Una de cada dos personas acude a internet para autodiagnosticarse (las mujeres tienen mayor tendencia a hacerlo que los hombres)

Un 52% de los españoles acude a internet para buscar información sobre síntomas que puedan orientarles hacia un diagnóstico según datos recogidos del V Estudio de Salud y Vida elaborado por la aseguradora AEGON. El informe analiza la evolución de las tendencias en materia de estilo de vida y salud evaluando también, el rol adquirido por las nuevas tecnologías en este campo.

Image description

Se observa un crecimiento de aquellas personas que sienten el impulso de buscar síntomas en internet en lugar de consultar y buscar el asesoramiento de un profesional de la salud. De hecho, este porcentaje ha subido en 8,5 puntos si lo comparamos con los resultados obtenidos durante el año pasado que representaban un (43,5%).

Al segmentar por perfiles, se observa que las mujeres tienen mayor tendencia a informarse sobre síntomas y enfermedades en la red (55% frente al 48,4% de los hombres). Si analizamos esta variable segmentándola por grupos de edad encontramos una gran diferencia entre los diferentes grupos. Las personas de entre 18 y 25 años, el porcentaje de personas que acuden a internet buscando información sobre síntomas o distintas dolencias asciende hasta un 70,6%. Este dato, baja de forma gradual a medida que sube el rango de edad hasta llegar a los mayores de 65 años cuyo dato desciende hasta el 33,3%.

Además, las personas que trabajan (57,6%) y que no tienen hijos (57,1%), buscan en mayor medidas síntomas en internet. De la misma manera, hay una mayor predisposición por el autodiagnóstico entre las personas que se automedican (66,1%) y aquellas que utilizan apps de salud y bienestar (65,8%).

Al mirar los datos por zonas geográficas, los canarios (66,4%), extremeños (64,2%) y gallegos (61,6%) son los ciudadanos que más información sobre enfermedades buscan en línea. En cambio, Cataluña (42,8%), País Vasco (44,6%) y Cantabria (46,2%) son las regiones con un menor porcentaje de personas que recurren a la red para informarse de síntomas y dolencias.

Dolores ocasionales o enfermedades leves: así son los problemas más buscados en internet

La búsqueda de información sobre posibles problemas de salud es muy variada, aunque destacan los síntomas ocasionales como dolor de cabeza, de espalda o de estómago, que ascienden hasta el 54,6% de las búsquedas (6 puntos porcentuales más que en 2022). A continuación, se sitúan las enfermedades leves o puntuales, como catarros, conjuntivitis, candidiasis, herpes…, que dan lugar al 48,8% de las consultas. Los síntomas psicológicos y las enfermedades crónicas o recurrentes también están, aunque a más distancia y creciendo ligeramente con respecto al año pasado.

En cuanto a los canales utilizados por los usuarios, los buscadores siguen siendo el principal canal de búsqueda para un 41,5%, aunque se observa un aumento del uso de las redes sociales con respecto al año pasado (10,2%, comparado con el 4,9% de 2022). También se aprecia un importante incremento de la credibilidad de la información que se encuentra en internet y redes: un 53,3% se fía de los datos que encuentra, frente al 40,4% del año anterior.

Teniendo en cuenta factores sociodemográficos, no se observan grandes diferencias por géneros en las búsquedas por internet salvo un pequeño salto en el porcentaje de mujeres que se informan sobre síntomas psicológicos (33,6% frente a 30,1%).

Por edades, las búsquedas relacionadas con la salud emocional son mucho más pequeñas entre los mayores de 65 años (18,1%) que en el resto de los grupos de edad. En este sentido, también la búsqueda de información sobre enfermedades crónicas es menor entre los grupos de edad más jóvenes y alcanza su pico en el segmento de los 56 a 65 años, quienes buscan por estas razones en un 39,4% de los casos.

Aumenta la búsqueda en internet acerca de síntomas psicológicos

El porcentaje de personas que buscan en internet sobre síntomas psicológicos asciende hasta un 34,3% (19,7% en 2022) aunque de la misma manera, también descienden los españoles que declaran no tener ningún síntoma psicológico (del 20,2% al 12,2%)

El principal motivo al que acuden a la red estos perfiles es entender lo que les pasa (56,7%) aunque, a pesar de ser el principal motivo, hay un descenso importante respecto al año anterior (83,6%). El segundo motivo más frecuente es pensar que los problemas psicológicos pueden solucionárselos uno mismo por su cuenta (25,6%) y, en tercer lugar, los motivos económicos y no poder permitirse pagar a un profesional de la salud mental (21,5%).

Por grupos de edad, en el grupo de los que se encuentran entre los 26 y 40 años es el que hay menos personas que dicen no tener síntomas psicológicos (6,9%) y un 46% de este grupo reconoce buscar más frecuentemente en internet las causas a síntomas psicológicos. Los mayores de 65 años es el grupo tiene más personas sin síntomas (31,5%). Llama la atención que entre las personas cuya situación económica ha mejorado hay un porcentaje muy alto de búsquedas más frecuentes sobre síntomas psicológicos (48,1%).

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.