Passeig de Gràcia mantiene su liderazgo como la calle comercial más cara de España por otro año

La calle barcelonesa escala un puesto hasta la posición 16 mundial, con una renta prime de 3.180 €/m²/año, en un ranking que analiza las calles comerciales más caras del mundo.

Image description

La Via Montenapoleone de Milán se convierte por primera vez en la primera calle europea en liderar el ranking, superando a la Quinta Avenida de Nueva York. En España, el podio lo completa, en segunda posición, la calle Serrano (Madrid), con unas rentas de 3.060 €/m2/año; y Portal de l’Àngel (Barcelona) y Gran Vía (Madrid) en una tercera posición compartida, con 3.000 €/m2/año.

Passeig de Gràcia, en Barcelona, reafirma su posición como la calle comercial con los alquileres más elevados de España, según la 34ª edición del informe global Main Streets Across the World de Cushman & Wakefield. Este informe, que analiza las rentas de las calles comerciales prime en 92 ciudades de todo el mundo, destaca el constante atractivo de la calle barcelonesa, que este año asciende del puesto 17 al 16 en el ranking mundial, con una renta prime de 3.180 €/m²/año – un aumento del 6% respecto al año anterior. Passeig de Gràcia, alberga prestigiosas marcas de lujo como Dior, Versace, Loewe y Prada, con un dinamismo y relevancia que lo consolidan claramente como una de las calles comerciales prime más emblemáticas a nivel global. La calle Serrano, en Madrid, le sigue de cerca, con unas rentas de 3.060 €/m2/año, lo que representa un aumento del 4% respecto el año anterior. Este crecimiento viene impulsado por grandes firmas de lujo, que han contribuido a la recuperación de las rentas máximas, posicionando a Serrano en el número 28 del ranking a nivel europeo, solo una posición por detrás de Passeig de Gràcia (27). En España, completan el podio, en una tercera posición compartida y con una renta prime de 3.000 €/m2/año, Portal de l’Àngel, en Barcelona, y Gran Vía, en Madrid. Tras éstas, las calles comerciales más caras son Preciados, en Madrid (2.940 €/m2/año), en cuarta posición, y José Ortega y Gasset, también en Madrid (2.880 €/m2/año), en quinta. Más allá de estas dos ciudades, destacan las calles Marqués de Larios, en Málaga, (6ª posición con 2.400 €/m2/año); Fuencarral, en Madrid (7ª posición con 2.100 €/m2/año); Colón, en Valencia, (8ª posición con 1.560 €/m2/año); la Gran Vía de Bilbao y Tetuán, en Sevilla, (que comparten la 9ª posición con 1.500 €/m2/año); Goya, en Madrid (en 10ª posición, con 1.440 €/m2/año); calle Pelayo en Barcelona (en 11ª posición, con 1.380 €/m2/año); Jaime III en Palma de Mallorca (12ª posición, con 1.260 €/m2/año); Plaza de la Independencia, en Zaragoza, compartiendo la 13ª posición, con 1.020 €/m2/año, con Rambla Catalunya y Avenida Diagonal, ambas en Barcelona; y, por último, Portaferrisa en Barcelona (con 960 €/m2/año).

Via Montenapoleone: la calle más cara del mundo

La edición 34 del informe Main Streets Across the World señala por primera vez una calle europea como la más cara del mundo. Se trata de la italiana Via Montenapoleone, en Milán, que ha registrado unas rentas de 20.000 €/m2/año, con un aumento del 11% respecto el mismo período del año anterior. Este año, la segunda posición la ocupa la Quinta Avenida de Nueva York con unas rentas de 19.537 €/m2/año. Tras un aumento del 13%, la tercera posición la ocupa la famosa New Bond Street, en Londres, con una renta prime de 17.210 €/m2/año, que ha desbancado del podio a la lujosa Tsim Sha de Hong Kong, que cae de la tercera a la cuarta posición a nivel global con unas rentas de 15.697 €/m2/año. El Top 5 lo completa la parisina Champs Elysees (12.519 €/m2/año), que ha aumentado un 10% respecto el mismo periodo del año anterior.

En este sentido, los datos del último informe de Cushman & Wakefield demuestran como los retailers de todo el mundo siguen apostando por contar con una presencia física de sus marcas en ubicaciones icónicas y superprime a nivel mundial, que se caracterizan por una elevada competencia por el espacio y una oferta muy limitada. Según señala Robert Travers, Head of Retail EMEA de Cushman & Wakefield: “Las marcas están apostando por tiendas físicas en las mejores ubicaciones del mundo. Esto se debe a la competencia por captar la atención de los consumidores, impulsando la necesidad de una experiencia de compra superior, así como una mejor exhibición de productos y experiencia en tienda”. Y añade que “mientras que el e-commerce representa un papel enorme en una estrategia omnicanal, la representación física de la marca es lo que realmente establece un vínculo con los clientes. Como resultado, la disponibilidad en las calles prime sigue siendo excepcionalmente baja, lo que se traduce en unas rentas prime elevadas que los retailers están dispuestos a pagar para asegurar y mantener su espacio”.

La nueva era del retail

Los retailers de marcas de lujo quieren expandirse y abrir nuevas tiendas insignia, pero el número de ubicaciones disponibles para este tipo de tiendas apenas ha variado. Por ello, las tasas de disponibilidad siguen siendo excepcionalmente bajas, impulsando así un crecimiento de las rentas prime. En esta línea, el informe señala que, al mismo tiempo, más allá del sector de lujo, retailers de otros segmentos también siguen apostando por las calles comerciales superprime; esto ha supuesto un crecimiento de marcas deportivas, de cosméticos y bienestar que compiten por espacio en estas calles. Como resultado de esta tensión competitiva por un espacio limitado, el crecimiento interanual de los alquileres se ha producido en más de la mitad de las 138 calles analizadas, algunas de las cuales han mostrado incrementos significativos. En este sentido, las rentas prime a nivel global han aumentado en el 57% de las ubicaciones analizadas – es decir, en 79 calles a nivel global – que ha provocado un incremento promedio global interanual del 4,4%. Así, el 29% de las calles restantes (40 ubicaciones) se han mantenido sin cambios, mientras que solo el 14% de las ubicaciones (19 calles) han experimentado una disminución en sus rentas. En cuanto al crecimiento de las rentas, América fue la región con mejor desempeño, con un crecimiento del 8,5%, impulsado por un incremento en las rentas de casi el 11% en Estados Unidos, más del doble del 5,2% registrado el año pasado. Por su parte, Europa y Asia-Pacífico siguieron con crecimientos del 3,5% y 3,1%, respectivamente. Así, en promedio, las rentas en las 138 ubicaciones ahora están casi un 6% por encima de los niveles previos a la pandemia a nivel global, en Europa se encuentran muy cerca de los niveles pre-Covid. En esta línea, Robert Travers sostiene: “Este año, el retail ha entrado en una nueva era; hemos visto claramente como el retail ha sido capaz de adaptarse y evolucionar de acuerdo con las cambiantes condiciones macroeconómicas y las demandas de los compradores, demostrando una gran resiliencia y consolidando el atractivo del retail físico”.

El turismo impulsa el comercio superprime

El turismo, y especialmente el turismo internacional, es un impulsor significativo del rendimiento de los destinos de retail superprime. Aunque inevitablemente hay variaciones a nivel local, aproximadamente entre el 40% y el 50% de las compras de lujo se realizan durante los viajes. Y los beneficios se extienden más allá del sector de lujo, ya que los turistas también gastan en otros segmentos de retail y en actividades de ocio, lo que contribuye a la vitalidad general de estas ubicaciones. Este año, entre enero y julio, 790 millones de turistas viajaron a nivel mundial, lo que representa un retorno casi completo a los niveles de 2019, y solo un 4% menos en ingresos por turismo internacional comparado con 2023. En conjunto, estos factores apuntan a una recuperación total del turismo internacional en la segunda mitad de 2024, con una previsión de llegadas de pasajeros para todo el año un 2% por encima de los niveles de 2019. Asimismo, se espera un crecimiento adicional en 2025, con un aumento global de turistas proyectado en casi un 13% interanual, liderado por Asia-Pacífico, pero con un fuerte respaldo de todas las regiones.

En la misma línea, entre enero y septiembre de 2024, España recibió 73,9 millones de turistas internacionales, lo que representa un incremento del 10,9% respecto al mismo periodo de 2023. De este total, el 88,2% de los visitantes llegaron con fines de ocio, consolidando al turismo como un motor esencial de la economía española. Los principales países emisores de turistas hacia España durante este periodo fueron el Reino Unido, con un aumento del 5,3%; Francia, con un crecimiento destacado del 14,3%; y Alemania, que registró un incremento del 1,1% respecto al año anterior. Además, el gasto total de los turistas internacionales alcanzó los 99.086 millones de euros en los primeros nueve meses de 2024, marcando un crecimiento interanual del 16,9%

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

El 67,6% de los empleados catalanes recurre a la alimentación emocional por el estrés

La alimentación en el entorno laboral se ve fuertemente influida por la presión y el estrés, así como por la falta de tiempo para planificar comidas equilibradas. En Cataluña, el 67,6 % de los empleados recurre a la alimentación emocional para manejar la tensión y la ansiedad durante la jornada, un porcentaje ligeramente superior al 67 % registrado a nivel nacional. En cuanto al impacto del estrés y la falta de tiempo en la dieta, la media nacional indica que el 52,4 % de los empleados ve afectadas sus elecciones alimenticias. Mientras que en Cataluña un 49,8 % admite optar por opciones menos saludables o saltarse comidas, y un 52 % señala que la escasez de tiempo dificulta mantener hábitos saludables y provoca improvisación, cifras muy cercanas a la media nacional.

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

Mobility City impulsa el emprendimiento del sector en la semana europea de la movilidad

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra del 16 al 22 de septiembre,  Mobility City, refuerza su papel como motor de cambio en el ámbito de la movilidad sostenible. Para ello, impulsa tres programas clave orientados al emprendimiento: innovación abierta, que fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y ciudadanía; aceleración de startups, que apoya a nuevos proyectos con soluciones disruptivas en transporte y movilidad, y transferencia tecnológica, destinada a llevar la investigación y el desarrollo a aplicaciones reales que transformen nuestras ciudades. Con estas iniciativas, Fundación Ibercaja reafirma su compromiso con un futuro donde la movilidad sea sostenible, accesible y eficiente.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.