Hacia un mercado con empresas más pequeñas y sostenibles que creen valor social

(Por Ricardo Mateo Dueñas, Universidad de Navarra) La creatividad y la innovación se potencian cuando hay una fuerte motivación para promoverlas y se cuenta con los recursos suficientes. En este sentido, el modelo capitalista potencia el desarrollo económico y la atención de las necesidades de la sociedad, apoyándose en la motivación por las riquezas.

Image description

Milton Friedman, premio Nobel de Economía en 1976, promovía el libre mercado, o capitalismo, como el medio más eficiente para satisfacer las necesidades ajenas. Además, lo consideraba base de la libertad personal y política, al evitar toda discriminación por raza, lengua, género, religión o ideas políticas. Eso sí, el mercado capitalista se sustenta en una fuerte competencia entre las muchas empresas que ofrecen el mismo producto o servicio a la sociedad.

La acumulación de dinero entre pocos suena a algo morboso, egoísta y carente de toda lógica social. Ese permiso que da la sociedad a las empresas para acumular riquezas para sus accionistas se fundamenta en la existencia de una fuerte competencia en los mercados. Aquellos que lanzan los mejores productos triunfan y se enriquecen, pero es necesario que haya muchas empresas compitiendo.

Lamentablemente, desde hace varias décadas la competencia se ha ido reduciendo porque las economías de escala, el control de los precios y las inversiones en tecnología predisponen a la concentración empresarial y la absorción de competidores.

Sostenibilidad y ética empresarial

El origen de la falta de sostenibilidad de nuestro planeta está en el comportamiento de las empresas y de las personas, que generan enormes cantidades de contaminación. Están, por un lado, las empresas que diseñan los productos y servicios, con determinadas características y requisitos. Y, por otro, las personas, que están condicionadas por las características y requisitos de los productos y servicios que utilizan.

Podemos decir, por tanto, que son las empresas las responsables originales de la enorme cantidad de contaminación y del daño de nuestro hábitat y medioambiente. Es ahí donde están el problema y la solución.

Sin embargo, el capitalismo, como solución parcial al problema de la creatividad y la innovación, olvidó que la dinámica entre poder y dinero terminan por destruir las iniciativas empresariales (reduciendo la competencia), empobreciendo a las personas (incrementando la desigualdad y afectando su salud) y contaminando el planeta (eliminando residuos a coste cero). Esta situación de pocos muy ricos y muchos pobres y enfermos es insostenible en el tiempo.

Recuerdo dos experiencias que nos pueden ayudar a comprender la diferencia entre contaminar siendo pequeño o grande. La primera es la de un alcalde, la segunda la de un sector empresarial poderoso.

El alcalde se erigía como defensor del medioambiente pero, al mismo tiempo, promovía el talado de los bosques por motivos económicos y echaba los residuos contaminantes en el monte para ahorrarse el coste de tratarlos de acuerdo a la ley.

Por otra parte, una empresa tabacalera no tenía el poder suficiente para cancelar pero sí para retrasar la transición hacia un modelo de ocio sostenible y saludable. Uno debe operar como un furtivo, el otro tiene poder para ralentizar la transición. Ambos desean ahorrarse los costes que conlleva la sostenibilidad.

Sostenibilidad e instituciones

Europa se ha mostrado fuertemente interesada en la defensa de la convivencia social, la sostenibilidad y el rol de los países a la hora de redistribuir la riqueza y garantizar unos niveles de calidad de vida dignos. Sin embargo, esto es del todo insuficiente para cambiar la sostenibilidad de la vida en el planeta.

Existe un poder mayor que el de los Estados operando globalmente en cientos de países: los grupos de inversores que controlan los consejos de administración de las grandes empresas y los fuertes lobbies que presionan a los políticos. Su desmesurada ambición de riquezas ha impuesto nuevas reglas que están debilitando la salud del planeta.

El objetivo debe ser conseguir que las empresas diseñen y desarrollen productos y servicios sostenibles ambiental, social y económicamente gracias a unas leyes más poderosas que ellas.

Diseño y sostenibilidad

Cambiar los criterios con los que las empresas diseñan y desarrollan sus productos y servicios parece actualmente una prioridad absoluta. Cualquier producto que se ofrezca en el mercado debe cumplir criterios sostenibles.

En primer lugar, en el diseño del producto que debe contemplar que su uso por los clientes sea sostenible, incluyendo la gestión de sus residuos, el consumo de energía, la durabilidad y la posibilidad de reparación o reciclaje.

En segundo lugar, en la forma de producirlos y venderlos (largas cadenas logísticas, huella de carbono, contaminación, etc ) para mejorar la sostenibilidad.

Finalmente, está la gestión del producto cuando ha dejado de ser útil, que deberá contemplar cómo se desechará o reciclará. Regulados por ley, deberán reducir la cantidad de recursos naturales que necesitan, así como la contaminación que generan y hacerlo en el diseño del producto.

Establecer como criterios principales de diseño la satisfacción de las necesidades reales de los clientes y el cuidado del planeta es lo que mejor garantiza la sostenibilidad ambiental, social y económica de nuestros sistemas (ISO 14040).

Creando valor para la sociedad

Ante el criterio predominante de creación de valor para el accionista, debemos promover el de revisión de los diseños para mejorar la experiencia del cliente a la vez que se combate la contaminación.

Como conclusión, podemos afirmar que es necesario reducir el tamaño de las grandes empresas para prevenir que condicionen las deliberaciones y decisiones de los Estados. Además, si la empresa es pequeña y existe mucha competencia volverá a centrar la atención en el cliente.

Por último, las empresas deberán estar obligadas por ley a diseñar y desarrollar nuevos productos y servicios que sean ambiental, social y económicamente sostenibles.

Ricardo Mateo Dueñas, Profesor titular, área de investigación en Diseño de Sistemas de Mejora Continua, Universidad de Navarra

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona alcanza récords en el precio de la vivienda y los expertos tranquilizan a los inversores: “La rentabilidad puede llegar al 8%”

Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario (PSI) de referencia en Cataluña y director general de ACV Gestión Inmobiliaria afirma que, pese a una limitación inicial de la rentabilidad media debido a las restricciones, “las leyes actuales pueden cambiar, como han cambiado otras en el pasado, por eso no hay que basar una decisión de inversión en el miedo, sino en la tendencia y el largo plazo”.

El 96% de los españoles valora la sostenibilidad como un factor importante a la hora de elegir vivienda

El 95,8% de los españoles considera que la sostenibilidad ambiental es un elemento importante en el momento de elegir una vivienda, según muestra el informe ‘La sostenibilidad en la demanda de vivienda en España’ elaborado conjuntamente entre Fotocasa y Solvia. Esta tendencia es especialmente marcada entre quienes se disponen a comprar, con un 96,2%, frente al 94,9% de los que tienen intención de cambiarse en alquiler. La principal razón que señalan los encuestados es que la sostenibilidad de una vivienda genera un ahorro para su bolsillo (en un 45% de los casos), mientras que un 27,6% opina que es importante cuidar del medioambiente. Por el contrario, hay un 4,2% de los encuestados que no considera la sostenibilidad como un motivo para tener en cuenta a la hora de elegir vivienda.

“Hoteles en movimiento” la iniciativa sostenible para transformar el transporte de los trabajadores del sector hotelero

Cada día, en España, miles de trabajadores del sector hotelero se enfrentan a retos de movilidad derivados de los turnos partidos, horarios rotativos y la falta de acceso a un transporte público eficiente. Este escenario no solo genera costes elevados de transporte para los empleados, sino que también afecta su calidad de vida y su capacidad para conciliar la vida personal y laboral. Para abordar esta realidad, nace “Hoteles en Movimiento”, una iniciativa pionera impulsada por Hoop Carpool, startup española que promueve el carpooling (coche compartido) como solución a los problemas de movilidad del sector hotelero, ayudando a los trabajadores a desplazarse de manera más económica, sostenible y accesible.

Fundación ONCE impulsa el impacto social con crecimiento en South Summit Madrid 2025

La apuesta por el emprendimiento social y la innovación accesible volverá a ocupar un lugar destacado en South Summit Madrid 2025, el encuentro para el ecosistema emprendedor e innovador a nivel mundial coorganizado con IE University. South Summit y Fundación ONCE han renovado su compromiso por impulsar un ecosistema emprendedor más inclusivo y capaz de afrontar los grandes retos sociales, especialmente aquellos relacionados con la discapacidad.

¿Qué son los agentes de IA? ¿Por qué son tan importantes en la eficiencia de la empresa hoy?

Por Alberto Schuster ( Una creación en colaboaricon con Beyond) En el marco de la transformación digital impulsada por la Inteligencia Artificial (IA), los agentes de IA se han consolidado como una de las aplicaciones más versátiles y valiosas para mejorar el rendimientooperativodelasempresas.Adiferencia de los sistemas tradicionales de automatización, estos agentes actúan de manera autónoma, adaptativa y colaborativa, ejecutando tareas específicas y resolviendo problemas complejos en múltiples áreas funcionales.

Contenido estratégico. Nota (Paper) 3 minutos de lectura

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.