Visión artificial que sustituye al ojo humano: así trabaja (desde Cataluña) la startup Indeep Vision

La startup catalana Indeep Vision ha desarrollado una tecnología de visión artificial que permite la automatización de procesos industriales que, hasta ahora, requerían la supervisión del ojo humano. 

Image description
Un “ojo” artificial (bien programado) ve mucho mejor que dos ojos humanos

A través del deep learning y la inteligencia artificial, la solución de la empresa permite mejorar el control de calidad o la guía de robots en tareas que, a menudo, resultan monótonas o peligrosas para los trabajadores.

Indeep Vision ha sido beneficiaria de la ayuda Startup Capital de ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo. Esta ayuda, de € 75.000, le ha permitido impulsar su tecnología en la fase inicial de la compañía.

La tecnología de Indeep Vision se integra fácilmente en los procesos industriales de múltiples industrias. Por ejemplo, en el sector alimentario, permite supervisar el loncheado de las bandejas de productos como los embutidos. De esta forma, rápidamente controla su aspecto y colocación para su control estético y de calidad antes de completar el envasado.

Este control estético es universal para cualquier tipo de loncheado y se instala en una línea multiformato donde se pueden fabricar varios productos en distintos momentos. Jordi Vallès, CEO de Indeep Vision, señala que “como no trabaja con recetas, sino que es genérica, es muy rápida de instalar y no necesita configuración”. Así, "sea cual sea el producto que se fabrica inspeccionará cada bandeja y permitirá descartar las unidades que no sean comercializables". Para el director de la startup, esta “capacidad de generalizar es una de las grandes ventajas de la visión artificial basada en inteligencia artificial”.

En este sentido, Vallès recuerda que “el eslabón débil en la digitalización de la industria es la visión artificial porque nunca ha terminado de funcionar bien”. Con la aparición del deep learning, asegura, esto cambia porque pueden ofrecer “la misma o mayor fiabilidad que una persona y su capacidad de comprensión de la imagen, de modo que permite automatizar cosas que hasta ahora no se podían hacer”.

En este sentido, Vallès también apunta que “gracias a la inteligencia artificial el sistema toma decisiones automáticas y es capaz de detectar cuándo hay dudas y guarda su imagen. Con ellas va aprendiendo continuamente y permite a la industria detectar pequeños cambios y adaptarse a ellos”. Además, añade, "ahorra la tarea de supervisión del ojo humano en medio de procesos industriales que pueden ser peligrosos por su integridad física".

Indeep Vision es una de las empresas pioneras en desarrollar soluciones de visión artificial en Cataluña, una tecnología que “hasta ahora se suele importar de Estados Unidos o Alemania”, resalta su CEO.

Tu opinión enriquece este artículo:

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Las oficinas de Comercio e Inversiones del Gobierno en EEUU adaptan el apoyo a las empresas catalanas a la nueva política arancelaria en el marco del 'Plan Responem'

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, se ha reunido este viernes por la tarde de forma telemática con los directores de las Oficinas Exteriores de Comercio e Inversiones de la Agencia por la Competitividad de la Empresa del Gobierno, ACCIÓ, en Estados Unidos en el contexto de las nuevas políticas proteccionistas de la administración Trump. En el marco del encuentro, en el que también ha participado el secretario general Pol Gibert, y el secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, se ha puesto de manifiesto la importancia de estas oficinas para facilitar la expansión del tejido empresarial catalán en este mercado, dado su conocimiento profundo y experiencia sobre el terreno en la nueva realidad comercial del país.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.