A dos años del confinamiento por pandemia, ¿en qué ha quedado el teletrabajo en España?

(Por Eva Rimbau-Gilabert, UOC - Universitat Oberta de Catalunya) Hace poco más de dos años, el sábado 14 de marzo de 2020, el Gobierno de España decretó el confinamiento de toda la población para limitar el alcance de la pandemia por covid-19. Al confinamiento se unió el artículo 5 del Real Decreto Ley 08/2020, que establecía el carácter “preferente” del trabajo a distancia, y que se prorrogó hasta el 21 de septiembre de ese mismo año, con el fin de reducir los contagios.

Image description

Todo esto generó un salto poco antes impensable en la cantidad de teletrabajo en España. Según datos del INE, antes de la pandemia, en 2019, trabajaron desde su domicilio particular más de la mitad de los días un 4,8 % de las personas ocupadas, y menos de la mitad de los días un 3,5 %, lo que supone un total del 8,3 %. En el segundo trimestre de 2020, en pleno confinamiento, estas cifras pasaron al 16,2 % y el 2,9 %, respectivamente, arrojando un total del 19,1 %.

Ese crecimiento sin precedentes llevó a muchos a anunciar que el teletrabajo “había llegado para quedarse” y que mantendría un lugar significativo en la práctica laboral. Sin embargo, los datos españoles quedaron siempre por debajo de los de la mayoría de los países europeos y, dos años más tarde, sugieren que estas valoraciones fueron demasiado optimistas.

¿Cuáles son los datos en la actualidad?

Tras el pico del confinamiento, en el tercer trimestre de 2021 teletrabajaron un 12,7 % de las personas ocupadas (un 8 % de modo habitual y un 4,7 % de modo ocasional). Hay que destacar que a lo largo de 2021 el teletrabajo fue disminuyendo paulatinamente, tanto en su modalidad habitual como ocasional.

En estos momentos es difícil saber si la tendencia a la baja del teletrabajo se mantendrá a lo largo de 2022. Sí puede decirse, por ahora, que, aunque el teletrabajo ha aumentado claramente respecto a la situación previa a la pandemia (un 4,4 % más personas teletrabajan), se observa una creciente vuelta a la presencialidad. Sobre todo si se compara con los meses más álgidos de la pandemia y las subsiguientes oleadas asociadas a nuevas variantes del virus.

¿Por qué retrocede el teletrabajo?

Las cifras anteriores están muy lejos del potencial de teletrabajo en España, dado que un 35 % de las personas ocupadas afirman que su trabajo les permitiría teletrabajar total o parcialmente.

Según datos del INE (p. 15 en adelante), la razón más destacada para que no haya tanto teletrabajo como sería posible es que gran parte de las personas que podrían teletrabajar prefieren no hacerlo (un 58,5 % así lo afirma).

Los motivos para desear trabajar presencialmente incluyen desventajas del teletrabajo como la falta de contacto social con los compañeros, las dificultades para la desconexión laboral o la sobrecarga laboral. A esto se suma que el domicilio particular puede no ser adecuado para el teletrabajo (10,8 % de las personas ocupadas que podrían teletrabajar así lo consideran).

A pesar de las posibles desventajas del teletrabajo, las personas que sí quieren teletrabajar suelen valorar esta modalidad muy positivamente porque evitan desplazamientos, pueden gestionar su propio tiempo de trabajo, facilita la conciliación con la vida personal y aprovechan mejor el tiempo.

Además, está la comodidad de trabajar en el hogar y el ahorro de dinero que supone. Tanto es así que la mayoría de las personas que han teletrabajado alguna vez indican que, una vez superada la pandemia, querrían teletrabajar todos los días (un 23,5 % sin acudir nunca al centro de trabajo, y un 24,7 % acudiendo ocasionalmente), con una preferencia media de 3,8 días de teletrabajo a la semana.

La resistencia de la capa directiva

Más allá de las preferencias personales de los trabajadores, hay que señalar que muchas empresas no tienen voluntad de implantar el teletrabajo (35,8 %) o que no disponen de los medios tecnológicos (15,5 %). Estos datos son preocupantes porque reflejan, sobre todo, una falta de modernización en las prácticas directivas.

Dada la adopción relativamente rápida del teletrabajo durante el confinamiento y los meses posteriores, debemos concluir que, si en la actualidad no hay una mayor extensión del teletrabajo, no es tanto por falta de recursos técnicos como por falta de voluntad directiva.

Cuando la dirección no quiere implantar el teletrabajo suele argüir que no es tan productivo como el trabajo presencial o que dificulta la colaboración y el mantenimiento de la cultura organizativa.

Productividad y teletrabajo

Respecto al primer punto, la resistencia de la capa directiva a facilitar el teletrabajo genera una situación de “pescadilla que se muerde la cola”. La evidencia sobre la productividad del teletrabajo es por el momento no concluyente, ya que tenemos resultados en los dos sentidos.

Parece que para obtener los mejores resultados del teletrabajo no basta con que la tecnología esté disponible. Es necesario también que mejoren las prácticas de dirección de personas (mayor uso de la dirección por objetivos, formación tanto para directivos como para trabajadores, gestión del cambio) y que los espacios de trabajo sean más flexibles y orientados a la colaboración.

Pero si la dirección no cree en el teletrabajo, no verá la necesidad de realizar este tipo de inversiones y, por lo tanto, no obtendrá una mejora visible de la productividad en caso de implantar el teletrabajo.

Además, basta con comparar con los datos de otros países. En la mayoría de los países europeos la tasa de teletrabajo es mucho más alta que la de España. Y no se puede decir que sean, en su gran mayoría, países con una productividad inferior.

Porcentaje de trabajadores a distancia en Europa, en 2020. Fuente: EUROSTAT

Cultura empresarial y teletrabajo

Respecto a la colaboración y cultura organizativa, es cierto que el teletrabajo a tiempo completo puede generar dificultades, sobre todo si no se adaptan las prácticas de comunicación y coordinación de equipos. Pero no hay necesidad de teletrabajar a tiempo completo.

La presencialidad puede reservarse para actividades de colaboración y de comunicación compleja (para las que es necesario contar con los espacios adecuados). Mientras, el teletrabajo puede utilizarse para tareas que requieran mayor concentración y comunicaciones sencillas. La decisión sobre estas cuestiones está totalmente en manos de la dirección de la empresa y es, probablemente, lo que está generando resistencias difíciles de superar.

Todo lo dicho deja claro cuál es el reto si se quiere facilitar un mayor nivel de teletrabajo en España: comenzar por formar a los cargos empresariales sobre los posibles beneficios que ofrece esta modalidad. Y, sobre todo, darles herramientas y apoyo tanto para adaptar sus procesos e instalaciones como para modernizar sus prácticas de gestión de personas.

Eva Rimbau-Gilabert, Profesora agregada de Dirección de Personas, UOC - Universitat Oberta de Catalunya

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.

Palo para Apple: Francia multa con 150 millones de euros a la compañía por abuso de posición dominante en la publicidad de apps móviles

La Autoridad de la Competencia de Francia ha multado a Apple con 150 millones de euros "por abusar de su posición dominante" en el sector para la distribución de aplicaciones móviles en dispositivos iOS y iPadOS entre abril de 2021 y julio de 2023 en relación con la implementación del sistema de Transparencia de Seguimiento de Aplicaciones (ATT) de la multinacional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.