‘No mires arriba’: la sexta extinción y la estupidez humana

(Por Jesus Martinez-Frias, Instituto de Geociencias (IGEO - CSIC - UCM)) ¿Qué hace un astrobiólogo y doctor en Ciencias Geológicas escribiendo sobre cine?

Image description

La película de Adam McKay No mires arriba estrenada recientemente en Netflix esconde, aunque en ‘modo parodia’, un trasfondo pavoroso y una crítica mordaz, satírica y poliédrica del mundo actual.

En esta obra están implicados científicos, políticos, medios de comunicación, las redes sociales y la sociedad en general. Por ello, permite identificar algunos temas, diálogos, desenlaces y comportamientos muy relacionados con la actividad investigadora.

Y lo que es más: el trasfondo revela una desafortunada realidad. Como ha indicado el bien conocido astrofísico y divulgador Neil deGrasse Tyson, se trata casi “de un documental, más que de una comedia”.

En la película, Kate Dibiasky, una astrónoma interpretada por la actriz Jennifer Lawrence, descubre que un cometa desconocido hasta el momento se aproxima a la Tierra. Al comentárselo a su profesor, el Dr. Randall Mindi, interpretado por Leonardo DiCaprio, este realiza una serie de cálculos sobre su trayectoria.

Los datos indican inequívocamente que el cometa impactará contra nuestro planeta en aproximadamente seis meses. Y, además, que se trata de un objeto lo suficientemente grande como para causar un evento de extinción masiva.

Por todos los medios habidos y por haber, los dos científicos intentar avisar a la NASA, instituciones y a la sociedad en general del inminente peligro que ello supone.

Pero a nadie parece importarle la gravedad de la situación. Siguen preocupados por sus rutinas, nimiedades, hábitos ridículos e incluso fatuos, repletos de insensatez y escepticismo anticientífico. La sociedad permanece ajena a todo lo que va a suceder, como si se tratara de una noticia alarmista e irrelevante más que se deja pasar inconscientemente.

El impacto de un gran objeto cósmico contra la Tierra, un riesgo bajo pero real

¿Por qué digo que la película me impactó (nunca mejor dicho) y que en este artículo podría aportar algunos aspectos de tipo personal y profesional? Pues porque una de mis especialidades es el estudio de los meteoritos y sus impactos.

Mi campo de estudio me ha llevado a ir más allá de lo que es la ciencia en sí misma. He podido colaborar con instituciones del máximo nivel acerca de este riesgo natural astrofísico y astrogeológico que, sin duda, es real. Aunque la probabilidad de que ocurra es muy baja, puede constituir un serio peligro para nuestra habitabilidad y nuestro futuro.

En 2010, tras impartir una conferencia sobre este tema en el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG), un experto en Seguridad de la antigua Comisión de Seguimiento de Situaciones de Crisis de Presidencia de Gobierno (actual Departamento de Seguridad Nacional) me contactó para realizar un informe técnico de alto nivel.

Dicho informe versaba acerca de los posibles escenarios de impacto, en caso de que en España tuviéramos que enfrentarnos a esta catástrofe. El documento cubría muchos de los aspectos que se abordan en la película. De hecho, cuando la vi, los datos, cifras y comentarios me recordaron, en buena parte, a la experiencia personal y profesional vivida 12 años atrás.

Utilizando un software especial, el informe contemplaba más de 20 simulaciones de posibles escenarios de impacto. Incluía impactores de distintas dimensiones y composición (roca, metal e incluso hielo) colisionando con sustratos rocosos o acuosos (mares y océanos) a distintas velocidades y con distinto ángulo. Se evaluaba también la sismicidad asociada y la distancia alcanzada por los materiales eyectados.

Sin embargo, de acuerdo con el tipo de objetos e impactos más probables, se preveía un diámetro máximo del objeto impactor de 300 metros, lejos de los cinco a diez kilómetros del cometa Dibiasky de No mires arriba.

La estupidez humana como agente de la sexta extinción masiva

En definitiva, aparte de lo ya indicado, lo que se podría decir de la película está relacionado con nuestra equiparación como potencial sexto agente de extinción masiva, aunque de una manera tal vez diferente a lo que pensamos.

Hace tres años me invitaron a hablar sobre la sexta extinción en el evento Homo Curiosus organizado por Muy Interesante y el canal Odisea. En mi conferencia, explicaba la existencia de cinco grandes extinciones masivas registradas en la historia geológica de nuestro planeta.

Estas extinciones fueron debidas a eventos geológicos y cósmicos. No obstante, en la actualidad el ser humano se está comportando como un sexto agente de extinción, contaminando ríos, suelos, acuíferos, mares, océanos, la atmósfera, deforestando los bosques, esquilmando las especies e influyendo muy negativamente en nuestro propio futuro.

En No mires arriba el tamaño del cometa conllevaría, de acuerdo con los datos reales, una colisión a escala planetaria que no destruiría la Tierra, pero sí –con toda probabilidad— la mayor parte de la vida.

Sería sin duda una sexta extinción en toda regla, similar a la que ya ocurrió en el límite Pérmico-Triásico (aproximadamente hace 250 millones de años) y que acabó con prácticamente el 95 % de las especies marinas y el 70 % de las especies de vertebrados terrestres. Hasta el momento, ha sido la mayor extinción conocida en nuestro planeta.

Pero la película nos aporta un argumento más, como ingrediente pernicioso de extinción: nuestra propia estupidez y estulticia como sociedad. Esta actitud comporta que, pudiendo resolver los serios problemas que nos acucian (reflejados ficticiamente en la llegada del cometa), nos hace minimizarlos e incluso despreciarlos.

Confiemos en que, si esto ocurre en el futuro, podamos ser capaces de responder adecuadamente.

Jesus Martinez-Frias, Investigador Científico. Jefe de Grupo de Investigación y Laboratorio. Experto en Meteoritos, Geología Planetaria y Astrobiología, Instituto de Geociencias (IGEO - CSIC - UCM)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.

Palo para Apple: Francia multa con 150 millones de euros a la compañía por abuso de posición dominante en la publicidad de apps móviles

La Autoridad de la Competencia de Francia ha multado a Apple con 150 millones de euros "por abusar de su posición dominante" en el sector para la distribución de aplicaciones móviles en dispositivos iOS y iPadOS entre abril de 2021 y julio de 2023 en relación con la implementación del sistema de Transparencia de Seguimiento de Aplicaciones (ATT) de la multinacional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.