Una de cada dos personas acude a internet para autodiagnosticarse (las mujeres tienen mayor tendencia a hacerlo que los hombres)

Un 52% de los españoles acude a internet para buscar información sobre síntomas que puedan orientarles hacia un diagnóstico según datos recogidos del V Estudio de Salud y Vida elaborado por la aseguradora AEGON. El informe analiza la evolución de las tendencias en materia de estilo de vida y salud evaluando también, el rol adquirido por las nuevas tecnologías en este campo.

Image description

Se observa un crecimiento de aquellas personas que sienten el impulso de buscar síntomas en internet en lugar de consultar y buscar el asesoramiento de un profesional de la salud. De hecho, este porcentaje ha subido en 8,5 puntos si lo comparamos con los resultados obtenidos durante el año pasado que representaban un (43,5%).

Al segmentar por perfiles, se observa que las mujeres tienen mayor tendencia a informarse sobre síntomas y enfermedades en la red (55% frente al 48,4% de los hombres). Si analizamos esta variable segmentándola por grupos de edad encontramos una gran diferencia entre los diferentes grupos. Las personas de entre 18 y 25 años, el porcentaje de personas que acuden a internet buscando información sobre síntomas o distintas dolencias asciende hasta un 70,6%. Este dato, baja de forma gradual a medida que sube el rango de edad hasta llegar a los mayores de 65 años cuyo dato desciende hasta el 33,3%.

Además, las personas que trabajan (57,6%) y que no tienen hijos (57,1%), buscan en mayor medidas síntomas en internet. De la misma manera, hay una mayor predisposición por el autodiagnóstico entre las personas que se automedican (66,1%) y aquellas que utilizan apps de salud y bienestar (65,8%).

Al mirar los datos por zonas geográficas, los canarios (66,4%), extremeños (64,2%) y gallegos (61,6%) son los ciudadanos que más información sobre enfermedades buscan en línea. En cambio, Cataluña (42,8%), País Vasco (44,6%) y Cantabria (46,2%) son las regiones con un menor porcentaje de personas que recurren a la red para informarse de síntomas y dolencias.

Dolores ocasionales o enfermedades leves: así son los problemas más buscados en internet

La búsqueda de información sobre posibles problemas de salud es muy variada, aunque destacan los síntomas ocasionales como dolor de cabeza, de espalda o de estómago, que ascienden hasta el 54,6% de las búsquedas (6 puntos porcentuales más que en 2022). A continuación, se sitúan las enfermedades leves o puntuales, como catarros, conjuntivitis, candidiasis, herpes…, que dan lugar al 48,8% de las consultas. Los síntomas psicológicos y las enfermedades crónicas o recurrentes también están, aunque a más distancia y creciendo ligeramente con respecto al año pasado.

En cuanto a los canales utilizados por los usuarios, los buscadores siguen siendo el principal canal de búsqueda para un 41,5%, aunque se observa un aumento del uso de las redes sociales con respecto al año pasado (10,2%, comparado con el 4,9% de 2022). También se aprecia un importante incremento de la credibilidad de la información que se encuentra en internet y redes: un 53,3% se fía de los datos que encuentra, frente al 40,4% del año anterior.

Teniendo en cuenta factores sociodemográficos, no se observan grandes diferencias por géneros en las búsquedas por internet salvo un pequeño salto en el porcentaje de mujeres que se informan sobre síntomas psicológicos (33,6% frente a 30,1%).

Por edades, las búsquedas relacionadas con la salud emocional son mucho más pequeñas entre los mayores de 65 años (18,1%) que en el resto de los grupos de edad. En este sentido, también la búsqueda de información sobre enfermedades crónicas es menor entre los grupos de edad más jóvenes y alcanza su pico en el segmento de los 56 a 65 años, quienes buscan por estas razones en un 39,4% de los casos.

Aumenta la búsqueda en internet acerca de síntomas psicológicos

El porcentaje de personas que buscan en internet sobre síntomas psicológicos asciende hasta un 34,3% (19,7% en 2022) aunque de la misma manera, también descienden los españoles que declaran no tener ningún síntoma psicológico (del 20,2% al 12,2%)

El principal motivo al que acuden a la red estos perfiles es entender lo que les pasa (56,7%) aunque, a pesar de ser el principal motivo, hay un descenso importante respecto al año anterior (83,6%). El segundo motivo más frecuente es pensar que los problemas psicológicos pueden solucionárselos uno mismo por su cuenta (25,6%) y, en tercer lugar, los motivos económicos y no poder permitirse pagar a un profesional de la salud mental (21,5%).

Por grupos de edad, en el grupo de los que se encuentran entre los 26 y 40 años es el que hay menos personas que dicen no tener síntomas psicológicos (6,9%) y un 46% de este grupo reconoce buscar más frecuentemente en internet las causas a síntomas psicológicos. Los mayores de 65 años es el grupo tiene más personas sin síntomas (31,5%). Llama la atención que entre las personas cuya situación económica ha mejorado hay un porcentaje muy alto de búsquedas más frecuentes sobre síntomas psicológicos (48,1%).

Tu opinión enriquece este artículo:

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Las oficinas de Comercio e Inversiones del Gobierno en EEUU adaptan el apoyo a las empresas catalanas a la nueva política arancelaria en el marco del 'Plan Responem'

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, se ha reunido este viernes por la tarde de forma telemática con los directores de las Oficinas Exteriores de Comercio e Inversiones de la Agencia por la Competitividad de la Empresa del Gobierno, ACCIÓ, en Estados Unidos en el contexto de las nuevas políticas proteccionistas de la administración Trump. En el marco del encuentro, en el que también ha participado el secretario general Pol Gibert, y el secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, se ha puesto de manifiesto la importancia de estas oficinas para facilitar la expansión del tejido empresarial catalán en este mercado, dado su conocimiento profundo y experiencia sobre el terreno en la nueva realidad comercial del país.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.