Por cada muerte por suicidio hay veinticinco tentativas: cómo atajar este fenómeno

(Por Alejandro de la Torre Luque, Universidad Autónoma de Madrid y María Milán García, Universidad Complutense de MadridConsiderado un tema tabú en la sociedad y en los medios de comunicación, la problemática del suicidio va cobrando cada vez más importancia. No en vano, es la principal causa de muerte no natural por encima de los accidentes de tráfico entre los jóvenes. Aunque todavía queda mucho camino por andar, diferentes actores implicados han puesto ya en marcha iniciativas para su abordaje. Es el caso de la Plataforma Nacional para el Estudio y la Prevención del Suicidio en España, en la que participa la Universidad Complutense de Madrid (UCM) junto a hospitales y otros centros de investigación. Alejandro de la Torre Luque, director del Grupo de Investigación en Epidemiología Psiquiátrica y Salud Mental de la UCM, explica en esta entrevista sus objetivos y analiza los efectos de la pandemia en la tentativa de quitarse la vida.

Image description

El suicidio es uno de los problemas más importantes en el ámbito de la salud mental. ¿Existe un perfil definido de la persona que se quita la vida?

Para considerar el perfil hablamos de dos dominios. Por un lado, el ámbito sociodemográfico, donde encontramos que las personas que más intentan quitarse la vida son jóvenes menores de 25 años, pero quienes tienen más éxito en conseguirlo son los mayores de 65 años. Generalmente suelen ser hombres, aunque quienes más lo intentan sin éxito son las mujeres.

A nivel de perfil clínico, nos encontramos que las personas con estado de ánimo triste o deprimido son aquellas que tienen un mayor riesgo de mortalidad por suicidio. También aquellas que son más impulsivas y que suelen tener problemas para manejar emociones difíciles.

¿Son esos jóvenes menores de 25 años el colectivo que más preocupa a la investigación?

Sin lugar a dudas. Donde más estragos está dejando la pandemia a nivel de salud mental es en la población joven. Algunos estudios hablan del incremento de los ingresos hospitalarios por trastornos de conducta alimentaria respecto a antes del coronavirus. Estos a su vez llevan asociados más intentos autolesivos, no con intención de matarse, pero sí de regular sus emociones. Es una población muy sensible y tenemos que empezar a hacer ya cosas.

Hay políticas regionales que están poniendo en marcha algunas iniciativas y otras que vienen por parte de asociaciones, pero hay que seguir trabajando en ello.

Producto de esa necesidad es la Plataforma Nacional para el Estudio y la Prevención del Suicidio en España en la que participa. ¿Cómo surge la idea?

Esta plataforma forma parte de un consorcio de investigación en suicidio que se llama Survive, creado en 2020, que comprende una decena de hospitales y varios centros de investigación nacionales e internacionales, entre ellos la UCM.

El principal objetivo del consorcio es avanzar en la investigación del fenómeno del suicidio, sus factores de riesgo y la prevención. A nivel hospitalario, analizamos las características de la persona que ha intentado suicidarse y que ha sido ingresada en urgencias por ello, haciendo entrevistas y pruebas clínicas.

A raíz de este trabajo surgen una serie de iniciativas extra del proyecto, como esta plataforma en 2021, apoyada por entidades públicas, privadas y asociaciones.

¿Qué objetivos tiene?

Principalmente dos. El primero es dar a la población información real, veraz y empírica de cómo está el fenómeno del suicidio en España. Nuestro país se comprometió en la década de 2010 con la Organización Mundial de la Salud a desarrollar planes de carácter nacional para la lucha y la prevención del suicidio.

En segundo lugar, se está viendo una tendencia creciente de muerte por suicidio, algo bastante alarmante. En ese sentido, la plataforma también es una herramienta de concienciación social.

El mapa de la situación del suicidio en España muestran una tendencia al alza. ¿Os ha llamado la atención alguna zona geográfica en particular?

No hay ninguna provincia en España que no tenga un incremento por mortalidad de suicidio en los últimos años. En 2020, año de comienzo de la pandemia de covid-19, según datos del INE se observa un aumento, pero la tendencia creciente se lleva viendo desde 2016.

Por cada muerte por suicidio hay veinticinco intentos, estamos ante una temática que necesita ser atajada ya. En general todas las provincias van en una misma dirección, pero nos llamó la atención cómo algunas que forman parte de la llamada España despoblada han mostrado un incremento más significativo de esta tendencia. Ávila o Segovia han registrado un incremento significativo desde que comenzó la pandemia. Sin embargo, Lugo y Jaén nos han llamado la atención porque tenían un incremento bastante significativo en los últimos años, pero la pandemia no les ha afectado tanto.

¿A qué puede deberse?

Esta diversidad de realidades por provincias es algo que estamos analizando. Pensamos que pueden ser movimientos demográficos o el impacto de las medidas que se han tomado por Comunidades Autónomas, pero quedan muchas preguntas en el tintero y las estamos analizando.

Cuando vengan los efectos de la postpandemia vamos a tener un auténtico tsunami de conductas suicidas. Aunque ya vamos un poco tarde, desde mi punto de vista, todavía estamos a tiempo de revertir muchas cosas. Animamos a las instituciones públicas y privadas a inmiscuirse en esto y a formar parte de nuestras iniciativas.

Estamos advirtiendo que el suicidio se aborda más ahora en medios de comunicación y redes sociales que hace unos años. ¿Es positivo el cambio?

La respuesta es rotunda y clara: sí, siempre que se abordan problemas de salud mental, reconocer la realidad suele ser un síntoma de que se está trabajando con ello. Aunque hay que considerar un pequeño matiz. El suicidio ha sido tabú durante muchos años porque cuando se comunicaba de forma sensacionalista se consideraba que producía un “efecto llamada” en los días siguientes, aumentando la mortalidad.

En los últimos años hay más formación en comunicación para amortiguar el efecto contagio.

¿Qué gran reto destacaría en 2022 en materia de suicidio?

El reto principal en España es que se aborde a nivel nacional, que se creen planes comunes compartidos y basados en datos reales. El camino que tenemos que recorrer es bastante largo. El esfuerzo que se ha hecho para eliminar los accidentes de tráfico está dando su fruto. Necesitamos crear planes que tengan un impacto similar a nivel de la conducta suicida.


Esta entrevista realizada por la investigadora María Milán ha sido publicada originalmente por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).


Alejandro de la Torre Luque, Investigador doctor. CIBERSAM. Departamento de Psiquiatría , Universidad Autónoma de Madrid y María Milán García, Investigadora del proyecto "Comunicación Científica y Divulgación en la Transferencia del Conocimiento en la Universidad", Universidad Complutense de Madrid

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres de cada cuatro catalanes prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que asumir el precio actual de un alquiler

  El auge de los precios de los alquileres en Cataluña está modificando las opiniones de los participantes en el mercado inmobiliario de esta comunidad autónoma. Actualmente casi tres de cada cuatro (73%) catalanes activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que buscar un inmueble como inquilinos. Se trata de una opinión que recibe una valoración media de 7,7 sobre diez, lo que equivale a un respaldo de cuatro décimas más que hace un año. Estas son algunas de las principales conclusiones que se extraen del informe “Radiografía del mercado de la vivienda en Cataluña en el primer semestre de 2025”, elaborado por Fotocasa Research, en el que se pulsa el comportamiento de la oferta y la demanda de vivienda en la esta autonomía durante los primeros seis meses del año.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Innovación con acento catalán: las 10 empresas disruptivas que distinguió ACCIÓ en el Exponential Day y los 8 mil millones para la IA

Por Roberto Vidal Mendoza - Redacción Infonegocios Barcelona

Barcelona fue, una vez más, el escenario donde la innovación, la estrategia institucional y el potencial empresarial se encontraron con claridad de propósito. en el dia de ayer ,16 de julio se celebró,  en el World Trade Center una nueva edición del Exponential Day, el evento insignia que impulsa ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa catalana, dependiente del Departament d’Empresa i Treball.

El 24% de las empresas catalanas han incorporado la inteligencia artificial en 2024, el doble que el año anterior

El 24% de las empresas catalanas han incorporado la inteligencia artificial en sus negocios durante 2024, el doble que el año anterior, según datos ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo. El secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, lo ha hecho público en el marco del Exponential Day, un acto que, anualmente, fomenta la innovación empresarial y reconoce a las 10 empresas más disruptivas de Cataluña de este 2025.

El Cero KM: la startup que reinventa el rol del concesionario en la era digital

Hace algunos años, imaginar que alguien elegiría y pagaría un auto sin siquiera visitar una concesionaria parecía imposible. Pero los hábitos cambiaron, y El Cero KM, el primer marketplace de autos nuevos que permite comprar un 0km en Argentina de forma 100% online, nació para acompañar esa transformación. Hoy ese escenario es una realidad: la plataforma ya concretó más de 250 operaciones y se convirtió en una aliada estratégica para los concesionarios que buscan crecer en el canal digital.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.