Qué es un agujero negro y por qué es importante que hayan fotografiado el nuestro

(Por ) Se ha hecho esperar, pero ya tenemos la primera imagen del agujero negro supermasivo que habita el centro de nuestra propia galaxia: Sagitario A*.

Image description
Se trata de un monstruo con una masa equivalente a cuatro millones de soles situado a 26 000 años luz de nuestro planeta. Con un diámetro 17 veces mayor que el de nuestro Sol es, sin embargo, mil veces menor que el agujero negro supermasivo en la galaxia M87, el primero en ser fotografiado en 2019.

Dado que los agujeros negros no emiten luz, la zona oscura en el centro de la imagen corresponde a la sombra de Sagitario A*, la región donde la luz no puede escapar (delimitada por el horizonte de sucesos).

La región brillante alrededor del agujero negro es la señal de radiofrecuencia emitida por el gas caliente que orbita el agujero negro a velocidades cercanas a la de la luz.

Esta nueva hazaña ha sido protagonizada por el mismo consorcio mundial de radiotelescopios (denominado EHT por sus siglas en inglés, Event Horizon Telescope) que fotografió al agujero negro supermasivo en M87. Hasta la fecha, está constituida por once radio observatorios perfectamente sincronizados para detectar las radiofrecuencias asociadas a las emisiones de agujeros negros.

Red global de radio observatorios que conforman el EHT.

Esta novedosa fotografía de Sagitario A* es el resultado de la composición de numerosas imágenes de este objeto (tras miles de horas de observación) y tratadas mediante tecnología computacional avanzada.

La imagen superior de Sagitario A* ha sido obtenida mediante un promedio de las cuatro imágenes inferiores. https://iopscience.iop.org/article/10.3847/2041-8213/ac6429

En otras palabras, es la mejor imagen del agujero negro del centro de la Vía Láctea que se ajusta a los datos recogidos por el EHT (dentro de las leyes que marca la Teoría de la Relatividad General de Einstein).

En relación a las manchas brillantes en la imagen de Sagitario A*, estas se deben a un aumento aparente en la emisión cuando la radiación apunta directamente hacia nosotros (el conocido como efecto Doppler para ondas electromagnéticas).

Pero, antes de abordar por qué ha sido tan relevante este nuevo descubrimiento, veamos a continuación cómo se forma un agujero negro y cómo pueden alcanzar el tamaño de nuestro compañero galáctico, Sagitario A*.

Formación de un agujero negro

Un agujero negro es un objeto astronómico con una atracción gravitatoria excepcional. Ni siquiera la luz puede escapar de él.

Los agujeros negros de tipo estelar se forman al final de la vida de una estrella masiva. Cuando ésta agota todo su combustible, su núcleo (que es el lugar donde producen las reacciones termonucleares que generan su energía) colapsa sobre si mismo, comprimiendo la estrella muerta hacia una región de tamaño cero y densidad infinita: la singularidad.

Otras estrellas de menor masa no formarán un agujero negro al final de su vida, evolucionando hacia enanas blancas o estrellas de neutrones.

Etapas de la evolución estelar. Sólo las estrellas más masivas se convertirán en agujeros negros.

La singularidad constituye el centro del agujero negro y se encuentra escondida por la superficie que conforma el horizonte de sucesos (cuyo radio aproximado, para agujeros negros estáticos, se denomina radio de Schwarschild).

Sin embargo, no solo se pueden constituir agujeros negros por evolución estelar. El físico británico Stephen Hawking propuso la existencia de los llamados agujeros negros primordiales.

Recreación de un agujero negro primordial de tamaño atómico.

Creados en los primeros instantes del Big Bang, estos objetos pueden tener una masa menor incluso que la de un asteroide. Estos agujeros negros diminutos (al contrario que sus compañeros más masivos) pierden masa debido al fenómeno llamado radiación de Hawking y, finalmente, desaparecen.

¿Y cuál es el origen de los agujeros negros supermasivos?

Unas teorías sugieren que se formaron por una lenta absorción de materia a partir de un agujero negro de tamaño estelar. Sin embargo, este proceso es extremadamente lento para constituir un gigante como Sagitario A* en un tiempo relativamente corto.

Otras teorías alternativas sugieren que estos agujeros negros supermasivos se originaron a partir del colapso gravitatorio de enormes cantidades de gas interestelar (además de tragar las estrellas más pequeñas a su alrededor).

En la siguiente animación se describe con detalle este proceso de absorción de una estrella por un agujero negro.

Destrucción de una estrella por acción de un agujero negro. NASA.

Relevancia de este nuevo hallazgo

Volviendo a nuestro agujero negro supermasivo Sagitario A*, quizá uno de los aspectos más significativos de este hallazgo sea, precisamente, su proximidad a nosotros, al encontrarse en nuestra propia galaxia: la Vía Láctea.

Posición relativa entre nuestro Sistema Solar y el centro de nuestra galaxia.

Aunque se conocía su existencia desde finales del siglo pasado (debido a la poderosa atracción gravitatoria que ejerce sobre estrellas de su entorno), no ha sido fácil obtener una imagen del mismo.

Entre otras razones por su posición en el centro de nuestra galaxia (posiblemente situado en un entorno con alta concentración de polvo y gas interestelar) así como su reducido tamaño (en comparación con M87).

Comparativa entre los agujeros negros supermasivos M87 (izquierda) y Sagitario A* (derecha).

Con este nueva imagen de Sagitario A* se pone aún más de manifiesto la existencia de un agujero negro supermasivo en el centro de nuestra galaxia (confirmando, de nuevo, la Relatividad General de Einstein como uno de los mayores logros intelectuales del siglo XX).

Se abre de nuevo otra ventana para seguir observando aquellos objetos del Universo que, hasta hace bien poco, eran invisibles a nuestros ojos.

Oscar del Barco Novillo, Profesor asociado en el área de Óptica, Universidad de Murcia

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Siete de cada diez CEOs en Barcelona reconocen no han logrado este verano una “desconexión total” del trabajo

El verano, tradicionalmente sinónimo de pausa, no lo es tanto para quienes dirigen las empresas. Según un análisis realizado por Catenon, siete de cada diez directores generales en Barcelona reconocen no haber conseguido desconectar totalmente durante sus vacaciones. La mayoría admite que, aunque redujo el ritmo, dedicó entre una y dos horas diarias a revisar correos, atender llamadas o tomar decisiones que no han podido esperar.

A New Bear in Town: TOUS aterriza en Berlín con un concepto único en el corazón de Mitte

TOUS, una de las mayores compañías globales de joyería de lujo accesible, marca un nuevo hito en su presencia global con la apertura de su primera tienda en Berlín. Bajo el claim A New Bear in Town, la compañía rinde homenaje a la ciudad con un innovador espacio ubicado en el número 6 de Neue Schönhauser Str., en el dinámico barrio de Mitte, reconocido por su efervescencia cultural, artística y vanguardista.

Mango Teen sigue creciendo con una veintena de aperturas este 2025, incluyendo nuevas localidades internacionales en Reino Unido, Francia y Portugal

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, continúa impulsando la expansión internacional de su línea juvenil, Mango Teen, con una veintena de nuevas aperturas este 2025. En el mercado español, la marca ha abierto tiendas en Sevilla, Córdoba, Badajoz y Vigo y prevé reforzar su presencia en el territorio con nuevas aperturas en Galicia, Andalucía y Madrid.

La mitad de los millennials considera que las pymes españolas necesitarán a las fintech para sobrevivir

La adopción de herramientas fintech no avanza de forma homogénea en el tejido empresarial español. Mientras la mitad de los empresarios de entre 35 y 44 años abraza el cambio y considera que el futuro de las pymes estará determinado por la integración de este tipo de soluciones, solo el 36 % de los empresarios pertenecientes a generadores mayores de 55 años, comparte esta visión. Estos datos provienen del estudio “Radiografía económica y bancaria de la micro y pequeña empresa en España 2025”, elaborado por Qonto, que por primera vez evidencia las diferencias generacionales de los empresarios españoles ante temáticas como: la digitalización, la banca tradicional o las nuevas regulaciones. 

Toyota anuncia la producción en Europa de un nuevo vehículo eléctrico de batería

En una ceremonia celebrada en la oficina del gobierno de la República Checa, Petr Fiala, primer ministro checo, Lukáš Vlček, ministro de Industria y Comercio, y Yoshihiro Nakata, Presidente y Consejero Delegado de Toyota Motor Europe (TME), han anunciado la producción de un nuevo vehículo eléctrico de batería —BEV, Battery Electric Vehicle— en Toyota Motor Manufacturing Czech Republic (TMMCZ). El nuevo BEV, el primero fabricado en una de las plantas europeas de Toyota (1), supone un importante hito tanto para la compañía como la República Checa. 

Los aranceles, la última milla y la defensa impulsarán la demanda de activos logísticos e industriales en Europa

La logística y el ámbito manufacturero se encuentran en plena transformación en Europa. Los últimos movimientos comerciales internacionales –ligados a los nuevos aranceles del 15% impuestos por parte de los Estados Unidos a los productos de la UE– sumado al cambio de hábitos de los consumidores está provocando que ambos sectores estén viviendo un momento de cambio. En este sentido, se prevé que la demanda de activos logísticos en el territorio comunitario aumente en los próximos meses a raíz del incremento de la compra de productos europeos y de la redirección de flujos comerciales desde EE.UU., que está generando oportunidades para puntos estratégicos como Róterdam o Amberes.

Caprabo impulsa el envejecimiento digno y la integración social de las personas mayores junto a la Fundación Avismón

Los supermercados de Caprabo han puesto en marcha, hasta el próximo 1 de octubre, la recogida de micro donativos a través de su iniciativa céntimos solidarios, para dar apoyo a la Fundación Avismón en el desarrollo del proyecto “Somos mayores, somos barrio”. Esta iniciativa, dirigida a personas mayores en situación de vulnerabilidad, promueve su bienestar mediante actividades comunitarias gratuitas para fomentar el envejecimiento digno, la integración social y la participación ciudadana.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.