Trufa de Teruel ya puede usar el sello de calidad I.G.P. en España

El consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, Javier Rincón, ha firmado este jueves la orden por la que la Comunidad Autónoma de Aragón otorga a la marca 'Trufa de Teruel' la Protección Nacional Transitoria (P.N.T.), un distintivo que permite que este producto sea comercializado con la marca de calidad diferenciada Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.).

"La Trufa Negra de Teruel cuenta desde hoy con la Protección Nacional Transitoria, un distintivo que certifica la excelencia del producto y que asegura a los consumidores que se trata de un producto auténtico, procedente de la provincia de Teruel y con la más alta calidad", ha señalado el consejero aragonés tras suscribir la orden por la que el Gobierno de Aragón otorga dicha calificación a la 'tuber melanosporum vitt', conocida popularmente como trufa negra de invierno, procedente de Teruel.

Se cumple así con el anuncio realizado por el consejero a principios de este mes de diciembre en la localidad turolense de Sarrión, a la que Rincón acudió con motivo de la inauguración de la XXIII edición de Fitruf, la feria monográfica de la trufa negra, y donde aseguró que la Trufa Negra de Teruel "contará con la Protección Nacional Transitoria antes de que acabe el año 2024".

Asimismo, Rincón, que ha estado acompañado de la directora general de Innovación y Promoción Alimentaria del Gobierno de Aragón, Amparo Cuéllar, ha celebrado que "de convalidarse la IGP en Europa, la Trufa de Teruel se convertirá además en el primer hongo con un distintivo de calidad en España, pues no existe ninguna IGP ni tampoco DO de un producto de este tipo".

Durante el acto, el consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación ha suscrito un protocolo de colaboración con el presidente de la Diputación Provincial de Teruel, Joaquín Juste, y el presidente de la Asociación de Trificultores y Recolectores de Trufa de Teruel (Atruter), Daniel Brito, para la promoción de la Trufa de Teruel.

Tal y como ha asegurado, la contribución de la trufa de Teruel "como modelo desarrollo económico y social de toda una provincial es de enorme valor, no solo porque ha conseguido poner en el mapa del mundo a Teruel, sino por la contribución tan excepcional que hace a la gastronomía y sector alimentario aragonés".

Asimismo, Rincón ha celebrado que este producto "aumente el catálogo de productos de calidad de Aragón, que es cada vez más amplio y variado, un sello de distinción de esta Comunidad".

PROTECCIÓN NACIONAL TRANSITORIA

La figura P.N.T., que se enmarca en los procedimientos de registro de una Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) o de una Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.), es una protección de carácter voluntario que pueden solicitar las agrupaciones de productores o transformadores a la Consejería de la Comunidad Autónoma correspondiente --si afecta a una sola Comunidad Autónoma-- o al Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente -si afecta a más de una- y que, además, permite que, aunque la D.O.P./I.G.P. no esté registrada a nivel comunitario, goce de protección a nivel nacional.

El registro de la I.G.P. Trufa de Teruel se encuentra en estos momentos pendiente de su revisión en Europa, por lo que todavía no se puede determinar la fecha en la que el expediente quedará cerrado.

PRODUCCIÓN DE TRUFA EN ARAGÓN

En total, en Aragón se producen un total de 109.000 kilos de trufa repartidos en 10.500 hectáreas de cultivo, 9.300 de secano y 1.200 de regadío, de las cuales la mayor parte se encuentran en Teruel, la mayor provincia con mayor nivel de producción de trufa negra del mundo.

Así, Teruel cuenta con más de 8.800 hectáreas de cultivo --el 83,50% del total de Aragón-- y con una producción que en 2023 ascendió hasta los 83.040 kilogramos --el 76% del total de la producción aragonesa--.

Por su parte, la provincia de Huesca cuenta con 1.232 hectáreas de superficie de cultivo --el 11,50% del total de Aragón--, que producen casi 15.000 kilos de trufa --un 15% de la producción--, mientras que la Zaragoza cuenta con 475 hectáreas de cultivo de trufa --el 5% del total de Aragón-- que producen algo más de 11.000 kilos de trufa --el 10% de la producción total de Aragón--.

FIGURAS DE CALIDAD DIFERENCIADA EN ARAGÓN

Aragón cuenta con seis sellos diferentes que reconocen la calidad de sus alimentos. Bajo el sello de Denominación de Origen Protegida se encuentran doce marcas.

De ellas, siete son del ámbito del vino: Calatayud, Cariñena, Campo de Borja, Somontano, Aylés, Cava y Urbezo; y otras seis, corresponden a otro tipo de alimentos: Aceite del Bajo Aragón, Aceite Sierra del Moncayo, Cebolla Fuentes de Ebro, Jamón de Teruel / Paleta de Teruel y Melocotón de Calanda.

A estas se añade Aceite del Somontano, que se encuentra en fase de registro. En lo que respecta a las Indicaciones Geográficas Protegidas, en Aragón existen seis I.G.P. vínicas: Bajo Aragón, Ribera del Jiloca, Valdejalón, Valle del Cinca, Ribera del Queiles y Ribera del Gállego-Cinco Villas, que comparten la marca Vinos de la Tierra.

El listado se completa con las I.G.P. de otros tipos de alimentos: Ternasco de Aragón, Espárrago de Navarra, Carne de Ávila y Cerdo de Teruel, además de la de Trufa Negra de Teruel, actualmente en fase de registro.

Además de los sellos D.O.P. e I.G.P., Aragón cuenta con otras figuras de calidad diferenciada como el sello de Artesanía Alimentaria de Aragón, bajo el que operan más de un centenar de empresas artesanas y tres maestros artesanos, la marca C'Alial, que integra a un total de 26 operadores, el Registro de Producción Integrada de Vegetales (REPIA), que cuenta con más de 300 productores y el sello de producción ecológica de Aragón Ecológico, cuya certificación corresponde en estos momentos al Comité Aragonés de Agricultura Ecológica y que cuenta con más de 1.600 operadores.

Tu opinión enriquece este artículo:

Konecta, galardonada con el Premio SERES 2025 por impulsar la empleabilidad de jóvenes vulnerables a través del Hub Empleo Verde

Konecta -líder mundial en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales- ha sido distinguida por Fundación SERES, junto a MasOrange y Rodilla, a través de Konecta Foundation, con uno de los Premios SERES 2025. El motivo del reconocimiento ha sido su proyecto Hub Empleo Verde, una iniciativa, en colaboración con JPMorganChase y Fundación Endesa, que impulsa la empleabilidad de jóvenes y colectivos vulnerables en sectores vinculados a la transición ecológica y la sostenibilidad. Las tres entidades comparten el compromiso con una transición energética justa e inclusiva. 

España necesitará 2,4 millones de trabajadores en la próxima década y la mayoría serán migrantes, según CES

España necesitará incorporar 2,4 millones de personas al mercado laboral en los próximos diez años para mantener su nivel productivo y la mayoría de esos empleos serán ocupados por personas migrantes debido al previsible descenso de la población autóctona en edad de trabajar, por lo que el colectivo de personas migrantes será "esencial" para cubrir la demanda.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

Las Muns aterriza en Suiza con su primera apertura en Zúrich

Con su llegada a Zúrich y tres nuevas aperturas previstas para 2026, Las Muns continúa impulsando su expansión internacional y consolida su modelo quick service premium. La firma suma además una segunda colaboración con el chef con estrella Michelin Nandu Jubany, reforzando su apuesta por elevar la empanada a icono gastronómico global.

Valencia se posiciona en Web Summit Lisboa como hub europeo de innovación

Startup Valencia ha reforzado la conexión entre los ecosistemas tecnológicos de Valencia y Lisboa con un intenso programa institucional desarrollado del 10 al 13 de noviembre con motivo de Web Summit 2025. En este punto de encuentro internacional para startups, inversores y corporates, 17 startups valencianas representan a la ciudad exponiendo sus soluciones tecnológicas.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.