La Generalitat destina € 1 millón para impulsar 70 proyectos empresariales disruptivos (la salud, el sector más destacado)

Las empresas catalanas han recibido ayudas de hasta € 15.000 en esta nueva iniciativa de ACCIÓ para idear o desarrollar modelos de negocio “inéditos” en su sector o que generen nuevas industrias.

Image description

La Generalitat de Cataluña ha destinado por primera vez € 1 millón en ayudas a la disrupción empresarial a 70 proyectos tecnológicos de empresas catalanas para que impulsen ideas disruptivas.

Estas ayudas van destinadas al desarrollo, evolución o prueba piloto de nuevas iniciativas que puedan representar un cambio de realidad de su sector o la creación de nuevas industrias.

Los 70 proyectos financiados se enfocan en solucionar grandes retos sociales y ambientales, al tiempo que se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estas empresas han presentado iniciativas disruptivas en múltiples ámbitos, destacando el de la salud (21% del total), los sistemas industriales (20%) o la alimentación (16%). En este sentido, también han recibido ayudas proyectos vinculados a la movilidad sostenible, la cultura, la energía o el diseño.

A su vez, todos estos proyectos cuentan con el uso de tecnologías exponenciales, como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (IoT), el big data , la 5G/Connectividad, el blockchain , el Cloud/Edge, la fabricación aditiva (3D), la realidad virtual, la robótica, la fotónica, la cuántica o la ciberseguridad.

En cuanto al reparto territorial, las ayudas a la disrupción empresarial han alcanzado hasta 14 comarcas, con el predominio del Barcelonès (60% del total), el Vallès Occidental (10%) y el Baix Llobregat (9%).

El director general de Innovación y Emprendimiento de la Generalitat de Cataluña, Lluís Juncà i Pujol, ha destacado que “estas ayudas representan un empuje para pasar de la innovación incremental a la más disruptiva, que comporta más riesgo y, al mismo tiempo, más retorno".

Concretamente, las ayudas a la disrupción empresarial constan de tres líneas:

  1. Nuevas iniciativas disruptivas (21 proyectos): Esta línea va destinada a incentivar la capacidad emprendedora de la empresa y su cultura de experimentación para que genere nuevas iniciativas disruptivas a través de metodologías de transformación empresarial.
  2. Evolución de iniciativas disruptivas (21 proyectos): Esta línea permite experimentar, evolucionar y madurar una idea disruptiva existente hasta encontrar su encaje en el mercado.
  3. Colaboraciones startups – empresas (28 proyectos): Permite validar el producto, servicio o tecnología realizando pruebas pilotos con una empresa consolidada haciendo el diseño y el primer prototipado de un 'producto mínimo viable' (MVP en el acrónimo en inglés) para ponerlo a prueba con la empresa colaboradora.

Las ayudas a la disrupción empresarial se enmarcan en la iniciativa Catalonia Exponential, puesta en marcha por ACCIÓ en enero de 2019 para acompañar a empresas y entidades en la necesidad de transformación ante los cambios disruptivos del entorno provocados principalmente por tecnologías exponenciales, así como por retos globales como el cambio climático.


 

Tu opinión enriquece este artículo:

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Las oficinas de Comercio e Inversiones del Gobierno en EEUU adaptan el apoyo a las empresas catalanas a la nueva política arancelaria en el marco del 'Plan Responem'

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, se ha reunido este viernes por la tarde de forma telemática con los directores de las Oficinas Exteriores de Comercio e Inversiones de la Agencia por la Competitividad de la Empresa del Gobierno, ACCIÓ, en Estados Unidos en el contexto de las nuevas políticas proteccionistas de la administración Trump. En el marco del encuentro, en el que también ha participado el secretario general Pol Gibert, y el secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, se ha puesto de manifiesto la importancia de estas oficinas para facilitar la expansión del tejido empresarial catalán en este mercado, dado su conocimiento profundo y experiencia sobre el terreno en la nueva realidad comercial del país.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.