Trufa de Teruel ya puede usar el sello de calidad I.G.P. en España

El consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, Javier Rincón, ha firmado este jueves la orden por la que la Comunidad Autónoma de Aragón otorga a la marca 'Trufa de Teruel' la Protección Nacional Transitoria (P.N.T.), un distintivo que permite que este producto sea comercializado con la marca de calidad diferenciada Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.).

Image description

"La Trufa Negra de Teruel cuenta desde hoy con la Protección Nacional Transitoria, un distintivo que certifica la excelencia del producto y que asegura a los consumidores que se trata de un producto auténtico, procedente de la provincia de Teruel y con la más alta calidad", ha señalado el consejero aragonés tras suscribir la orden por la que el Gobierno de Aragón otorga dicha calificación a la 'tuber melanosporum vitt', conocida popularmente como trufa negra de invierno, procedente de Teruel.

Se cumple así con el anuncio realizado por el consejero a principios de este mes de diciembre en la localidad turolense de Sarrión, a la que Rincón acudió con motivo de la inauguración de la XXIII edición de Fitruf, la feria monográfica de la trufa negra, y donde aseguró que la Trufa Negra de Teruel "contará con la Protección Nacional Transitoria antes de que acabe el año 2024".

Asimismo, Rincón, que ha estado acompañado de la directora general de Innovación y Promoción Alimentaria del Gobierno de Aragón, Amparo Cuéllar, ha celebrado que "de convalidarse la IGP en Europa, la Trufa de Teruel se convertirá además en el primer hongo con un distintivo de calidad en España, pues no existe ninguna IGP ni tampoco DO de un producto de este tipo".

Durante el acto, el consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación ha suscrito un protocolo de colaboración con el presidente de la Diputación Provincial de Teruel, Joaquín Juste, y el presidente de la Asociación de Trificultores y Recolectores de Trufa de Teruel (Atruter), Daniel Brito, para la promoción de la Trufa de Teruel.

Tal y como ha asegurado, la contribución de la trufa de Teruel "como modelo desarrollo económico y social de toda una provincial es de enorme valor, no solo porque ha conseguido poner en el mapa del mundo a Teruel, sino por la contribución tan excepcional que hace a la gastronomía y sector alimentario aragonés".

Asimismo, Rincón ha celebrado que este producto "aumente el catálogo de productos de calidad de Aragón, que es cada vez más amplio y variado, un sello de distinción de esta Comunidad".

PROTECCIÓN NACIONAL TRANSITORIA

La figura P.N.T., que se enmarca en los procedimientos de registro de una Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) o de una Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.), es una protección de carácter voluntario que pueden solicitar las agrupaciones de productores o transformadores a la Consejería de la Comunidad Autónoma correspondiente --si afecta a una sola Comunidad Autónoma-- o al Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente -si afecta a más de una- y que, además, permite que, aunque la D.O.P./I.G.P. no esté registrada a nivel comunitario, goce de protección a nivel nacional.

El registro de la I.G.P. Trufa de Teruel se encuentra en estos momentos pendiente de su revisión en Europa, por lo que todavía no se puede determinar la fecha en la que el expediente quedará cerrado.

PRODUCCIÓN DE TRUFA EN ARAGÓN

En total, en Aragón se producen un total de 109.000 kilos de trufa repartidos en 10.500 hectáreas de cultivo, 9.300 de secano y 1.200 de regadío, de las cuales la mayor parte se encuentran en Teruel, la mayor provincia con mayor nivel de producción de trufa negra del mundo.

Así, Teruel cuenta con más de 8.800 hectáreas de cultivo --el 83,50% del total de Aragón-- y con una producción que en 2023 ascendió hasta los 83.040 kilogramos --el 76% del total de la producción aragonesa--.

Por su parte, la provincia de Huesca cuenta con 1.232 hectáreas de superficie de cultivo --el 11,50% del total de Aragón--, que producen casi 15.000 kilos de trufa --un 15% de la producción--, mientras que la Zaragoza cuenta con 475 hectáreas de cultivo de trufa --el 5% del total de Aragón-- que producen algo más de 11.000 kilos de trufa --el 10% de la producción total de Aragón--.

FIGURAS DE CALIDAD DIFERENCIADA EN ARAGÓN

Aragón cuenta con seis sellos diferentes que reconocen la calidad de sus alimentos. Bajo el sello de Denominación de Origen Protegida se encuentran doce marcas.

De ellas, siete son del ámbito del vino: Calatayud, Cariñena, Campo de Borja, Somontano, Aylés, Cava y Urbezo; y otras seis, corresponden a otro tipo de alimentos: Aceite del Bajo Aragón, Aceite Sierra del Moncayo, Cebolla Fuentes de Ebro, Jamón de Teruel / Paleta de Teruel y Melocotón de Calanda.

A estas se añade Aceite del Somontano, que se encuentra en fase de registro. En lo que respecta a las Indicaciones Geográficas Protegidas, en Aragón existen seis I.G.P. vínicas: Bajo Aragón, Ribera del Jiloca, Valdejalón, Valle del Cinca, Ribera del Queiles y Ribera del Gállego-Cinco Villas, que comparten la marca Vinos de la Tierra.

El listado se completa con las I.G.P. de otros tipos de alimentos: Ternasco de Aragón, Espárrago de Navarra, Carne de Ávila y Cerdo de Teruel, además de la de Trufa Negra de Teruel, actualmente en fase de registro.

Además de los sellos D.O.P. e I.G.P., Aragón cuenta con otras figuras de calidad diferenciada como el sello de Artesanía Alimentaria de Aragón, bajo el que operan más de un centenar de empresas artesanas y tres maestros artesanos, la marca C'Alial, que integra a un total de 26 operadores, el Registro de Producción Integrada de Vegetales (REPIA), que cuenta con más de 300 productores y el sello de producción ecológica de Aragón Ecológico, cuya certificación corresponde en estos momentos al Comité Aragonés de Agricultura Ecológica y que cuenta con más de 1.600 operadores.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres de cada cuatro catalanes prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que asumir el precio actual de un alquiler

  El auge de los precios de los alquileres en Cataluña está modificando las opiniones de los participantes en el mercado inmobiliario de esta comunidad autónoma. Actualmente casi tres de cada cuatro (73%) catalanes activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que buscar un inmueble como inquilinos. Se trata de una opinión que recibe una valoración media de 7,7 sobre diez, lo que equivale a un respaldo de cuatro décimas más que hace un año. Estas son algunas de las principales conclusiones que se extraen del informe “Radiografía del mercado de la vivienda en Cataluña en el primer semestre de 2025”, elaborado por Fotocasa Research, en el que se pulsa el comportamiento de la oferta y la demanda de vivienda en la esta autonomía durante los primeros seis meses del año.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Innovación con acento catalán: las 10 empresas disruptivas que distinguió ACCIÓ en el Exponential Day y los 8 mil millones para la IA

Por Roberto Vidal Mendoza - Redacción Infonegocios Barcelona

Barcelona fue, una vez más, el escenario donde la innovación, la estrategia institucional y el potencial empresarial se encontraron con claridad de propósito. en el dia de ayer ,16 de julio se celebró,  en el World Trade Center una nueva edición del Exponential Day, el evento insignia que impulsa ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa catalana, dependiente del Departament d’Empresa i Treball.

El 24% de las empresas catalanas han incorporado la inteligencia artificial en 2024, el doble que el año anterior

El 24% de las empresas catalanas han incorporado la inteligencia artificial en sus negocios durante 2024, el doble que el año anterior, según datos ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo. El secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, lo ha hecho público en el marco del Exponential Day, un acto que, anualmente, fomenta la innovación empresarial y reconoce a las 10 empresas más disruptivas de Cataluña de este 2025.

El Cero KM: la startup que reinventa el rol del concesionario en la era digital

Hace algunos años, imaginar que alguien elegiría y pagaría un auto sin siquiera visitar una concesionaria parecía imposible. Pero los hábitos cambiaron, y El Cero KM, el primer marketplace de autos nuevos que permite comprar un 0km en Argentina de forma 100% online, nació para acompañar esa transformación. Hoy ese escenario es una realidad: la plataforma ya concretó más de 250 operaciones y se convirtió en una aliada estratégica para los concesionarios que buscan crecer en el canal digital.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.