El 65 % de los profesionales en España no cumplen con la desconexión fuera del horario laboral

Con la llegada del verano y la implantación de las jornadas intensivas en muchas empresas, vuelve a abrirse el debate sobre la desconexión digital. A pesar de los esfuerzos legislativos y las recomendaciones de los expertos, en España, 6 de cada 10 profesionales afirman seguir atendiendo comunicaciones laborales fuera de su jornada, incluso en momentos de descanso o vacaciones

Según el último Estudio de Bienestar y Salud Laboral en España elaborado por Edenred, plataforma digital multisolución especializada en beneficios sociales y employee engagement, el 13,4 % de los encuestados reconoce atender llamadas o mensajes de manera habitual fuera del horario laboral, mientras que un 51,3 % lo hace ocasionalmente. Solo un 35,2 % afirma desconectar por completo.

La desconexión, una asignatura pendiente

La cultura del “siempre disponible” sigue muy arraigada en el entorno profesional español. Aunque existen ligeras diferencias según el género o la edad, el problema es generalizado. En concreto, los profesionales más jóvenes, Generación Z (18-24 años) y Millennials de 25 a 34 años, son quienes menos logran desconectar: un 66,7 % y un 71,4 %, respectivamente, atienden comunicaciones fuera del horario laboral. En comparación, los porcentajes descienden hasta el 60,9 % en el caso de la Generación X (45-54 años) y el 61,9 % entre los Baby Boomers más jóvenes (55-60 años.

Por sectores, la situación también varía de forma significativa. Los profesionales de comercio y servicios (18,2 %) y educación (15,5 %) son los que en mayor medida reconocen mantener una conexión laboral habitual fuera del horario, lo que refleja una mayor dificultad estructural para garantizar pausas reales. Por el contrario, sectores como tecnología e innovación muestran un mayor grado de madurez en la aplicación de políticas de desconexión: solo el 6,8 % declara atender comunicaciones fuera de horario de forma recurrente.

Madrid, la comunidad con menos desconexión digital

Las diferencias territoriales son especialmente notables. Mientras que comunidades como el País Vasco (46,2 %) y Castilla y León (41,4 %) lideran el ranking de desconexión, es decir, son las regiones donde más profesionales aseguran no tener que responder llamadas ni mensajes fuera de su jornada, otras se sitúan en el extremo opuesto.

La Comunidad de Madrid destaca como la autonomía con mayor nivel de conexión fuera del horario laboral: el 68,75 % de los profesionales sigue atendiendo obligaciones laborales una vez finalizada su jornada. Le siguen Galicia (67,93 %), Comunidad Valenciana (67,38 %) y Cataluña (67,09 %), donde las cifras también muestran una elevada carga digital fuera del tiempo de trabajo

“La desconexión digital es clave para preservar el bienestar emocional y la productividad a largo plazo. No se trata solo de un derecho legal, sino de un hábito saludable que las organizaciones deben fomentar activamente”, señala Olga Zografou, Head of People & CSR de Edenred España.

En un contexto como el actual, marcado por las jornadas intensivas y el inicio del periodo vacacional, reforzar el respeto a los tiempos de descanso es más necesario que nunca. Garantizar una desconexión real no solo contribuye a mejorar la salud mental de los profesionales, sino que también permite construir culturas laborales más equilibradas y sostenibles. Además, ofrecer al talento servicios y herramientas que promuevan su bienestar, como beneficios sociales, apoyo a la conciliación o programas de retribución flexible, es clave para impulsar entornos más saludables, motivadores y alineados con las necesidades reales de las personas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Uno de los mejores concesionarios Nissan en el mundo está en Girona

CAMPS MOTOR, concesionario oficial Nissan en Girona ha recibido de manos del CEO de Nissan, Christian Costaganna, el premio Nissan Global Award que le acredita como uno de los mejores concesionarios Nissan en todo el mundo. Conseguir este premio es un gran hito, ya que exige la excelencia en los resultados de ventas, post venta y sobre todo los mejores índices de satisfacción de los clientes. Recogió el premio Anna Fábregas, Gerente de CAMPS MOTOR. En la entrega también estuvo presenta la alcaldesa de Fornells de la Selva, Sonia Gracia.

Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA

La Inteligencia Artificial ha cambiado el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

Grupo Freixenet, compañía pionera en el sector en elaborar un Plan LGTBI+ en el marco de su compromiso con la diversidad y la inclusión

Grupo Freixenet ha elaborado y aprobado el Plan para la igualdad y la no discriminación de las personas LGTBI+, siendo una compañía pionera del sector vitivinícola a nivel estatal impulsando un plan de estas características dentro del marco de la Ley 4/23 y Real Decreto 10126/24. Esta iniciativa representa una muestra del compromiso de la compañía con la diversidad, la inclusión, la igualdad de oportunidades y el respeto a todas las personas.

Digital Enterprise Show llega a su décima edición evolucionando a una plataforma multiespecialista

DES – Digital Enterprise Show 2026, el mayor encuentro en Europa sobre IA y tecnologías exponenciales, llegará a Málaga del 9 al 11 de junio en una edición llena de novedades. En su décimo aniversario, la cumbre evoluciona y se convierte en una plataforma multiespecialista en la que se llevarán a cabo, por primera vez, eventos dedicados a las tecnologías que están transformando las empresas y sus modelos de negocio, sumándose a los que ya venía albergando.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.