La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

Image description

Por este informe, el término "industria 4.0" hace referencia a la convergencia y aplicación de tecnologías, especialmente digitales, para transformar el diseño, la fabricación, la operación y el servicio de los sistemas de producción.

El secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, ha explicado durante el acto de presentación de este estudio que " la industria 4.0 es una de las palancas que debe permitir a la economía catalana digitalizarse y hacerlo de manera sostenible, para ganar en eficiencia, pero también garantizando un impacto positivo ". Para Baró i Torres, " Cataluña tiene una economía de fuerte base industrial, y el hecho de que ya contamos con un ecosistema robusto de empresas que trabajan con tecnologías 4.0 es muy positivo, pero las cifras también nos indican que tenemos potencial para que sigan creciendo y, por eso, desde el Gobierno las acompañaremos para conseguirlo ". En este sentido, el secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ también ha recordado que la celebración del Advanced Factories la próxima semana “ contribuye a impulsar tan significativamente la transformación tecnológica y la digitalización de la industria, especialmente entre las pymes ”.

Radiografía de la industria 4.0 en Cataluña

Según las conclusiones del estudio, en Cataluña existen 1.447 compañías especializadas en industria 4.0, una cifra que ha aumentado un 30,2% desde 2021, la última vez en que se radiografió este ámbito. En total, emplean a más de 37.200 personas (+41%).

Entre las principales tecnologías que identifica el informe destacan la ciberseguridad (a la que se dedican el 35% del total de empresas), la inteligencia artificial (34,8%), la Internet de las Cosas (23,5%), la nube (23,2%) y los semiconductores (12,9%). Otras tecnologías de la industria 4.0 que se pueden encontrar en Cataluña incluyen la robótica, la fotónica, la fabricación aditiva, las tecnologías inmersivas, la cuántica, el blockchain o la supercomputación.

Más de una cuarta parte (27,5%) de estas empresas tienen menos de 10 años, mientras que el 14% son startups. De hecho, el 62% de las 2.285 startups que existen actualmente en Cataluña, de acuerdo con datos de ACCIÓ, trabajan con tecnologías vinculadas a la industria 4.0. Destaca, sobre todo, el 29% de empresas emergentes que utiliza la inteligencia artificial y el big data como principal tecnología, así como el 14% que trabaja con sensórica y la nube.

Es un sector abierto en el mundo: el 36,8% son empresas exportadoras y el 16,9%, filiales de compañías de origen extranjero. En este sentido, también se destaca que 106 de los 160 hubs tecnológicos existentes en Cataluña se dedican a tecnologías de la industria 4.0, según el estudio 'Tech Hubs Overview' que elaboran Mobile World Capital Barcelona, ​​ACCIÓ y el Ayuntamiento de Barcelona. Estos hubs se dedican a tecnologías como la inteligencia artificial y el big data (56%), la nube (49%) o la ciberseguridad (31%).

El apoyo a las nuevas tecnologías

El documento también apunta que ACCIÓ pone a disposición de las empresas catalanas instrumentos y soporte financiero para proyectos con incorporación de tecnologías 4.0. Así, desde la Agencia se ha acompañado a casi 1.400 proyectos vinculados a este ámbito en el último quinquenio (2020-2024), que han movilizado un volumen de financiación de 64,9 millones de euros. Se trata del 68% de los proyectos que ha apoyado la Agencia en este período. En concreto, la Agencia cuenta con el programa ProACCIÓ 4.0 , que engloba servicios, ayudas y actividades para impulsar la transformación digital y la adopción de tecnologías digitales avanzadas en la empresa.

El documento también subraya que Cataluña también ofrece a las empresas un amplio ecosistema de apoyo, que incluye centros tecnológicos y de investigación, universidades, asociaciones empresariales, colegios profesionales y clusters, entre otros agentes. Destacan, en este sentido, el Digital Innovation Hub (DIH4CAT), que lidera la Generalitat a través de ACCIÓ y que es un ecosistema de innovación formado por los principales agentes de soporte a la digitalización de Cataluña con el objetivo de impulsar la transformación tecnológica del tejido empresarial catalán; así como la Digital Catalonia Alliance (DCA), una iniciativa de la Generalidad de Cataluña e i2Cat que agrupa a los principales sectores tecnológicos emergentes del país.

También recuerda que Cataluña acoge diversas ferias y eventos enfocados en el ámbito de la industria 4.0, como es el caso del congreso Advanced Factories, que se celebra este mes de abril, así como del MWC, el ISE, el Smart City Expo World Congress o el IOT Solutions World Congress, entre otros.

Oportunidades y retos para la nueva industria

El informe radiografía también las principales tendencias y oportunidades que ofrece la industria 4.0 para el tejido empresarial catalán ya escala mundial. Así, entre las ventajas de la introducción de estas tecnologías, el documento apunta que la automatización y la optimización de procesos impulsadas por las tecnologías de la industria 4.0 pueden permitir a las empresas aumentar su eficiencia y productividad.

En este sentido, el documento destaca como oportunidades que ofrece la industria 4.0 el incremento de la eficiencia, productividad, flexibilidad y agilidad, así como la mejora de la seguridad en el mundo del trabajo, o la capacidad de personalizar productos y servicios. También destaca el incremento de la comunicación y colaboración en estos procesos industriales que, a su vez, pueden convertirse en más sostenibles y circulares. Asimismo, también alerta sobre algunos retos como la elevada inversión que todavía supone el despliegue de estas nuevas tecnologías, la necesidad de integrar estos procesos y estandarizarlos, garantizando la seguridad y la privacidad; mientras que también será necesario adoptar un cambio cultural que vaya de la mano de la captación y formación de talento que abarque estas capacidades.

El documento también pone de relieve iniciativas y políticas que se están llevando a cabo en distintos países para promover la transformación digital en los procesos de fabricación. Se destacan, entre otros, los planes desarrollados en Alemania, Francia, Estados Unidos, China y Japón, que cuentan con estrategias específicas en este ámbito. Desde el punto de vista europeo, se pone especial énfasis en programas como Horizon Europe -el programa marco de I+D+ia escala comunitaria-, las ayudas Next Generation y el programa Digital Europeo, que tiene el objetivo de acelerar la digitalización de industrias y pymes. También en el continente se impulsan diversas políticas enfocadas al impulso de la industria 4.0 como la Estrategia Digital de la UE, la iniciativa Net-Zero Industry Act dirigida a la fabricación de tecnologías limpias, la Ley de la IA o la política de clusters, que en el caso de Cataluña se articula a través de ACCIÓ.

Por lo que respecta al caso específico de Cataluña, el estudio subraya la naturaleza industrial de la economía de nuestro país, como uno de los pilares de generación de empleo de calidad y de desarrollo tecnológico e innovador, un ecosistema que ha atraído proyectos de inversión de multinacionales extranjeras en este ámbito como AstraZeneca, Lotte Energy Materials o Chery. Se pone de relieve también el interés de la industria catalana por adoptar tecnologías avanzadas, así como que diferentes plantas productivas implantadas en Cataluña ya se encuentran muy avanzadas digitalmente y pueden convertirse en un referente para el entorno. Desde el punto de vista de las políticas, destaca el Pacto Nacional para la Industria que incorpora actuaciones específicas de impulso a la industria 4.0 ya la digitalización.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona se sitúa entre los cinco principales ecosistemas de startups en la Unión Europea por segundo año consecutivo

Barcelona se sitúa, por segundo año consecutivo, como el quinto ecosistema de startups de la Unión Europea en 2025, según el ranking hecho público este martes por StartupBlink, una de las consultoras más relevantes a nivel internacional en el ámbito de las startups. La capital catalana se encuentra sólo por detrás de París, Berlín, Estocolmo y Ámsterdam. El estudio también sitúa a la capital catalana como el segundo hub del mundo en el ámbito de los videojuegos y el tercero de la industria farmacéutica

Los Business Angels españoles avanzan con optimismo y mayor inversión en 2025, tras un 2024 de cautela y alta exigencia, según un informe del IESE y AEBAN

La Asociación Española de Business Angels (AEBAN), en colaboración con el IESE presenta su informe "Business Angels 2025. La inversión en startups: actividad y tendencias”, una de las visiones más completas sobre la actividad de la inversión privada en startups en España. Este informe adelanta también las perspectivas de cómo se comportará el mercado en este 2025, y cómo nuestro país está siendo uno de los más activos en el ámbito europeo. Este informe cuenta con la colaboración de las instituciones y empresas patrocinadoras de AEBAN, CaixaBank DayOne y ICEX-Invest in Spain, así como las entidades colaboradoras HF Legal y SpainCap.

¿Cuáles son las causas extraordinarias que impiden que un pasajero tenga derecho a indemnización?

En los últimos meses, han ocurrido en España distintos sucesos que han trastocado la operativa aérea y que, sin embargo, no han dado derecho a los pasajeros afectados a percibir una indemnización por ello. Ante esta situación, Reclamio.com, especializada en gestionar las reclamaciones de los pasajeros aéreos, ha recopilado las causas excepcionales que impiden que un pasajero tenga derecho a recibir una indemnización económica.

ClarkeModet y el Parque Científico de Madrid se alían para impulsar el crecimiento de startups y scaleups

ClarkeModet y el Parque Científico de Madrid (PCM) han firmado un acuerdo de colaboración para impulsar el crecimiento de startups y scaleups deep tech vinculadas al ecosistema del PCM, y fomentar la innovación científica y tecnológica y la transferencia de tecnología en la región. Esta alianza permite ampliar y especializar los servicios ofrecidos desde el PCM, proporcionando un acompañamiento integral en materia de propiedad industrial e intelectual, regulación y financiación.

Square lanza su campaña ‘Somos de Restaurantes’ (con el foco en historias reales de crecimiento)

Square, la compañía tecnológica que ayuda a gestionar y hacer crecer negocios con un ecosistema integrado de soluciones, ha anunciado hoy el lanzamiento de su campaña ‘Somos de Restaurantes’, reafirmando así su apuesta por el sector hostelero español. La nueva campaña de Square se centra en historias reales, poniendo en primer plano el éxito de los negocios que utilizan sus soluciones y reforzando su propósito de impulsar el crecimiento económico de empresas de todos los tamaños.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.