La Generalitat destina € 1 millón para impulsar 70 proyectos empresariales disruptivos (la salud, el sector más destacado)

Las empresas catalanas han recibido ayudas de hasta € 15.000 en esta nueva iniciativa de ACCIÓ para idear o desarrollar modelos de negocio “inéditos” en su sector o que generen nuevas industrias.

Image description

La Generalitat de Cataluña ha destinado por primera vez € 1 millón en ayudas a la disrupción empresarial a 70 proyectos tecnológicos de empresas catalanas para que impulsen ideas disruptivas.

Estas ayudas van destinadas al desarrollo, evolución o prueba piloto de nuevas iniciativas que puedan representar un cambio de realidad de su sector o la creación de nuevas industrias.

Los 70 proyectos financiados se enfocan en solucionar grandes retos sociales y ambientales, al tiempo que se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estas empresas han presentado iniciativas disruptivas en múltiples ámbitos, destacando el de la salud (21% del total), los sistemas industriales (20%) o la alimentación (16%). En este sentido, también han recibido ayudas proyectos vinculados a la movilidad sostenible, la cultura, la energía o el diseño.

A su vez, todos estos proyectos cuentan con el uso de tecnologías exponenciales, como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (IoT), el big data , la 5G/Connectividad, el blockchain , el Cloud/Edge, la fabricación aditiva (3D), la realidad virtual, la robótica, la fotónica, la cuántica o la ciberseguridad.

En cuanto al reparto territorial, las ayudas a la disrupción empresarial han alcanzado hasta 14 comarcas, con el predominio del Barcelonès (60% del total), el Vallès Occidental (10%) y el Baix Llobregat (9%).

El director general de Innovación y Emprendimiento de la Generalitat de Cataluña, Lluís Juncà i Pujol, ha destacado que “estas ayudas representan un empuje para pasar de la innovación incremental a la más disruptiva, que comporta más riesgo y, al mismo tiempo, más retorno".

Concretamente, las ayudas a la disrupción empresarial constan de tres líneas:

  1. Nuevas iniciativas disruptivas (21 proyectos): Esta línea va destinada a incentivar la capacidad emprendedora de la empresa y su cultura de experimentación para que genere nuevas iniciativas disruptivas a través de metodologías de transformación empresarial.
  2. Evolución de iniciativas disruptivas (21 proyectos): Esta línea permite experimentar, evolucionar y madurar una idea disruptiva existente hasta encontrar su encaje en el mercado.
  3. Colaboraciones startups – empresas (28 proyectos): Permite validar el producto, servicio o tecnología realizando pruebas pilotos con una empresa consolidada haciendo el diseño y el primer prototipado de un 'producto mínimo viable' (MVP en el acrónimo en inglés) para ponerlo a prueba con la empresa colaboradora.

Las ayudas a la disrupción empresarial se enmarcan en la iniciativa Catalonia Exponential, puesta en marcha por ACCIÓ en enero de 2019 para acompañar a empresas y entidades en la necesidad de transformación ante los cambios disruptivos del entorno provocados principalmente por tecnologías exponenciales, así como por retos globales como el cambio climático.


 

Tu opinión enriquece este artículo:

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.