Perros potencialmente peligrosos: ¿cuestión de raza o de educación?

(Por Álvaro Olivares Moreno, Universidad Complutense de Madrid) “Herido grave un bebé de 14 meses tras morderle en la cabeza un perro de raza potencialmente peligrosa”, titulaba un periódico de España hace algunas semanas. La información es impactante, y nos hace reflexionar sobre si existe una relación real entre raza y la aparición de conductas violentas en los perros.

Image description

La agresividad es el problema de comportamiento canino más importante en cuanto a frecuencia y consecuencias. Aunque sólo un pequeño porcentaje de los ataques de perros a personas acaban con un resultado fatal, las consecuencias de las heridas, los gastos de tratamiento y el impacto sobre la opinión pública hacen que estos sucesos se consideren un problema de salud pública relevante.

Por otro lado, es el problema de conducta que deriva con mayor frecuencia en el abandono del animal, con las implicaciones éticas que conlleva.

Pequeños pero agresivos

A la hora de estudiar el nivel de agresividad en función de la raza se han utilizado principalmente cuatro enfoques: el análisis de las estadísticas de agresiones a humanos, los casos comunicados por clínicas de comportamiento, las opiniones de expertos –como veterinarios y educadores caninos– y los resultados de test de conducta.

El principal inconveniente de estos métodos tradicionales es que muchos de los casos declarados corresponden a las razas más grandes, debido a la gravedad de las lesiones que provocan. No es comparable la mordedura de un perro chihuahua con la de un American Staffordshire Terrier.

Un chihuahua (izquierda) y un staffordshire terrier americano (derecha). Shutterstock / McCann Michelle

Esto hace que se subestime la agresividad en los ejemplares de menor tamaño. Precisamente, un trabajo publicado en la revista Nature, realizado por investigadores de la Universidad de Helsinki, puso de manifiesto que los individuos de razas pequeñas presentan más problemas de conductas violentas que los de mayores dimensiones.

Todos tenemos en nuestra cabeza la imagen: un perrito se encara a un congénere mucho más grande, con el consiguiente escándalo, mientras el dueño del segundo intenta apaciguarle para evitar el enfrentamiento.

Según la investigación mencionada, la explicación residiría en que los ejemplares de razas pequeñas suelen recibir un trato distinto: acuden menos al educador canino, son sobreprotegidos por sus propietarios y acostumbran a ser más miedosos. Por tanto, es el ambiente, a través del aprendizaje, lo que moldea su conducta. Pero, realmente, ¿cuál es el peso de la genética y del entorno en el comportamiento canino?

Sólo el 9 % de la variación del comportamiento se explica por la raza

Un estudio publicado el pasado mes de abril en la revista Science concluyó que, si bien la mayoría de los rasgos de la conducta son hereditarios (heredabilidad superior al 25 %), la raza posee un escaso valor predictivo para el comportamiento. Solo explica el 9 % de su variación.

Tras secuenciar el ADN de más de 2 000 ejemplares, los investigadores han observado que ciertos genes favorecen la aparición de determinados comportamientos, pero la selección genética ha sido muy anterior, evolutivamente hablando, a la aparición de las razas actuales.

Así, los expertos han encontrado en el genoma canino 11 regiones claramente asociadas con la conducta –frecuencia de aullidos, socialización con los humanos…– y otras 136 sugerentes, mientras que las áreas del ADN asociadas a la estética del animal (capa, morfología externa, etc.) son claramente diferentes entre razas como consecuencia de la selección artificial.

Los autores proponen que los comportamientos percibidos como característicos de los perros se derivan de miles de años de adaptación. Esto significa que las razas modernas se diferencian fundamentalmente por rasgos estéticos, no de conducta.

Ante estos hallazgos objetivos, fundamentados en técnicas genómicas, ¿tiene cabida una ley de perros potencialmente peligrosos que excluya a los animales en función de su raza?

El propietario no sólo debe conocer las necesidades físicas del animal, sino también las emocionales. Shutterstock / Cristina Conti

La nueva legislación promueve la tenencia responsable

El problema de la violencia canina afecta también a la esfera política, y varios países del mundo han regulado la tenencia de perros con el fin de limitar y prevenir los episodios de agresiones.

En este sentido, se han desarrollado dos tipos de normativas. La primera modalidad, denominada legislación específica de raza, suele prohibir la cría y la posesión de determinadas razas o tipos de perros categorizados como “peligrosos” o “agresivos”. Por su parte, la legislación no específica de raza incluye medidas reguladoras para promover la tenencia responsable, independientemente de la raza.

En España, por ejemplo, se vive un momento de transición. Todavía sigue vigente el Real Decreto 287/2002, que establece un listado de perros potencialmente peligrosos. La ley marca los requisitos para obtener las licencias que permiten ser dueño de uno de estos animales, así como fijar unas medidas mínimas de seguridad.

Sin embargo, la aprobación del anteproyecto de Ley de protección animal y derecho de los animales el pasado 18 de febrero abrió un nuevo horizonte. La nueva normativa elimina claramente la alusión a razas potencialmente peligrosas y se centra fundamentalmente en la tenencia responsable y la importancia de la formación en materia de educación canina.

Podemos concluir que, más que razas potencialmente peligrosas, existen ambientes potencialmente peligrosos que condicionan la conducta de los perros. El propietario no sólo debe conocer las necesidades físicas del animal, sino también las emocionales.

Álvaro Olivares Moreno, Profesor Titular de Etología, Bienestar y Producción Animal. Facultad de Veterinaria., Universidad Complutense de Madrid

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

A New Bear in Town: TOUS aterriza en Berlín con un concepto único en el corazón de Mitte

TOUS, una de las mayores compañías globales de joyería de lujo accesible, marca un nuevo hito en su presencia global con la apertura de su primera tienda en Berlín. Bajo el claim A New Bear in Town, la compañía rinde homenaje a la ciudad con un innovador espacio ubicado en el número 6 de Neue Schönhauser Str., en el dinámico barrio de Mitte, reconocido por su efervescencia cultural, artística y vanguardista.

Siete de cada diez CEOs en Barcelona reconocen no han logrado este verano una “desconexión total” del trabajo

El verano, tradicionalmente sinónimo de pausa, no lo es tanto para quienes dirigen las empresas. Según un análisis realizado por Catenon, siete de cada diez directores generales en Barcelona reconocen no haber conseguido desconectar totalmente durante sus vacaciones. La mayoría admite que, aunque redujo el ritmo, dedicó entre una y dos horas diarias a revisar correos, atender llamadas o tomar decisiones que no han podido esperar.

Mango Teen sigue creciendo con una veintena de aperturas este 2025, incluyendo nuevas localidades internacionales en Reino Unido, Francia y Portugal

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, continúa impulsando la expansión internacional de su línea juvenil, Mango Teen, con una veintena de nuevas aperturas este 2025. En el mercado español, la marca ha abierto tiendas en Sevilla, Córdoba, Badajoz y Vigo y prevé reforzar su presencia en el territorio con nuevas aperturas en Galicia, Andalucía y Madrid.

La mitad de los millennials considera que las pymes españolas necesitarán a las fintech para sobrevivir

La adopción de herramientas fintech no avanza de forma homogénea en el tejido empresarial español. Mientras la mitad de los empresarios de entre 35 y 44 años abraza el cambio y considera que el futuro de las pymes estará determinado por la integración de este tipo de soluciones, solo el 36 % de los empresarios pertenecientes a generadores mayores de 55 años, comparte esta visión. Estos datos provienen del estudio “Radiografía económica y bancaria de la micro y pequeña empresa en España 2025”, elaborado por Qonto, que por primera vez evidencia las diferencias generacionales de los empresarios españoles ante temáticas como: la digitalización, la banca tradicional o las nuevas regulaciones. 

Toyota anuncia la producción en Europa de un nuevo vehículo eléctrico de batería

En una ceremonia celebrada en la oficina del gobierno de la República Checa, Petr Fiala, primer ministro checo, Lukáš Vlček, ministro de Industria y Comercio, y Yoshihiro Nakata, Presidente y Consejero Delegado de Toyota Motor Europe (TME), han anunciado la producción de un nuevo vehículo eléctrico de batería —BEV, Battery Electric Vehicle— en Toyota Motor Manufacturing Czech Republic (TMMCZ). El nuevo BEV, el primero fabricado en una de las plantas europeas de Toyota (1), supone un importante hito tanto para la compañía como la República Checa. 

Los aranceles, la última milla y la defensa impulsarán la demanda de activos logísticos e industriales en Europa

La logística y el ámbito manufacturero se encuentran en plena transformación en Europa. Los últimos movimientos comerciales internacionales –ligados a los nuevos aranceles del 15% impuestos por parte de los Estados Unidos a los productos de la UE– sumado al cambio de hábitos de los consumidores está provocando que ambos sectores estén viviendo un momento de cambio. En este sentido, se prevé que la demanda de activos logísticos en el territorio comunitario aumente en los próximos meses a raíz del incremento de la compra de productos europeos y de la redirección de flujos comerciales desde EE.UU., que está generando oportunidades para puntos estratégicos como Róterdam o Amberes.

Caprabo impulsa el envejecimiento digno y la integración social de las personas mayores junto a la Fundación Avismón

Los supermercados de Caprabo han puesto en marcha, hasta el próximo 1 de octubre, la recogida de micro donativos a través de su iniciativa céntimos solidarios, para dar apoyo a la Fundación Avismón en el desarrollo del proyecto “Somos mayores, somos barrio”. Esta iniciativa, dirigida a personas mayores en situación de vulnerabilidad, promueve su bienestar mediante actividades comunitarias gratuitas para fomentar el envejecimiento digno, la integración social y la participación ciudadana.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.