Más público femenino e infantil llega de la IA: 6 tendencias que marcarán los podcast en 2022

Cada día hay más gente escuchando podcasts: el número de usuarios de podcast aumenta un 16%, solo en 2022 y se estima que la facturación mundial de la industria se multiplicará por 6 a lo largo de esta década. Cómo sigue la historia.

Image description

El sector del podcast no para de crecer a nivel mundial. De hecho, se estima que la actual facturación mundial de la industria del audio es de casi € 5.000 millones y se espera que esta cifra ascienda a € 30.000 millones al final de la década. 

En este escenario, 2021 se ha convertido en el gran año para el sector a nivel nacional, consiguiendo que cada vez se apueste más por el contenido audio, sobre todo en español.

Bajo este contexto, actualmente hay más de 330 millones de usuarios de podcasts en todo el mundo, lo que representa el 16,5% de los usuarios de Internet. De igual manera, tal y como afirma el informe Global Podcast Listener Forecast 2021–2025 realizado por eMarketer, se estima que en 2022 el número de oyentes de podcast aumente un 11%, un porcentaje que crecería un 32% en 3 años, siendo España uno de los países en los que más se notará ese crecimiento.

De esta forma, y de cara a 2022, las plataformas de podcasting están invirtiendo tiempo y esfuerzos en ofrecer a los oyentes contenido de calidad e interés, demostrando que el contenido de audio-entretenimiento ha llegado para quedarse. Ante esta situación, Podimo, una de las principales plataformas de streaming de entretenimiento audio, comparte su visión acerca de las 6 tendencias que marcarán la industria del podcast en 2022.

1. Auge de la inversión en España para la producción de nuevos contenidos originales
Según Dosdoce.com, una de las principales tendencias que veremos a lo largo de 2022 será la inversión que hagan las diferentes plataformas de streaming de podcasts, así como productoras en España, llegando a destinar entre 10 y 12 millones de euros en producción de audio-entretenimiento en nuestro país, lo que se traduce en más de 600 nuevos contenidos para el próximo año en español, que representarán una oferta cerca de 6.000 episodios de podcasts originales en español.

2. Contenido hecho por mujeres para mujeres, infantil y de entretenimiento, entre las categorías que van a experimentar mayor crecimiento en el próximo año
A lo largo de los últimos 5 años, las categorías más escuchadas en audio estaban dirigidas al público masculino, así como los géneros como la comedia, el true crime o sobre desarrollo personal. Sin embargo, el próximo año el sector producirá nuevo contenido hecho por y para mujeres, en categorías como desarrollo personal, humor y entretenimiento. De igual manera, se centrará en crear contenido para los más pequeños de la casa. No en vano, escuchar audio mejora la comprensión en un 76% y la precisión de la lectura en un 52%, y puede ayudar a mejorar los resultados de los exámenes en un 21%, tal y como afirma audiopub.org. Por último, seguirá creciendo la creación de contenido de audio entretenimiento (podcasts conversacionales, entrevistas, actualidad social, etc.), cubriendo una categoría cada vez más demandada por la audiencia.

3. Apuesta de los creadores de contenido en formato audiovisual por el mundo sonoro
A lo largo del año que viene, el podcast ayudará a los youtubers -más acostumbrados a realizar contenidos audiovisuales- a conectar con nuevas audiencias a través del contenido audio. Esta generación de creadores siempre ha tenido la mente puesta en la monetización y han encontrado en el podcast un nuevo mercado donde hacer crecer a su público, fidelizando a sus actuales suscriptores con contenido complementario a sus vídeos. Esta situación llevará a las generaciones más jóvenes -como los Millennials y los Z- a fijarse más en este tipo de plataformas.

4. Llegada de la IA a los contenidos sonoros
La Inteligencia Artificial ha sido la gran aliada de la transformación digital en los últimos años. Esto ha llevado a las plataformas de contenido audio a apostar por ella a la hora de crear contenidos de interés para los oyentes como pueden ser breves boletines informativos, newsletters o libros de no ficción que no requieran de una marcada entonación, consiguiendo abaratar costes en términos de producción de contenido.

5. Fusión del contenido audio y los video-trailers
En el próximo año se espera que haya una fusión de ambos lenguajes, que ayudará al descubrimiento de nuevo contenido por parte del oyente, produciéndose el mismo contenido o información complementaria tanto en audio como en video.

6. Adaptación de series de televisión al formato podcast y viceversa
Por último, el sector apunta a la transformación de contenido como las series de televisión en formato podcast, una apuesta, que también se hará a la inversa, tal y como hemos podido ver en el mundo editorial con las grandes producciones en los últimos años.

“A lo largo de 2021, el modelo de pago por contenidos de audio ha sido validado por múltiples plataformas de streaming (Spotify, Podimo, Apple, etc.) que han decidido apostar por el lanzamiento de canales de suscripción para comercializar sus contenidos audio (podcasts, audiolibros, audioseries, etc.). En 2022 veremos una aceleración del modelo de pago en múltiples mercados de habla hispana, así como en otros idiomas”, declaró Javier Celaya, Director General de Podimo en España y América Latina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

Mobility City impulsa el emprendimiento del sector en la semana europea de la movilidad

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra del 16 al 22 de septiembre,  Mobility City, refuerza su papel como motor de cambio en el ámbito de la movilidad sostenible. Para ello, impulsa tres programas clave orientados al emprendimiento: innovación abierta, que fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y ciudadanía; aceleración de startups, que apoya a nuevos proyectos con soluciones disruptivas en transporte y movilidad, y transferencia tecnológica, destinada a llevar la investigación y el desarrollo a aplicaciones reales que transformen nuestras ciudades. Con estas iniciativas, Fundación Ibercaja reafirma su compromiso con un futuro donde la movilidad sea sostenible, accesible y eficiente.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.