¿Es el modelo ‘construir para alquilar’ la solución al problema de la vivienda?

(Por Jorge Hernando Cuñado, Universidad Nebrija) Continúa en plena efervescencia el mercado inmobiliario español. Aún así, soplan vientos de cambio. Por un lado, tenemos la gran subida de los costes de construcción, y, por otro, la muy previsible subida de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo para hacer frente a la inflación en Europa.

Image description

En el tema de la vivienda, España ha sido tradicionalmente un país de propietarios, sin una arraigada cultura del alquiler. Pero los tiempos han cambiado: los bajos salarios y la precariedad laboral impiden a los jóvenes tener acceso a la vivienda, ya sea en propiedad o en alquiler.

Los nuevos caseros son muy grandes

En medio de este panorama ha surgido el modelo construir para alquilar, por el que se construye obra nueva para poner en alquiler en vez de para ser vendida. Se alquilan edificios enteros que son propiedad de una misma empresa. La gestión de los alquileres queda en manos de las empresas y no de los particulares. Los inversores buscan una corriente fija de ingresos a largo plazo: el pago de los alquileres por parte de sus arrendatarios.

Este modelo de construir para alquilar llega desde los países anglosajones (Estados Unidos y Reino Unido) donde existe una arraigada cultura del alquiler.

Esta fórmula de alquiler profesional está creciendo en los últimos años por diversas razones:

  • La imposibilidad de acceso a la vivienda en propiedad por parte de la población joven.

  • La baja oferta de viviendas en alquiler.

  • La alta demanda de alquiler en las grandes ciudades.

  • Los altos precios de los alquileres en las grandes ciudades y en determinadas zonas, lo que significa una oportunidad de inversión atractiva.

  • Al ser vivienda nueva, los arrendatarios disponen de casas modernas con equipamiento (gimnasios, piscinas, zonas comunes, etc.). El alquiler tradicional, el de los pequeños arrendadores, difícilmente ofrece estas condiciones.

¿Quiénes impulsan la construcción para alquiler?

Hay grandes empresas de inversión, aseguradoras y fondos de inversión extranjeros apostando por este modelo. Pero también hay iniciativas públicas: la Comunidad de Madrid ha lanzado el Plan Vive, una colaboración público-privada donde los arrendadores son las empresas que construyen las viviendas. El objetivo es poner en el mercado de alquiler, mediante el modelo construir para alquilar y en un plazo de ocho años, 25 000 viviendas con precios “hasta un 40 % por debajo” de los de mercado con acceso prioritario a jóvenes, mayores y mujeres.

Existen otras iniciativas similares como el Habitatge Metròpolis Barcelona para la construcción de 4 500 viviendas para alquilar en Barcelona, o el Plan 20.000 del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que financia la construcción de 20.000 viviendas de alquiler social en todo el país a partir de 2022.

La mayor dificultad que presenta desarrollar el modelo construir para alquilar en alianza público-privada es compatibilizar la rentabilidad para el inversor con el alquiler asequible para los arrendatarios. Además, los costes de fabricación se han encarecido debido a la importante subida de los precios de los materiales de construcción.

Tampoco se puede construir para alquilar en todas las regiones pues, para su rentabilidad, se necesita que haya una alta demanda de vivienda en alquiler. Por tanto, es un modelo que puede funcionar en regiones como Madrid, Cataluña, Baleares, Málaga o Alicante.

Una opción pero no una solución

Un estudio de la London School of Economics sobre la aplicación de este modelo en Londres destaca la importancia de la localización, la infraestructura y tener buenas comunicaciones en estas viviendas de alquiler. También señala el poder de regeneración urbana del modelo.

Sin embargo, dicho informe subraya que hay poca evidencia de que el modelo construir para alquilar genere vivienda asequible por sí mismo. Los inquilinos eligen este tipo de alquiler porque ofrece pisos nuevos, en buenas localizaciones y con un servicio profesionalizado. El perfil de los arrendatarios londinenses es el de parejas de jóvenes profesionales y trabajadores especializados que comparten piso.

Así, este modelo puede ayudar a reducir el déficit de viviendas en alquiler en España pero no va a solucionar el problema de la vivienda por una serie de razones.

Por una parte, este modelo se enfoca en áreas donde existe una alta demanda de vivienda y los alquileres son altos y, por tanto, proporcionan altos beneficios a los inversores. Esto vuelve a dejar fuera del acceso a la vivienda a amplios sectores de la población.

La opción sería entonces las colaboraciones público-privadas, en las que las administraciones implicadas exijan a los inversores-constructores que el alquiler sea asequible y por debajo del precio de mercado. La cuestión es que, en estos casos, el incentivo para los inversores es menor porque se ajustan mucho los beneficios empresariales.

Una solución integral

Tenemos, por tanto, una alta demanda de viviendas en grandes ciudades y zonas turísticas, donde necesita vivir mucha gente y hay poca oferta de casas; esto explica los altos precios.

Además, grandes segmentos de la población sufren precariedad laboral y bajos salarios que no les permiten el acceso a la vivienda, ni en propiedad ni en alquiler, en las zonas tensionadas por la alta demanda.

Por otra parte, está la España vaciada, esos territorios que van perdiendo población progresivamente y donde no hay tanta demanda de viviendas.

El diseño y aplicación de políticas, planes y acciones públicas pueden dar una solución global, que mejore todos estos problemas en torno al acceso a la vivienda.

Jorge Hernando Cuñado, Profesor de Economía y Empresa, Universidad Nebrija

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

El teletrabajo en Cataluña volvió a aumentar (15,8%, +1,1 p.p.) pero sigue lejos de la media europea (24,1%)

 Los últimos ocho trimestres (todo 2023 y 2024) muestran un aumento en el número de teletrabajadores en la comparación interanual. En el cuarto trimestre de 2024 hubo 3,2 millones de personas que trabajaron al menos ocasionalmente desde su hogar, cifra que es un 4,1% más alta que la de un año antes. La proporción de teletrabajadores en el total de ocupados, tomando como referencia la media móvil de cuatro trimestres, aumentó 0,9 puntos porcentuales en la comparación interanual, situándose en el 14,4%, es decir, en España, el 14,4% de los ocupados trabaja en remoto, al menos ocasionalmente. 

El 63% de las empresas catalanas innovó en 2024, tres puntos más que el año anterior

El 62,9% de las empresas catalanas innovó en 2024, un porcentaje superior al de 2023 (59,8%), según el Barómetro de la Innovación elaborado por el Govern a través de ACCIÓ, la agencia por la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo. Estas cifras se refieren al resultado de una encuesta a 1.200 empresas de más de nueve trabajadores con representatividad para el conjunto de Cataluña.

Empresas chinas cotizadas en EEUU (como Alibaba o JD.com) se hunden tras responder Pekín a los aranceles

La cotización de las multinacionales chinas cotizadas en Wall Street, como las empresas de comercio electrónico Alibaba y JD.com, se desplomaba este viernes, después de que Pekín haya decidido responder a la subida de aranceles anunciada por Donald Trump hace dos días con una tarifa adicional del 34% sobre todos los productos estadounidenses que entrará en vigor el próximo 10 de abril.

Las startups gallegas aguia analítica avanzada y Netun Solutions, finalistas del xi premio emprendedores y seguridad vial de la fundación línea directa

La XI Edición del Premio Emprendedores y Seguridad Vial de la Fundación Línea Directa ya tiene finalistas: Aguia Analítica Avanzada, Innovation & Safety, Interlight SP, Komobi y Netun Solutions. Entre estos cinco proyectos se decidirá el ganador de esta edición, que recibirá una aportación de 20.000 euros, además de formación, mentoring y la posibilidad de acceder a rondas de financiación.

Nacionalidad española por residencia: una vía rápida para iberoamericanos que ya viven en España

(Por Ingrid Cote) Miles de latinoamericanos que viven legalmente en España están a solo dos años de obtener la nacionalidad española. ¿Lo sabías? La ley permite que ciudadanos de países iberoamericanos puedan solicitar la ciudadanía tras solo 2 años de residencia legal y continuada. Pero atención: el proceso tiene sus reglas, y si no se cumplen al pie de la letra, podés terminar perdiendo tiempo… y dinero.

Digitalización, sostenibilidad y transformación social marcan la agenda de South Summit Brazil en su edición más global

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebrará su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre. El encuentro contará con cinco grandes ejes temáticos de contenido que marcarán el ritmo de las conversaciones y ponencias: Sostenibilidad, Digitalización, Ecosistema, Transformación Social y The Edge.

La inversión en leasing a nivel nacional alcanzó más de 8.718 millones de euros durante 2024

Las empresas españolas invirtieron 8.718,3 millones de euros en financiar operaciones de leasing en el ejercicio de 2024, lo que supuso un crecimiento del 8,3% con respecto al año anterior. Así lo muestran los datos ofrecidos por la Asociación Española de Leasing y Renting (AELR), que ayer celebró en Valencia su 58ª Asamblea con unas jornadas profesionales que han reunido a los mayores especialistas de los sectores del leasing y el renting.

¿Eres autónoma o empresaria? Esta es tu oportunidad

En el ámbito empresarial, las mujeres han demostrado su capacidad para liderar y transformar sectores clave de la economía. ¿Tú también eres una de ellas? ¿Te gustaría que tu esfuerzo y dedicación fueran reconocidos a nivel nacional? Ahora es el momento, ya que están abiertas dos convocatorias de referencia para premiar a las mejores mujeres autónomas y empresarias. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.