Qué es un agujero negro y por qué es importante que hayan fotografiado el nuestro

(Por ) Se ha hecho esperar, pero ya tenemos la primera imagen del agujero negro supermasivo que habita el centro de nuestra propia galaxia: Sagitario A*.

Image description
Se trata de un monstruo con una masa equivalente a cuatro millones de soles situado a 26 000 años luz de nuestro planeta. Con un diámetro 17 veces mayor que el de nuestro Sol es, sin embargo, mil veces menor que el agujero negro supermasivo en la galaxia M87, el primero en ser fotografiado en 2019.

Dado que los agujeros negros no emiten luz, la zona oscura en el centro de la imagen corresponde a la sombra de Sagitario A*, la región donde la luz no puede escapar (delimitada por el horizonte de sucesos).

La región brillante alrededor del agujero negro es la señal de radiofrecuencia emitida por el gas caliente que orbita el agujero negro a velocidades cercanas a la de la luz.

Esta nueva hazaña ha sido protagonizada por el mismo consorcio mundial de radiotelescopios (denominado EHT por sus siglas en inglés, Event Horizon Telescope) que fotografió al agujero negro supermasivo en M87. Hasta la fecha, está constituida por once radio observatorios perfectamente sincronizados para detectar las radiofrecuencias asociadas a las emisiones de agujeros negros.

Red global de radio observatorios que conforman el EHT.

Esta novedosa fotografía de Sagitario A* es el resultado de la composición de numerosas imágenes de este objeto (tras miles de horas de observación) y tratadas mediante tecnología computacional avanzada.

La imagen superior de Sagitario A* ha sido obtenida mediante un promedio de las cuatro imágenes inferiores. https://iopscience.iop.org/article/10.3847/2041-8213/ac6429

En otras palabras, es la mejor imagen del agujero negro del centro de la Vía Láctea que se ajusta a los datos recogidos por el EHT (dentro de las leyes que marca la Teoría de la Relatividad General de Einstein).

En relación a las manchas brillantes en la imagen de Sagitario A*, estas se deben a un aumento aparente en la emisión cuando la radiación apunta directamente hacia nosotros (el conocido como efecto Doppler para ondas electromagnéticas).

Pero, antes de abordar por qué ha sido tan relevante este nuevo descubrimiento, veamos a continuación cómo se forma un agujero negro y cómo pueden alcanzar el tamaño de nuestro compañero galáctico, Sagitario A*.

Formación de un agujero negro

Un agujero negro es un objeto astronómico con una atracción gravitatoria excepcional. Ni siquiera la luz puede escapar de él.

Los agujeros negros de tipo estelar se forman al final de la vida de una estrella masiva. Cuando ésta agota todo su combustible, su núcleo (que es el lugar donde producen las reacciones termonucleares que generan su energía) colapsa sobre si mismo, comprimiendo la estrella muerta hacia una región de tamaño cero y densidad infinita: la singularidad.

Otras estrellas de menor masa no formarán un agujero negro al final de su vida, evolucionando hacia enanas blancas o estrellas de neutrones.

Etapas de la evolución estelar. Sólo las estrellas más masivas se convertirán en agujeros negros.

La singularidad constituye el centro del agujero negro y se encuentra escondida por la superficie que conforma el horizonte de sucesos (cuyo radio aproximado, para agujeros negros estáticos, se denomina radio de Schwarschild).

Sin embargo, no solo se pueden constituir agujeros negros por evolución estelar. El físico británico Stephen Hawking propuso la existencia de los llamados agujeros negros primordiales.

Recreación de un agujero negro primordial de tamaño atómico.

Creados en los primeros instantes del Big Bang, estos objetos pueden tener una masa menor incluso que la de un asteroide. Estos agujeros negros diminutos (al contrario que sus compañeros más masivos) pierden masa debido al fenómeno llamado radiación de Hawking y, finalmente, desaparecen.

¿Y cuál es el origen de los agujeros negros supermasivos?

Unas teorías sugieren que se formaron por una lenta absorción de materia a partir de un agujero negro de tamaño estelar. Sin embargo, este proceso es extremadamente lento para constituir un gigante como Sagitario A* en un tiempo relativamente corto.

Otras teorías alternativas sugieren que estos agujeros negros supermasivos se originaron a partir del colapso gravitatorio de enormes cantidades de gas interestelar (además de tragar las estrellas más pequeñas a su alrededor).

En la siguiente animación se describe con detalle este proceso de absorción de una estrella por un agujero negro.

Destrucción de una estrella por acción de un agujero negro. NASA.

Relevancia de este nuevo hallazgo

Volviendo a nuestro agujero negro supermasivo Sagitario A*, quizá uno de los aspectos más significativos de este hallazgo sea, precisamente, su proximidad a nosotros, al encontrarse en nuestra propia galaxia: la Vía Láctea.

Posición relativa entre nuestro Sistema Solar y el centro de nuestra galaxia.

Aunque se conocía su existencia desde finales del siglo pasado (debido a la poderosa atracción gravitatoria que ejerce sobre estrellas de su entorno), no ha sido fácil obtener una imagen del mismo.

Entre otras razones por su posición en el centro de nuestra galaxia (posiblemente situado en un entorno con alta concentración de polvo y gas interestelar) así como su reducido tamaño (en comparación con M87).

Comparativa entre los agujeros negros supermasivos M87 (izquierda) y Sagitario A* (derecha).

Con este nueva imagen de Sagitario A* se pone aún más de manifiesto la existencia de un agujero negro supermasivo en el centro de nuestra galaxia (confirmando, de nuevo, la Relatividad General de Einstein como uno de los mayores logros intelectuales del siglo XX).

Se abre de nuevo otra ventana para seguir observando aquellos objetos del Universo que, hasta hace bien poco, eran invisibles a nuestros ojos.

Oscar del Barco Novillo, Profesor asociado en el área de Óptica, Universidad de Murcia

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona alcanza récords en el precio de la vivienda y los expertos tranquilizan a los inversores: “La rentabilidad puede llegar al 8%”

Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario (PSI) de referencia en Cataluña y director general de ACV Gestión Inmobiliaria afirma que, pese a una limitación inicial de la rentabilidad media debido a las restricciones, “las leyes actuales pueden cambiar, como han cambiado otras en el pasado, por eso no hay que basar una decisión de inversión en el miedo, sino en la tendencia y el largo plazo”.

El 96% de los españoles valora la sostenibilidad como un factor importante a la hora de elegir vivienda

El 95,8% de los españoles considera que la sostenibilidad ambiental es un elemento importante en el momento de elegir una vivienda, según muestra el informe ‘La sostenibilidad en la demanda de vivienda en España’ elaborado conjuntamente entre Fotocasa y Solvia. Esta tendencia es especialmente marcada entre quienes se disponen a comprar, con un 96,2%, frente al 94,9% de los que tienen intención de cambiarse en alquiler. La principal razón que señalan los encuestados es que la sostenibilidad de una vivienda genera un ahorro para su bolsillo (en un 45% de los casos), mientras que un 27,6% opina que es importante cuidar del medioambiente. Por el contrario, hay un 4,2% de los encuestados que no considera la sostenibilidad como un motivo para tener en cuenta a la hora de elegir vivienda.

“Hoteles en movimiento” la iniciativa sostenible para transformar el transporte de los trabajadores del sector hotelero

Cada día, en España, miles de trabajadores del sector hotelero se enfrentan a retos de movilidad derivados de los turnos partidos, horarios rotativos y la falta de acceso a un transporte público eficiente. Este escenario no solo genera costes elevados de transporte para los empleados, sino que también afecta su calidad de vida y su capacidad para conciliar la vida personal y laboral. Para abordar esta realidad, nace “Hoteles en Movimiento”, una iniciativa pionera impulsada por Hoop Carpool, startup española que promueve el carpooling (coche compartido) como solución a los problemas de movilidad del sector hotelero, ayudando a los trabajadores a desplazarse de manera más económica, sostenible y accesible.

Fundación ONCE impulsa el impacto social con crecimiento en South Summit Madrid 2025

La apuesta por el emprendimiento social y la innovación accesible volverá a ocupar un lugar destacado en South Summit Madrid 2025, el encuentro para el ecosistema emprendedor e innovador a nivel mundial coorganizado con IE University. South Summit y Fundación ONCE han renovado su compromiso por impulsar un ecosistema emprendedor más inclusivo y capaz de afrontar los grandes retos sociales, especialmente aquellos relacionados con la discapacidad.

¿Qué son los agentes de IA? ¿Por qué son tan importantes en la eficiencia de la empresa hoy?

Por Alberto Schuster ( Una creación en colaboaricon con Beyond) En el marco de la transformación digital impulsada por la Inteligencia Artificial (IA), los agentes de IA se han consolidado como una de las aplicaciones más versátiles y valiosas para mejorar el rendimientooperativodelasempresas.Adiferencia de los sistemas tradicionales de automatización, estos agentes actúan de manera autónoma, adaptativa y colaborativa, ejecutando tareas específicas y resolviendo problemas complejos en múltiples áreas funcionales.

Contenido estratégico. Nota (Paper) 3 minutos de lectura

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.