta iniciativa representa una muestra del compromiso de la compañía con la diversidad, la inclusión, la igualdad de oportunidades y el respeto a todas las personas.

Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA

La Inteligencia Artificial ha cambiado el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

Digital Enterprise Show llega a su décima edición evolucionando a una plataforma multiespecialista

DES – Digital Enterprise Show 2026, el mayor encuentro en Europa sobre IA y tecnologías exponenciales, llegará a Málaga del 9 al 11 de junio en una edición llena de novedades. En su décimo aniversario, la cumbre evoluciona y se convierte en una plataforma multiespecialista en la que se llevarán a cabo, por primera vez, eventos dedicados a las tecnologías que están transformando las empresas y sus modelos de negocio, sumándose a los que ya venía albergando.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.