Los fondos de recuperación deberían ir a donde más falta hacen: los barrios vulnerables

(Por José Manuel Gómez Giménez, Universidad Politécnica de Madrid (UPM); Agustín Hernández Aja, Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y Iván Rodríguez Suárez, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)Las ciudades españolas suman casi un millar de barrios vulnerables según los Catálogos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Las nuevas políticas y proyectos resultado de la Agenda Urbana Española, el Pacto Verde Europeo o los Fondos de Recuperación NextGenerationEU deben ser una oportunidad para reducir sus carencias.

Image description

¿Qué es la vulnerabilidad urbana?

Denominamos barrios vulnerables a aquellas áreas urbanas donde las condiciones de sus habitantes son sensiblemente peores que las de la ciudad a la que pertenecen. Esta situación supone una mayor exposición a riesgos e incertidumbres. A lo que se une una menor capacidad y recursos para superar los problemas a los que se enfrentan.

¿A qué tipo de riesgos e incertidumbres nos referimos? Al miedo a la pérdida del empleo o la dificultad para encontrarlo. A la precariedad salarial. A sentirse desprotegido por las administraciones. A carencias en educación. A la inseguridad para enfrentar un mercado laboral cambiante. A la incapacidad para cubrir necesidades básicas, como una alimentación adecuada o el confort térmico en la vivienda. A la falta de relaciones y redes de apoyo en caso de necesidad. Al aislamiento y la soledad. A una mala accesibilidad al resto de la ciudad.

Se trata de un conjunto de circunstancias diversas. Su suma supone formas muy variadas de vulnerabilidad con distintos grados de intensidad. Por ello, la vulnerabilidad urbana es el resultado de la relación de distintas dimensiones.

¿Comportan siempre estas realidades un debilitamiento de los mecanismos para enfrentarlas? No necesariamente. En términos estadísticos, las dificultades en estos barrios son mayores que en el resto de la ciudad. Ello no quiere decir que sus habitantes no posean extraordinarias capacidades de resiliencia para enfrentarlas. Y, a veces, para conseguir superarlas. Sin embargo, la suma de las múltiples desventajas que padecen genera a menudo procesos de malestar. Y estos conllevan una pérdida de esperanza en la posibilidad de mejorar las actuales condiciones de vida.

¿Cómo se han delimitado los barrios vulnerables?

Los Catálogos de Barrios Vulnerables, en cuya elaboración hemos colaborado, se han publicado en tres ediciones para los años 1991, 2001 y 2011. Se estudiaron todas las ciudades españolas mayores de 50 mil habitantes. Las delimitaciones se hicieron a partir de datos de los Censos de Población y Vivienda. Se utilizaron tres indicadores: la concentración de población con bajos niveles de formación, la tasa de desempleo y la acumulación de viviendas con carencias materiales.

Todos los barrios catalogados superan uno o varios de los valores de referencia. Y estos cortes fueron establecidos en cifras muy superiores a los indicadores medios estatales. Además, estas variables presentan una alta correlación con otras como la renta, la falta de accesibilidad, la necesidad de rehabilitación edificatoria o la ineficiencia energética.

Barrios Vulnerables (BBVV) 2011 en Madrid y su relación con la distribución de rentas per cápita en 2016. Elaboración propia a partir de los datos de los Catálogos de Barrios Vulnerables 2011 y del Atlas de distribución de renta de los hogares del INE.

Tras analizar los datos de los tres catálogos, hemos constatado un incremento significativo del número de barrios vulnerables. En el año 1991 se detectaron 370. En 2011 ya eran 918. La conclusión de la investigación es que los desequilibrios internos de las ciudades españolas aumentaron durante las dos décadas estudiadas. Esto se produjo en un doble proceso de incremento y concentración de la población vulnerable. Entre 1991 y 2011 la población de España creció alrededor del 20 %. Aumentó en una quinta parte. Mientras tanto, la población en barrios vulnerables se disparó más de un 130 %.

Barrios Vulnerables (BBVV) 2011 en Barcelona y su relación con la distribución de rentas per cápita en 2016. Elaboración propia a partir de los datos de los Catálogos de Barrios Vulnerables 2011 y del Atlas de distribución de renta de los hogares del INE.

¿Por qué es importante invertir para mejorar estos ámbitos?

En primer lugar, estos barrios concentran las mayores necesidades de rehabilitación residencial. Se trata de minimizar la pobreza energética. Esta afecta especialmente a los hogares más necesitados. Entre ellos, a los monoparentales. Contribuiremos con ello a disminuir las pérdidas energéticas de la edificación. Este objetivo es fundamental en el actual escenario de emergencia climática.

En segundo lugar, se trata de un hecho de pura equidad para una sociedad más justa. Estos barrios disponen de menos recursos públicos y son menos accesibles. Tanto a nivel de calle como en el interior de sus edificios y, en muchos casos, respecto al resto de la ciudad. Estas realidades suponen una merma en la calidad de vida de sus vecinos. Y afectan especialmente a la población más envejecida. Al mejorar las condiciones de habitabilidad y accesibilidad de la edificación, mejoraremos sustancialmente su calidad de vida.

En tercer lugar, se trataría de una gran inversión en términos sociales. Para explicarlo, hablaremos de las consecuencias del espacio habitado en la trayectoria vital.

Cuanto mayor es la ciudad mayor es la segregación

Existen dos corrientes de pensamiento que explican las repercusiones de la segregación urbana. Esto es, de la concentración de los grupos de población más privilegiados y de aquellos más vulnerables en espacios diferenciados.

La primera corriente evidencia que esta segregación es una mera traducción de las diferencias sociales. Y, sobre todo, de las desiguales económicas que comportan. Los diferentes grupos sociales vivirán en aquellos ámbitos que mejor se adecuen a sus posibilidades de gasto. Sin otros condicionantes, cuanto mayores sean nuestras ciudades, mayor será la segregación. Y mayor será la brecha entre sus diferentes grupos sociales.

La segunda corriente añade que el lugar de residencia tiene importantes consecuencias en la reproducción de las relaciones sociales. Para demostrarlo utiliza el concepto de “efecto barrio”. Este efecto supone que la concentración de poblaciones vulnerables en determinadas áreas agrava su situación de partida. Y ello dificulta las posibilidades de mejora de las siguientes generaciones. Sus repercusiones son especialmente significativas en los niños y siguen presentes a largo plazo. Son todavía más acusadas en el caso de las poblaciones migrantes.

¿Acaso no tiene más oportunidades de equivocarse en su itinerario formativo quien no depende de una beca? ¿Acaso no es más edificante tener cerca un jardín histórico o una biblioteca que un polígono o una barrera infraestructural? ¿Acaso no es más fácil innovar en un colegio donde el alumnado no tiene carencias materiales? Nada determina de forma categórica. Pero las ventajas y los privilegios de partida son innegables. Como lo es la vulnerabilidad que enfrentan ciertos espacios urbanos.

El “efecto barrio” es una realidad. Las desventajas de partida condicionan el futuro de los niños que habitan en barrios vulnerables. Por esto, todos deberíamos presionar para conseguir mayores oportunidades para ellos. No podemos permitirnos malgastar su talento. Ni su capacidad de innovación en potencia. No dejemos pasar esta oportunidad. Consigamos que los recursos extraordinarios se dirijan a corregir las extraordinarias desigualdades.

José Manuel Gómez Giménez, Investigador predoctoral en análisis territorial. Arquitecto urbanista y politólogo, Universidad Politécnica de Madrid (UPM); Agustín Hernández Aja, Catedrático de Urbanística y Ordenación del Territorio, Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y Iván Rodríguez Suárez, Profesor asociado. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s), Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

El 42% de los propietarios en Cataluña prevé retirar su vivienda del mercado del alquiler

Los efectos de las limitaciones sobre los precios de los alquileres en Cataluña están empezando a notarse en el mercado inmobiliario de esta comunidad autónoma. Cuando se cumple justamente un año desde que entraran en vigor estas restricciones, Cataluña es el territorio de España en el que más propietarios prevén retirar su vivienda del mercado de alquiler. Concretamente, un 48% de los arrendadores catalanes que tienen conocimiento de la Ley de Vivienda que ampara dichas limitaciones ya han destinado o valoran destinar sus inmuebles a otras opciones al margen del alquiler. Entre estos, un 31% considera esta posibilidad como bastante probable, un 11% como totalmente probable, y un 6% ya ha retirado de forma efectiva su inmueble de este mercado, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Los catalanes destinan más de 3.700 euros a la inversión en criptomonedas

En los últimos años, España ha sido testigo de un crecimiento sostenido en la adopción de criptomonedas, impulsado por una mayor educación financiera, la digitalización de la economía y la creciente demanda de alternativas de inversión descentralizadas. A pesar de la volatilidad inherente al mercado y los constantes cambios regulatorios, los criptoactivos han consolidado su posición como una opción atractiva para el ahorro y la diversificación del patrimonio.

El restaurante UDON Asian Food de Tarragona reabre sus puertas con una imagen totalmente renovada

UDON Asian Food, compañía líder en restauración asiática en España, ha reabierto su restaurante en el centro comercial Parc Central de Tarragona después de una renovación integral de su diseño. El local, inaugurado en 2014, se ha transformado para ofrecer una experiencia mejorada a sus clientes, incorporando el diseño cálido y acogedor propio de los restaurantes más modernos de la compañía.

UDON Asian Food gana en HIP 2025 el premio a mejor Desarrollo Empresarial

UDON Asian Food, compañía líder en restauración asiática en España, ha sido galardonada con el Premio Heineken de Desarrollo Empresarial de los Horeca New Business Models Awards, otorgados en el marco de HIP 2025, el evento de referencia en España para profesionales y empresarios del sector Horeca.

Baja la preocupación por la IA: solo 1 de cada 4 trabajadores se siente amenazado su puesto de trabajo

La inteligencia artificial está redefiniendo la forma en que se trabaja y se organiza el empleo en todo el mundo. Se estima que la IA desplazará alrededor de 92 millones de empleos para 2030 según el informe Future of Jobs Report 2025 que realiza el Foro Económico Mundial. Sin embargo, el mismo informe destaca también que se crearán 170 millones de nuevos puestos de trabajo en el mismo período. En total, el organismo estima una afectación del 40% en el empleo global.

Nuevas convocatorias de 40 millones de euros para proyectos industriales en Cataluña

Las empresas de Cataluña pueden optar a dos convocatorias de ayudas impulsadas por el Departamento de Empresa y Trabajo por valor de 40 millones de euros destinadas a promover proyectos industriales. Una de las líneas, dotada 35,5 millones de euros, está destinada a proyectos de inversiones productivas que mejoren la competitividad, el impacto en el grado de sostenibilidad ambiental y la digitalización a empresas industriales. La otra convocatoria, por valor de 5 millones de euros, se dirige a la reindustrialización y mantenimiento de actividad industrial en situación de dificultad en Cataluña.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.