El orgasmo no es una meta sino otra forma de clímax (y sí, las mujeres también eyaculan)

(Por Pedro La Calle Marcos, Universidad de AlmeríaEn alguna ocasión estando de vacaciones, hemos ido a visitar algún monumento o lugar concreto que nos habían recomendado. Cuando hemos estado allí, aun disfrutando, nos hemos preguntado si realmente era aquel lugar al que nos dirigíamos. ¿Habíamos vivido la experiencia? En todo caso, cuando volvíamos a casa, nos decíamos unos a otros “yo creo que sí, que era aquello”. Con el orgasmo, en muchas ocasiones, ocurre lo mismo.

Image description

¿El orgasmo femenino como meta de la relación sexual?

Se piensa con frecuencia en esta experiencia como si fuera el final de una etapa. Quizás por la influencia de los padres de la sexología clínica Masters y Johnson que lo consideraban el último punto de progresión del ciclo de la respuesta sexual.

Una experiencia que George Bataille en su ensayo sobre El erotismo denominó le petite morte, haciendo alusión al breve abandono y aparente desconexión de la conciencia, una sensación de detenimiento o suspensión que se adelanta unos dos segundos a una serie de contracciones musculares que con frecuencia lo caracterizan.

En todo caso, se trata de un fenómeno de máximo placer que puede ocurrir en el curso de un episodio de excitación sexual. Algo que podemos describir cada cual sin que las palabras terminen de reflejar aquello que vivimos. Una experiencia intransferible como ocurre con todos los fenómenos subjetivos.

En nuestra lengua, a veces expresamos las experiencias o los estados emocionales con metáforas de lugar. Por eso es habitual escuchar, “estaba a punto de llegar…” o “tardo mucho en llegar”. Estas metáforas dan a entender que concebimos, efectivamente, el orgasmo como una meta.

Parece lógico que llegada la ocasión en la que el estudio científico de la sexualidad no se podía eludir por más tiempo, se tuviera que elegir un momento de la respuesta sexual significativo con cambios físicos y conductuales marcados. Se trataba de estudiar la función sexual y el orgasmo fue su representante.

Estudios orgasmocentristas sobre la sexualidad

De esta forma, los fabulosos informes del sexólogo Alfred Kinsey (entre los años 40 y 50) se fundamentaron, en parte, en este valor de medida de la actividad sexual a la que llamó “descarga”.

Previamente, Wilhelm Reich, en su Función del orgasmo había situado esa descarga en el centro de la salud mental y quizás social. En la mitad del siglo XX, el orgasmo representaba a la propia sexualidad.

Se podría decir que occidente se convirtió en “orgasmocentrista” y problematizó en parte las relaciones sexuales, polarizándolas. El objetivo era llegar a una meta, a un lugar que, más allá de la experiencia y de la fisiología, había sido construido por la cultura, cuando es sabido que la cama debiera ser un espacio libre de metas.

El problema es que esa construcción cultural sobre el orgasmo ha seguido un modelo masculino: un clímax con un patrón de ascenso breve y brusco, más uniforme y que suele acompañarse de eyaculación. Por eso, muchas mujeres, al intentar compararlo con su propia experiencia, han percibido que en ellas no ocurre de la misma manera.

Los padres de la sexología clínica moderna defendieron que el orgasmo de la mujer se presentaba como una experiencia mucho más variada que la del hombre.

Por eso, sería oportuno que comenzáramos a construir una idea de orgasmo más real, más relacionada como un estado o experiencia de máxima excitación, un estado de clímax con una enorme variabilidad en grado y presentación, que se aleja de la idea estereotipada que habitualmente tenemos.

Alrededor del mismo hay una serie de discusiones sobre las que se ha vertido mucha tinta en las pocas investigaciones realizadas al respecto. Entre ellas, se cuestiona si el orgasmo de la mujer es vaginal o clitorideo. Ante esto, podemos afirmar que puede ser vaginal, clitorideo, cerebral, por frotación, onírico… y de mil formas más de excitación genital y subjetiva.

El problema de vincular la sexualidad y la reproducción

Durante mucho tiempo se ha pensado que el orgasmo vaginal era, por decirlo de alguna manera, el orgasmo sustantivo. Esta idea fue inaugurada, lamentablemente, por el genial psicoanalista Sigmund Freud, cuando planteaba la hipótesis de que el orgasmo producido por la penetración era el que correspondía a un completo desarrollo sexual.

Probablemente esta era una idea fundamentada en la reproducción como paradigma del sexo saludable, propia de lo que se ha llamado victorianismo. Ello ha dificultado que se utilicen paradigmas distintos en otras las investigaciones.

Además, hay otras muchas discusiones acerca de la lubricación y la erección femenina que aún no están cerradas. Podríamos decir que existe una especie de ablación cultural de la investigación sexológica, muy en particular cuando se refiere a la respuesta sexual de la mujer.

La mujer efectivamente también eyacula y esa eyaculación tiene el mismo origen que en el varón, la próstata. Desde el siglo XVII se ha descrito la próstata femenina. Se trata de un conjunto más o menos desarrollado de glándulas parauretrales a las que se le denominó en el XIX glándulas de Skene, en honor al presidente de la sociedad americana de ginecología Alexander Skene, que fue quien estudio la próstata femenina sistemáticamente.

Hay que recordar que actualmente la nómina anatómica no admite la denominación de próstata femenina y aún no tenemos un modelo de sistema eréctil de la mujer consensuado.

La reticencia a estudiar fenómenos sexuales

En la mayoría de la población femenina estas glándulas que aportan lubricación genital están muy poco desarrolladas y la eyaculación no es percibida. Otra cosa distinta es la expulsión uretral o squirt, de mayor cuantía.

En su mayoría es de origen vesical y, por tanto, se conforma como una orina muy diluida con una composición peculiar. Es un fenómeno también de la respuesta sexual que ocurre en una proporción aún menor de mujeres.

Todos son fenómenos propios de la respuesta sexual que tienen detrás investigaciones con relativa poca evidencia debido a la resistencia que siempre ha habido a estudiar los fenómenos sexuales.

Existe cierto prejuicio en que el estudio de la sexualidad puede desvelar su carácter misterioso. Sin embargo, eso es algo que la ciencia no puede secuestrar, precisamente porque ese carácter es experiencial, contextual e intencional y la ciencia lo que hace es estudiar parámetros objetivables y racionalizarlos para que puedan ser de utilidad en la resolución de problemas.

La respuesta sexual es ante todo un fenómeno de excitación, un fenómeno de carácter emocional con cambios importantes psíquicos, físicos y conductuales, dicho de una forma técnica.

La cuestión es el lugar que le damos o los modelos que construyamos acerca de él, si hemos normativizado una forma u otra de expresión sexual, si la estamos imponiendo o autoimponiendo, si la hemos convertido en una meta.

Por eso, habría que felicitarse en el Día del orgasmo femenino que se celebra los 8 de agosto como un símbolo más de la necesidad de que un reconocimiento de los derechos sexuales de las mujeres. Derecho a la propia sexualidad, a la no coacción, derecho al placer.

El clímax como una forma de emoción sexual más amplia que el concepto de orgasmo respondería mejor a ese lugar que de vez en cuando visitamos, ese lugar donde efectivamente hemos estado y que en el Día del orgasmo de la mujer representa el derecho a ser sí misma.

Pedro La Calle Marcos, Facultativo Especialista de Área Ginecología y Obstetricia. Profesor Externo, Universidad de Almería

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

6 de cada 10 catalanes responde llamadas, mensajes o correos durante las vacaciones

Con la llegada del verano y la entrada del periodo vacacional, la desconexión digital adquiere protagonismo en la vida laboral y personal de millones de trabajadores. En este sentido, el Observatorio Nacional del Turismo Emisor (ObservaTUR) calcula, en la 15ª edición de su informe de verano, que alrededor del 94% de los españoles prevé viajar, con una estancia habitual de entre una semana y quince días.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Startups de toda España demuestran el éxito del modelo de incubación empresarial impulsado por la Fundación INCYDE

La Fundación INCYDE de las Cámaras de Comercio de España ha presentado la Red de Incubadoras de Alta Tecnología impulsadas gracias al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).  Esta red forma parte de un ecosistema más amplio de infraestructuras de apoyo al emprendimiento, que en su conjunto —incluyendo viveros de empresa, coworkings e incubadoras— ha impulsado ya a más de 45.000 emprendedores y empresas en todo el país.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

La multinacional alemana Fischer invertirá 4 MEUR para automatizar y digitalizar su centro logístico de Mont-roig del Camp

La empresa multinacional alemana Fischer invertirá 4 millones de euros para automatizar y digitalizar los procesos de su centro logístico de Mont-roig del Camp (Baix Camp), con la previsión de tenerlo operativo a mediados de 2026. De este modo, la filial en España de la empresa conocida por ser la inventora de los tacos de nylon y dedicada almacén de estas características fuera de Alemania. Además, la inversión permitirá la creación de hasta 5 puestos de trabajo y la consolidación de una cuarentena más.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.