Telefónica impulsa la eficiencia energética de la mano de Vertiv (y prevé ahorrar 45 GWh al año)

La compañía de tecnología e infraestructura Vertiv y Telefónica han anunciado una renovación de su acuerdo para continuar reduciendo el consumo energético y la huella de carbono de la multinacional de telecomunicaciones, con el propósito de lograr un ahorro de consumo de 45 gigavatios hora (GWh) al año, en un plazo de tres años.

Image description

Ambas compañías han explicado este viernes en una rueda de prensa que ese objetivo se conseguirá a través de una solución integral que permitirá ahorrar energía en los edificios principales de la red troncal y 'edge' de Telefónica.

En concreto, el acuerdo se basa en el proyecto de eficiencia energética ideado por Vertiv --Energy Savings as a Service (ESaaS)-- que comenzó a desplegar con Telefónica en 2018.

Dicha iniciativa, que arrancó como un proyecto piloto para reducir el consumo de energía de una de las centrales más importantes de Telefónica en Madrid, logró una reducción del consumo energético total de un 20%.

Ahora, Telefónica y Vertiv han anunciado una renovación de dicho acuerdo para proseguir con el proyecto ESaaS, de manera que se continúe promoviendo la eficiencia energética de la operadora, con el objetivo de ahorrar alrededor de 3,8 GWh de consumo al mes, es decir, 45 GWh al año, en un plazo de tres años.

Además, se espera que la colaboración con Vertiv consiga una media del 20% de ahorro energético por emplazamiento de Telefónica en España. Esta cifra equivale al consumo energético de unos 13.000 hogares, han explicado.

El director de Tecnología e Información de Telefónica, Enrique Blanco, ha resaltado que este proyecto refleja el ideal de la operadora de que "el mejor GW que hay es el que no se consume".

Asimismo, dentro de la renovación de este acuerdo, la compañía también ha adelantado que planean expandir el proyecto ESaaS en 40 nuevos emplazamientos de la compañía en toda España, con localizaciones en lugares relevantes como Barcelona, Bilbao, Zaragoza, Málaga y Valencia.

SOBRE EL MODELO ESAAS

Por su parte, el director de Clientes Estratégicos de Telecomunicaciones Globales de Vertiv, Óscar Fenoll, ha explicado que ESaaS es un proyecto en el que la compañía implementa sus soluciones de infraestructura crítica de manera personalizada en las infraestructuras de Telefónica para alcanzar la máxima eficiencia e impulsar el ahorro energético y la reducción de la huella de carbono.

Para ello, en primer lugar, Vertiv realiza una evaluación inicial del emplazamiento de Telefónica en el que se va a realizar el servicio, de cara a seleccionar cuáles son soluciones más necesarias y eficientes para cada caso.

Tras ello, ofrece una solución "llave en mano" renovando las instalaciones más importantes de Telefónica con servicios eficientes. En concreto, implementa soluciones como, por ejemplo, sistemas de refrigeración o soluciones de 'liquid cooling' en los equipos de la operadora.

Al mismo tiempo, ofrece otros servicios como la instalación de sensores que posibilitan un análisis de consumo energético de los emplazamientos en cuestión.

Así, Vertiv realiza auditorías energéticas y presentan reportes de evaluaciones sobre cada emplazamiento, de manera que pueda ofrecer recomendaciones para optimizar el rendimiento, la capacidad, la disponibilidad y la eficiencia de la infraestructura crítica.

Igualmente, como parte del contrato ESaaS, Vertiv ofrece apoyo de servicios de consultoría, además de servicios de supervisión y mantenimiento durante las 24 horas del día, los siete días de la semana.

Para ello, utiliza tecnología puntera, entre la que ha destacado su compromiso de introducir la inteligencia artificial (IA) para supervisar los datos y los equipos y, así, "poder estar prevenidos ante cualquier fallo".

De esta forma, Telefónica paga por los servicios de Vertiv en base a cuántos GW haya conseguido ahorrar en su consumo energético en cada emplazamiento.

Un factor que ha resaltado Fenoll es que gran parte de sus servicios se gestionan de forma remota, lo que les permite operar de este modo "toda la energía del edificio" y, por tanto, se reducen las visitas de mantenimiento a cada localización.

En tanto, el director de Ingeniería y Explotación de Redes, Servicios y Tecnologías de la Información (TI) de Telefónica, Pablo Ledesma, ha señalado que "existen numerosos retos en este proyecto" y que uno de ellos es garantizar un mantenimiento diferencial de las infraestructuras.

Asimismo, pretenden mejorar los mecanismos de climatización en todo el edificio, concretamente donde se alojan las máquinas que proporcionan servicios de Telefónica a clientes, tales como la fibra o el móvil, para lograr el máximo ahorro energético posible.

De la misma forma, el presidente de Vertiv en Europa, Karstern Winther, ha afirmado que, además de las ventajas de ahorro energético de este modelo, "también tiene un impacto positivo a nivel financiero para la compañía".

LA IMPORTANCIA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA TELEFÓNICA

Tanto Enrique Blanco como Pablo Ledesma han subrayado la importancia de los esfuerzos que está llevando a cabo Telefónica para cuidar su eficiencia energética y conseguir un ahorro en su consumo.

En este sentido, han hecho referencia a acciones como el apagado total de la red de cobre, así como el apagado de redes antiguas y, por tanto, el cierre completo de estas centrales.

Según ha matizado Blanco, durante este año 2024 se apagará el servicio de cobre para los últimos clientes que lo utilizan en España.

Esto es posible ya que la compañía de telecomunicaciones apostó por comenzar a introducir la red de fibra en 2005 como un método de consumo reducido y como una forma de mejorar sus comunicaciones, además de otras ventajas que ofrece este sistema.

Ledesma también ha señalado que, al dejar de utilizar la red de cobre y pasar a utilizar únicamente fibra -que es un sistema ocupa menos espacio en sus centrales-, han llevado a cabo el apagado de alrededor de 1.000 máquinas para refrigerar sus equipos al año durante 2022 y 2023.

Con todo ello, Telefónica se ha marcado objetivos como que para el año 2030 el consumo en todos los países en los que opera provenga de energías renovables. De hecho, actualmente, de cada 100 elementos de energía consumidos por la compañía, 82 vienen de energías renovables, según ha dicho Enrique Blanco.

En cuanto a las emisiones de alcance, Blanco también ha ahondado en que se pretenden disminuir en un 90% para 2030 y, concretamente, respecto a la huella de carbono, la compañía persigue ser neutra en estas emisiones para el año 2040.

"Esto no es pintar de verde nuestras cuentas de resultados. Si Telefónica no es sostenible en términos de consumo de energía, no es sostenible en términos económicos", ha sentenciado el director de Tecnología e Información de Telefónica, al tiempo que ha opinado que "es muy rentable hacer las cosas bien".

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

El 67,6% de los empleados catalanes recurre a la alimentación emocional por el estrés

La alimentación en el entorno laboral se ve fuertemente influida por la presión y el estrés, así como por la falta de tiempo para planificar comidas equilibradas. En Cataluña, el 67,6 % de los empleados recurre a la alimentación emocional para manejar la tensión y la ansiedad durante la jornada, un porcentaje ligeramente superior al 67 % registrado a nivel nacional.

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

Mobility City impulsa el emprendimiento del sector en la semana europea de la movilidad

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra del 16 al 22 de septiembre,  Mobility City, refuerza su papel como motor de cambio en el ámbito de la movilidad sostenible. Para ello, impulsa tres programas clave orientados al emprendimiento: innovación abierta, que fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y ciudadanía; aceleración de startups, que apoya a nuevos proyectos con soluciones disruptivas en transporte y movilidad, y transferencia tecnológica, destinada a llevar la investigación y el desarrollo a aplicaciones reales que transformen nuestras ciudades. Con estas iniciativas, Fundación Ibercaja reafirma su compromiso con un futuro donde la movilidad sea sostenible, accesible y eficiente.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.