La confianza en el periodismo vive una crisis en España (cómo podemos atajarla)

(Por Francisco J. Pérez Latre, Universidad de Navarra) La transformación digital, que se ha intensificado a raíz de la pandemia del coronavirus, es parte de profundos cambios de la sociedad posindustrial que afectan a todas las instituciones sociales. A menudo facilita un terremoto que sacude la confianza.

Image description

Hoy, con frecuencia los consumidores no confían en sus marcas; los votantes, en sus políticos; los clientes, en sus agencias; las audiencias, en los medios; los empleados, en sus jefes y empresas, y así sucesivamente. Una de las grandes preguntas de nuestra época es en quién podemos confiar.

Las empresas de comunicación, más necesitadas de audiencia en tiempos de dificultades económicas, buscan soluciones rápidas, apelando al partidismo o cayendo en el clickbait. Promueven informaciones que fomentan la confrontación y la controversia pensando que lograrán el esperado incremento de audiencias, pero la calidad y los contenidos de interés escasean.

No solo cuesta incorporar lectores jóvenes: se produce el abandono de lectores mayores habituados al consumo de información. En crisis prolongadas como la del coronavirus, la cobertura que hacen los medios se convierte casi en amenaza para la salud mental y se habla de “fatiga de las noticias”. El informe anual Digital News Report, del Reuters Institute que publica en España la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra indica, por primera vez desde que se realiza el estudio, que los españoles que no confían en los medios superan en número a los que confían. Uno de cada tres no tiene interés ni se fía de las noticias.

Digital News Report España 2022. de Publicaciones Universidad de Navarra.

De periodistas a “intermediarios digitales”

La transición digital del periodismo no parece estar logrando los resultados deseados ni entre los medios tradicionales ni entre los nativos digitales. Las tensiones propias del sector ocurren en entornos fragmentados y dispersos que se caracterizan por la sobreabundancia de información. Con la digitalización, los periodistas se han tornado “intermediarios digitales”: los medios tradicionales y los periodistas tienden a perder la exclusiva.

La crisis de confianza va acompañada de los problemas económicos a los que se enfrentan muchas empresas que difunden noticias. La llegada del coronavirus y la crisis subsiguiente erosionan aún más los márgenes de beneficios. Tras la crisis económica y publicitaria transformadora que comenzó en 2007, el sector de los medios tiene empresas en peor situación financiera que elaboran contenidos de menor calidad producidos por profesionales menos expertos que tienen empleos más precarios y salarios más reducidos.

Malestar de fondo

Las conclusiones sobre los medios del Eurobarómetro de la Comisión Europea (2022) publicadas en abril reflejan un “malestar de fondo”. El grado de confianza en los medios de los españoles es menor al del resto de los europeos. En todos los medios el saldo es negativo: el número de quienes desconfían supera al de los que confían.

Eurobarómetro de la Comisión Europea (2022) Eurobarómetro CE

El medio con mayor índice de confianza es la radio, con un porcentaje del 45 %. En los diarios la cifra se sitúa en el 37 %; en televisión la cifra es del 32 %; en internet no supera el 22 %. Cierran la lista las redes sociales (12 %). Los españoles confían menos que los demás europeos en todos los medios: 17 puntos menos en la televisión; 12 puntos menos en los diarios; 9 puntos menos en la radio; 13 puntos menos en internet y ocho puntos menos en las redes sociales. El 81 % de la población española y el 70 % de la europea consideran que las noticias están a menudo distorsionadas o son, directamente, falsas.

Eurobarómetro de la Comisión Europea (2022) Eurobarómetro CE

Invertir en formación

Estas líneas parten de una hipótesis: la calidad de los contenidos está relacionada con la motivación y las condiciones de trabajo de las personas que los elaboran. Hoy las profesiones de la comunicación pueden considerarse un paradigma de la sociedad del burnout. Para fomentar un clima de crecimiento e innovación resulta imprescindible facilitar la formación del talento.

El historial de la industria de los medios a este respecto es poco ejemplar. Sus directivos no dedican suficiente tiempo y atención a la creación de equipos. En este caso, el verbo “invertir” es verdaderamente preciso: los recursos que se destinan a aumentar la experiencia y el compromiso del personal solo se “amortizan” a largo plazo.

Paradójicamente, las empresas de comunicación, que no dudan en invertir en plantas de producción o plataformas tecnológicas, no sienten la misma necesidad de apostar por la formación de sus equipos.

Las empresas de comunicación han sido mediocres en la búsqueda, contratación y retención de profesionales. Pero tienden a ser peores a la hora de aumentar su compromiso y motivación. Resolver esta debilidad es crucial para transformar trabajadores pasivos y desilusionados en equipos emprendedores, creativos e innovadores.

¿Llegaremos a ver una industria de los medios que apueste por la formación continua de su talento, como es habitual en otros sectores? Parece un error pensar que, de los salarios bajos, la precariedad laboral y la formación deficiente surgirá, como por arte de magia, el contenido memorable que necesitan las industrias de los medios, el periodismo y la comunicación.

El contexto digital es fuente de grandes oportunidades para el periodismo. Pero el declive de los ingresos y, sobre todo, de la confianza, hace necesario un cambio cultural profundo. Es tiempo para el cuidado del talento creativo que produce los contenidos. Hay mucho en juego, desde el crecimiento personal de los profesionales a la calidad democrática de las sociedades.

Francisco J. Pérez Latre, Profesor. Director Académico de Posgrados de la Facultad de Comunicación, Universidad de Navarra

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.

Palo para Apple: Francia multa con 150 millones de euros a la compañía por abuso de posición dominante en la publicidad de apps móviles

La Autoridad de la Competencia de Francia ha multado a Apple con 150 millones de euros "por abusar de su posición dominante" en el sector para la distribución de aplicaciones móviles en dispositivos iOS y iPadOS entre abril de 2021 y julio de 2023 en relación con la implementación del sistema de Transparencia de Seguimiento de Aplicaciones (ATT) de la multinacional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.