Medicamento de marca o genérico: ¿cuál es mejor? (cuando lo barato sale… barato)

(Por María Rosselló Gelabert, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea) Imagínese que va de compras por el supermercado y se acerca a por un paquete de sal. Tiene a su disposición diferentes marcas y elige la que a usted más le convence, pero seguirá siendo sal. Independientemente de la que compre, la utilizará para lo mismo, ¿verdad? Pues eso mismo pasa con los medicamentos de marca y los genéricos.

Hermanos gemelos que se conocieron 10 años más tarde

Ambos son como dos hermanos gemelos que se conocieron 10 años después de haber nacido. Mientras que uno llevaba ya una década disfrutando del mundo, el otro se había quedado sin salir de casa. El primero, el de marca, vino al mundo después de que las investigaciones llamadas ensayos preclínicos y clínicos verificaran que era eficaz y seguro. Y claro, esto cuesta mucho dinero.

Por eso existe el concepto de patente, que los protege durante un tiempo para que nadie más pueda imitarlos. Esta protección la procura la Ley 29/2006 de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios. Se trata de una norma de exclusividad de datos que asegura que el medicamento de marca va a estar como mínimo 10 años sin poder ser imitado, como explica la ilustración de abajo.

Elaborado por la autora con Biorender.
  1. Se autoriza la comercialización del fármaco original por la agencia correspondiente.

  2. A los ocho años se permite realizar la solicitud para registrar medicamentos genéricos.

  3. A los 10 años puede lanzarse el genérico al mercado.

Excepcionalmente puede ocurrir que solo se pueda comercializar el fármaco genérico cuando el de marca lleve 11 años disponible. El año extra es el (+1) que aparece en el título del gráfico. Solo se amplía si durante sus 8 primeros años en el mercado el medicamento de marca obtiene una autorización para tratar más enfermedades.

Por qué debemos fiarnos de los medicamentos genéricos

Ahora imagínese que un día entra en una farmacia para pedir su medicación de siempre y la caja es distinta. Claramente va a decirle al farmacéutico o farmacéutica que no esta tomando eso. En la mayoría de los casos le estarán ofreciendo el genérico en vez del de marca, el que llevaba usando toda la vida.

Pues bien, no debe mostrar ningún recelo ante el cambio, por las siguientes razones:

  1. El genérico contiene los mismos principios activos, lo que nos hace efecto terapéutico.

  2. Tiene la misma forma farmacéutica: comprimido, inyectable, pomada…

  3. Ha pasado los mismos controles de calidad que los medicamentos de marca.

  4. Y lo mejor de todo: a diferencia de lo que la gente cree, es muy seguro para nuestra salud. Porque el fármaco original lleva ya 10 años en el mercado como mínimo, es decir, ha sido sometido a muchísimos estudios para detectar si causa alguna reacción adversa grave.

Pero ¿cómo distinguimos unos de otros?

Los genéricos llevan en su embalaje las siglas EFG (Equivalente Farmacéutico Genérico). La única diferencia que presentarán con los de marca será el color o la forma, pero es lo mismo.

Más caro no es sinónimo de mejor

Seguramente habrá escuchado o comprobado que los medicamentos genéricos son más baratos. Con todo lo que ya sabemos, tiene toda la lógica del mundo, ¿no?

Volviendo a la comparación del principio, si solo existiera una marca de sal, los responsables de la marca le pondrían el precio que quisieran porque sería un producto exclusivo. Pero ¿qué pasaría si otra empresa se pusiera a fabricar el condimento? Pues que si antes el paquete costaba 100 € y, de repente, existe la opción de comprar uno de marca blanca por 10 €, la decisión parece clara.

Los medicamentos genéricos cuestan menos porque no reflejan los costes de toda la investigación del medicamento, ya que la empresa que lo desarrolló ha demostrado que es seguro. Por eso pueden bajar el precio de venta, lo que beneficia al Sistema Nacional de Salud.

En suma: no hay que desconfiar del hermano gemelo que salió al mundo 10 años más tarde. Porque ambos, el original y la copia, son estupendos y salvan la vida de muchas personas.

María Rosselló Gelabert, Farmacéutica y Doctoranda en la Aplicación de la Tecnología Farmacéutica para el Desarrollo de Terapias Avanzadas., Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

Konecta, galardonada con el Premio SERES 2025 por impulsar la empleabilidad de jóvenes vulnerables a través del Hub Empleo Verde

Konecta -líder mundial en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales- ha sido distinguida por Fundación SERES, junto a MasOrange y Rodilla, a través de Konecta Foundation, con uno de los Premios SERES 2025. El motivo del reconocimiento ha sido su proyecto Hub Empleo Verde, una iniciativa, en colaboración con JPMorganChase y Fundación Endesa, que impulsa la empleabilidad de jóvenes y colectivos vulnerables en sectores vinculados a la transición ecológica y la sostenibilidad. Las tres entidades comparten el compromiso con una transición energética justa e inclusiva. 

España necesitará 2,4 millones de trabajadores en la próxima década y la mayoría serán migrantes, según CES

España necesitará incorporar 2,4 millones de personas al mercado laboral en los próximos diez años para mantener su nivel productivo y la mayoría de esos empleos serán ocupados por personas migrantes debido al previsible descenso de la población autóctona en edad de trabajar, por lo que el colectivo de personas migrantes será "esencial" para cubrir la demanda.

Valencia se posiciona en Web Summit Lisboa como hub europeo de innovación

Startup Valencia ha reforzado la conexión entre los ecosistemas tecnológicos de Valencia y Lisboa con un intenso programa institucional desarrollado del 10 al 13 de noviembre con motivo de Web Summit 2025. En este punto de encuentro internacional para startups, inversores y corporates, 17 startups valencianas representan a la ciudad exponiendo sus soluciones tecnológicas.

Las Muns aterriza en Suiza con su primera apertura en Zúrich

Con su llegada a Zúrich y tres nuevas aperturas previstas para 2026, Las Muns continúa impulsando su expansión internacional y consolida su modelo quick service premium. La firma suma además una segunda colaboración con el chef con estrella Michelin Nandu Jubany, reforzando su apuesta por elevar la empanada a icono gastronómico global.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.