Will Smith y la violencia endógena en el Homo sapiens (de agresividad y agresión)

(Por A. Victoria de Andrés Fernández, Universidad de Málaga) Amantes o no del cine, y detractores o no de las galas del séptimo arte, todos nos quedamos estupefactos ante la bofetada de dedos expandidos que Will Smith propinó a la mejilla de Chris Rock en la última gala de los Óscar. Cuando aún no habíamos terminado de asimilar la violencia del acto, al componente visual se le sumó el acústico y a la escena de vídeo se le añadió un audio con una frase (repetida y a voz en grito) al más puro estilo de película de matones.

Image description

No voy a entrar a valorar ni la procedencia del acto, ni la justificación de la reacción. Tampoco sopesaré si es procedente o no defender así a un ser querido que es agredido, ni tan siquiera la naturaleza presuntamente macarra o no del hecho.

Continuando con la minuciosa tarea de evitar campos resbaladizos, no se me ha pasado por la cabeza meterme en el jardín de plantear si las repercusiones mediáticas habrían sido las mismas si la bofetada la hubiese propinado Jada Pinkett en vez de su marido.

Por continuar siendo cauta, tampoco entraré a valorar escenarios alternativos. Y tampoco reflexionaré sobre las consecuencias que este acto podría haber tenido si hubiese sido protagonizado por una presentadora en vez de un presentador, o si los colores de la piel del agresor/a y agredido/a hubieran sido diferentes a los que han sido.

Y todo ello no lo haré, no porque no me apetezca, que me apetece y mucho, sino porque quiero centrarme exclusivamente en la parte científica del hecho.

Analizaré, pues, lo estrictamente biológico, el concepto de agresividad en el Homo sapiens.

Agresividad, agresión y violencia

Lo primero que habría que aclarar es que estos términos, que normalmente son utilizados como sinónimos, no lo son en absoluto.

  1. Según Sanmartín Esplugues, la agresividad se puede definir como “una conducta que se presenta de manera automática ante ciertos estímulos, y, por lo mismo, se inhibe ante otros estímulos”.

  2. Por su parte, la agresión sería algo intencionado, un comportamiento encaminado a hacer daño conscientemente a otro individuo. No obstante, si atendemos a los aspectos considerados por Anderson y Bushman, además de la intención de dañar, la agresión debe incluir dos conocimientos precisos por parte del agresor:

    -El conocimiento de que se está infligiendo un daño. Así, se excluirían de las agresiones las circunstancias en las que el sujeto pueda desconocer el efecto nocivo que sus acciones puedan ocasionar sobre el otro.

    -El conocimiento de que el receptor querría, en condiciones de poder hacerlo, evitar ese daño. Con esta puntualización, se descarta el daño que pueda generarse en una intervención médica dolorosa o esas complicadas relaciones sadomasoquistas en los que algunos se meten.

  3. Por último, la violencia buscaría causar daño a los semejantes con fines diferentes a los de la supervivencia. Según la OMS, las causas que desencadenan comportamientos violentos se relacionarían con la venganza, la dominación, el placer sádico o, en menor medida, con la ambición. Este daño, además, no tendría que ser necesariamente físico, sino que se contemplaría también desde las perspectivas verbales, sexuales o económicas.

¿Qué es y qué no es humano?

Según lo que acabamos de definir, la agresividad humana no sería una característica conductual específica del Homo sapiens sino algo compartido por muchas otras especies. Recordemos que los animales tenemos un instinto básico: sobrevivir. Este instinto lo desarrollamos desde el punto de vista tanto del individuo como de la especie (esto es, reproduciéndonos).

Por ello, la agresividad, en este contexto, sería una manifestación de la tendencia natural que todos los animales, ante ciertos estímulos peligrosos para el mantenimiento de nuestra integridad física, presentamos de forma innata para asegurar nuestra supervivencia.

La razón por la que este instinto universal se ha seleccionado en todo tipo de animales es absolutamente darwiniana: aumenta la efectividad biológica de la especie y, por lo tanto, es claramente adaptativa. Como animales que somos, y coincidiendo con las afirmaciones de Anderson y Bushman, los efectos de nuestra agresividad los podríamos controlar y encauzar, pero en ningún momento suprimir.

Por el contrario, y si seguimos ajustándonos a las definiciones anteriores, la agresión, en su primera acepción, sería un comportamiento, si no exclusivamente humano, sí que restringido al ámbito de los primates. Y, si me apuran, al de los póngidos (orangutanes, gorilas, chimpancés y bonobos, además de nosotros mismos).

No obstante, el campo se reduciría mucho más con las puntualizaciones de Anderson y Bushman. Con muy poco margen de error, y a expensas de que futuras investigaciones nos sorprendan con chimpancés con antifaces y látigos, podríamos afirmar que una agresión, como tal, es algo exclusivamente humano.

Agresividad no implica agresión

En síntesis, la diferencia entre agresividad y agresión es que la primera es un impulso interior sólo percibido por el agresor, una señal psicológica para actuar de forma hostil que puede ser reprimida o liberada. Mientras que la segunda es una acción externa que alcanza a la víctima: es el resultado de la liberación del impulso agresivo. Eso implica que la agresión es una consecuencia de la agresividad en todos los casos, pero no siempre la agresividad se sigue de agresión.

Por último, parece haber poca duda en lo que respecta a los comportamientos violentos. La violencia habría que entenderla como una agresividad alterada y modificada por agentes socioculturales relacionados con el aprendizaje y, por lo tanto, influida por la naturaleza del lugar, el momento y la cosmovisión del contexto en que ese individuo se haya desarrollado.

La violencia, a diferencia de la agresividad y la agresión, es siempre innecesaria, morbosa y no responde a razones biológicas de la especie o el taxón. Aún asumiendo que existen formas de cultura en algunas sociedades de póngidos no humanos, éstas son tan rudimentarias comparadas con la nuestra que no tendría sentido hablar de violencia en ellas.

En sentido estricto, pues, la violencia sería una característica exclusiva de la especie humana.

Ahora les toca a ustedes, lectores, decidir si el acto de Will Smith habría que considerarlo agresividad, agresión o violencia.

En cualquier caso… ¡vaya galleta!

A. Victoria de Andrés Fernández, Profesora Titular en el Departamento de Biología Animal, Universidad de Málaga

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.