Los retrasos en vacunación tienen un alto coste económico

(Por Beatriz González López-Valcárcel, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) Vivimos tiempos sin precedentes en nuestra memoria, en los que la marcha de la economía y la evolución de la pandemia son, sin duda, interdependientes.

Image description

Desde comienzos de 2021, con unas pocas vacunas ya aprobadas y otras a punto de finalizar sus ensayos clínicos, todos los organismos que publican predicciones económicas asocian la marcha de la (macro)economía a la evolución de la vacunación. Así, el Fondo Monetario Internacional subtitulaba su World Economic Outlook de enero 2021 “Policy Support and Vaccines Expected to Lift Activity”.

El coste macroeconómico de la COVID para España en 2020 podría suponer hasta 200 000 millones de dólares (G. Lopez-Valcarcel y Vallejo, 2021) en pérdidas de PIB comparando las cifras reales con el mundo contrafactual sin pandemia en el que habríamos crecido un 1.6% del PIB.

Los costes sanitarios y no sanitarios directos de la COVID (prevención, tratamiento de la enfermedad y sus secuelas a largo plazo, etc.) representan apenas una pequeña parte del total. Nuestro estudio de coste-efectividad concluye que las estrategias de prevención basadas en test, rastreo y aislamiento son dominantes. Por cada euro que se gasta, se recuperan 7 euros. Aunque no se ha hecho un estudio similar para España sobre la prevención mediante vacunas, es evidente que éstas son muy coste-efectivas, dada la enorme cuantía de las pérdidas económicas que evitan.

Cada mes que se adelante la vuelta a la actividad económica normal con la inmunización se conseguirá evitar pérdidas de miles de millones de euros. He aquí un dato para dar idea del efecto escala: en 2020, el gasto público en ERTES (incluyendo prestaciones, exoneraciones, ayudas a autónomos y bajas laborales por COVID o cuarentenas) ha multiplicado por cuatro el gasto sanitario directo COVID en 2020 (datos de AIREF y declaraciones del ministro Escrivá).

La inversión en vacunas COVID tampoco tiene precedentes, por su magnitud. La investigación en vacunas contra el virus del sida ha sido de 15 300 millones de dólares en 20 años, concretamente entre 2000 y 2019. Solo EE UU ha gastado, en 2020, 10 000 millones de dólares en I+D de la vacuna COVID. Y el gasto mundial previsto es de 39 500 millones de dólares (Harris, 2021).

Por tanto, un mes de adelanto o de retraso en la vacunación poblacional que permita volver a la normalidad económica supone ingentes cantidades de dinero. Lamentablemente, Europa lleva unas cinco semanas de retraso en vacunación comparada con EE UU).

Un retraso que sale caro

La estrategia europea de compartir riesgos con las compañías farmacéuticas que investigan vacunas prometedoras es, desde la perspectiva del análisis económico, eficiente. De hecho, es la que han seguido los demás países ricos del mundo. Sin embargo, la Unión Europea va retrasada en ritmo de vacunación respecto a EE UU, Reino Unido o Israel.

Este costoso retraso se debe a varias causas. Ha sido una estrategia bien pensada pero mal ejecutada, por las demoras en las decisiones y en la negociación con las compañías. Hasta mitad de junio, cuando EEUU ya había comprometido 10 000 millones de dólares, Europa no anunció la compra conjunta de 3 200 millones de euros. El primer acuerdo fue con Astra Zéneca (AZN) en agosto, también meses después de EEUU.

En cuanto a la Agencia Europea del Medicamento, también autorizó con algún retraso respecto a la FDA las primeras vacunas, de Pfizer y Moderna. Por otra parte, la extrema aversión al riesgo de la CE escoró su apuesta contra las más innovadoras, basadas en RNA mensajero (Pfizer, Moderna, Curevax), apostando por AZN, Sanofi y GSK (las dos últimas no se han aprobado).

La negociación ha estado demasiado centrada en el precio, velando por el gasto de los contribuyentes y no tanto por los plazos y condiciones de suministro. Pero el mercado se impone, y las compañías acaban abasteciendo antes a los primeros países en autorizar y a los que pagan más (E Castellón y G Lopez-Valcarcel, 2021).

Crisis de confianza

A este problema se une la crisis de confianza respecto a la vacuna de AZN, que tendrá un altísimo coste económico directo, por el retraso en completar la vacunación poblacional y volver a la actividad económica libre de restricciones. Pero también indirecto, en términos de salud perdida y fallecimientos. No olvidemos que cada semana mueren con COVID-19 20 000 europeos.

Paradójicamente, para evitar un pequeño riesgo, Europa ha incurrido en uno mayor en términos de fallecimientos y de coste social, como decía este mes The Economist.

Tres lecciones

De la experiencia con las vacunas COVID de los últimos meses podemos extraer tres lecciones para Europa (y España):

  1. En un mundo global, las reglas del juego cambian. El nacionalismo vacunal no protege a la humanidad, tampoco a los países ricos, por lo que en último término la solidaridad es interesada (los 8 000 millones de dólares que necesita este año la alianza COVAX salen a cuenta).

  2. Para tratar con tiburones, es preferible tener negociadores experimentados y de su misma especie.

  3. La comunicación aporta un enorme valor (y la mala comunicación, un enorme coste). Las vicisitudes de AZN nos costarán mucho.

Beatriz González López-Valcárcel, Catedrática de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Dejá tu Comentario:

El sector hotelero aboga por la expansión del Aeropuerto de El Prat (potencialmente incrementando hasta 20 millones de turistas anuales)

Cataluña se encuentra en un buen momento de salud en términos económicos y es que, según las estimaciones de la Conselleria de Economía de la Generalitat, la región verá un nuevo crecimiento del 2,4% en el Producto Interior Bruto (PIB) de 2023. Un elemento clave en estos buenos resultados ha sido el regreso del turismo internacional tras la pandemia. Por este motivo, el sector hotelero reclama una mayor inversión enfocada a potenciar el Aeropuerto de Josep Tarradellas - El Prat para aumentar la capacidad de recepción de turistas de la Ciudad Condal. 

7 retos del trabajo temporal para 2024 (el ghosting laboral es uno de ellos)

Quality, la marca de Grup Montaner especializada en trabajo temporal y selección operativa, analiza los retos para este próximo año 2024 en materia de trabajo temporal. Sobre todo, tras un año en el que el sector ha sufrido cambios tanto legislativos como de mercado en su continua adaptación a la reforma laboral. Para muchas empresas e industrias, el trabajo temporal sigue siendo una herramienta necesaria para su negocio, por lo que ¿qué se espera en 2024? 

CaixaBank crea un equipo transversal de más de 100 personas para el análisis y desarrollo de aplicaciones con Inteligencia Artificial generativa

CaixaBank ha puesto en marcha un equipo transversal y de dedicación exclusiva, conformado por más de 100 personas, para analizar y desplegar Inteligencia Artificial generativa en ámbitos concretos de procesos, tanto internos como de clientes. El objetivo es analizar el potencial de esta nueva tecnología y desarrollar casos de uso en los que la IA puede contribuir a impulsar la innovación digital y la mejora de procesos en todas las líneas de actividad de la entidad, tanto para mejorar la satisfacción de sus clientes como la experiencia de usuario de sus empleados. También pretende agilizar y eficientar nuevos desarrollos de software y llegar a mejorar procesos de analítica de información de gestión.

Lidl inaugurará una tienda en Burgos capital tras invertir unos 4,5 M de euros y crear 12 nuevos empleos

Lidl da un nuevo paso adelante en su apuesta por seguir creciendo en Castilla y León con la inauguración, este próximo jueves, de una tienda en Burgos capital (en el km 236,7 de la Ctra. de Madrid-Irún, antes del camino Valdechoque). En su objetivo por ofrecer un mejor servicio a sus clientes, la cadena de supermercados ha sustituido uno de los establecimientos con los que hasta ahora contaba en la ciudad (en la misma Ctra. de Madrid-Irún) para abrir ahora las puertas de uno más amplio, moderno y sostenible.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.